Ortega es un demócrata. Lo que él critica es la “democracia morbosa”, una democracia exasperada, una democracia universalizadora y homogeneizadora, esa democracia de todo y en todo, la que es “el más peligroso morbo que puede padecer una sociedad”, no critica la “democracia política” ¿Cómo iba a criticar ésta?.
Fuera del ámbito político, la democracia es una enfermedad, envilece a la sociedad, la nivela a la baja, no la deja crecer, le corta las patas o las alas.
Esa democracia radical, frenética y febril, ese “yo soy demócrata en todo y quiero que todos lo sean” es el “plebeyismo en estado puro”.
La “democracia morbosa” es la consecuencia del igualitarismo perverso.
Pero no toda democracia es perversa y morbosa, como no es perverso y morboso todo igualitarismo.
La “justicia” no es darles a todos lo mismo, no es la nivelación, el rasero de lo igual, sino, al revés, es el reconocimiento de la desigualdad y del mérito correspondiente. “Darle a cada uno lo suyo” no es “darle a cada uno lo mismo que a todos”, sino, al revés, “lo suyo” es lo que se merece por ser desigual.
La Igualdad a toda costa es la proclamación de la Injusticia
Ortega es un demócrata, elitista pero demócrata. Ortega defiende, por encima de todo, la Aristocracia Espiritual (intelectual y moral) y no el igualitarismo o la democracia de todo.
Cuando no hay levadura el pan no fermenta. La sociedad no mejora, sino que se envilece, cuando la masa (las masas) no permite(n) que la Aristocracia Espiritual inocule la sociedad. Sociedad paralizada es sociedad degradada.
Siempre se pone a Rousseau como a uno de los padres de la democracia, por aquello de “la voluntad general”.
Veamos.
El concepto de democracia puede ser interpretado de dos maneras:
1.- Como Democracia Radical, que es la que tiene su origen en el pensamiento de Rousseau y que, más o menos, es la que sigue defendiendo la Izquierda Socialista.
Se caracteriza por proclamar y defender el gobierno ejercido, directamente, por el pueblo, así como la igualdad de todos los hombres en todos los ámbitos, no sólo en el ámbito político.
Defiende y proclama la hegemonía de la Igualdad porque, sin ella, la Libertad es una entelequia. Defiende, pues, la nivelación pura, no consintiendo la jerarquía ni la superioridad, ni en lo intelectual ni en lo moral.
Todos somos igual de inteligentes, de buenos, de justos,….
Es la manifestación de la “democracia morbosa”. Es Marinaleda, con su democracia asamblearia, en vivo y en directo, en caliente, donde se discute y se acuerda con las tripas más que con la razón.
2.- Como Democracia Liberal o Representativa, la que proclama que el valor fundamental es la Libertad, que nunca debe ser sacrificada ni en aras de la Igualdad, porque los hombres acabarían perdiendo ambas.
La democracia no consiste en el gobierno popular, real y efectivo, directo, sino a través de sus representantes, teniendo siempre el pueblo, no el gobierno, pero si el control.
Karl Popper la definió magistralmente: “es la posibilidad de substituir pacíficamente a los gobiernos”.
Porque el que, efectivamente, gobierna es el Gobierno y no el pueblo.
Pero el Estado no puede intervenir en todos los ámbitos de la vida social, sino sólo en el ámbito político.
Pero esa igualdad política de todos los ciudadanos de una sociedad no impide la jerarquía y la excelencia en los demás ámbitos de la vida social.
Ortega, como ya hemos dicho varias veces, defiende una Teoría Aristocrática del Espíritu, defiende la existencia de unas “minorías selectas”.
Enmarcándolas en su filosofía, Ortega afirma que aunque la vida “se nos da” (nos la dan los padres), “no se nos da hecha”, tenemos que hacérnosla, cada uno su vida, de ahí la dimensión temporal del hombre y cómo la futuridad está en su misma esencia.
El hombre es una realidad “haciéndose”, “realizándose”, por eso el hombre es, también, “vocación” y “proyecto”. El hombre también es lo que quiere ser, lo que pretende ser, el hombre es un presente que se proyecta en un futuro.
Pero hay dos tipos ideales de vida que materializar y a los que tender, a los que aspirar: el Vivir Noble y el Vivir Vulgar.
El Vivir Noble supone esfuerzo, constancia, tesón; el Vivir Vulgar sólo supone inercia. El primero tiene que esforzarse por subir y por llegar, al segundo le basta con dejarse llevar, arrastrarse, reptar, no tiene por qué ascender.
Nobles y Vulgares son dos tipos de personas antagónicos, no son dos grupos, ni dos clases sociales.
En el Noble predomina la Cultura sobre la Naturaleza, la Reflexión sobre la Espontaneidad, el Esfuerzo sobre la Comodidad.
En el Vulgar, en cambio, en el hombre-masa, predomina la Comodidad, la Inercia, la Espontaneidad, lo Instintivo, la Irracionalidad, el Abandono, la predilección por un vivir Lúdico, Orgiástico, el Resentimiento, la no Cualificación, el Deporte y el Juego no como juegos sino como centros de su vida, la reivindicación de la Vulgaridad como un Derecho, la Vida Fácil, la Descortesía, el Insulto, la Sexualidad como un trámite (como genitalidad) y no como un diálogo entre personas. No se siente con Obligaciones, sólo cree tener Derechos, es hostil al Liberalismo, es partidario del intervencionismo estatal,…. Es el Plebeyismo y la imposición del mismo es la “democracia morbosa” (la extensión de la democracia más allá de la política).
Ni Individualismo extremo (selva y salvajismo), ni colectivismo puro (borreguismo).
La historia es una mezcla atemperada de ambas.
Mientras el hombre Noble ejercita la función social de la ejemplaridad, el hombre Vulgar o masa representa la docilidad ¿dónde va Vicente?.
En una sociedad sana deben ser ejemplo los mejores y deben ser focos de atracción para que los vulgares dejen de serlo e inicien el ascenso a la nobleza.
Las crisis históricas han surgido y surgen o bien cuando las aristocracias decaen y no hay referencia ni ejemplos a seguir (España Invertebrada) o bien cuando las masas se rebelan a imitar a los mejores y se instalan en su vivir vulgar (La Rebelión de las masas), se niegan a mejorar, eligen sestear e intentan imponer el sesteo.
Pero no identifiquemos a las “minorías selectas” con las “minorías políticas”. La “minoría selecta” no es el grupo gobernante ni la clase dirigente.
La influencia que deben imprimir y contagiar los mejores, las élites selectas”, no es en la vida política, sino en el ámbito pedagógico y social.
La sociedad es/debe ser aristocrática, tendente a la excelencia, mientras que la democracia es sólo un régimen político, una forma de organizarse la sociedad. La sociedad es mucho más que su forma de estar organizada, podría elegir, esa misma sociedad, otra forma de organizarse, pero ha elegido esa, la organización democrática.
Ortega se opone a la politización general de la vida. La vida es mucho más y está más allá de la política, como la sociedad democrática es mucho más que la democracia.
“Sufre hoy el mundo una grave desmoralización, que se manifiesta en una desaforada rebelión de las masas”, que se niegan a imitar e imponen que se la imite.
“Rebelión”, pues, tiene una connotación moral, más que política.
El plebeyismo nace del resentimiento y lleva a la vulgaridad, instalándose en ella e intentando imponerla a los demás.
Es más cómoda la inercia que el esfuerzo, “el dejarse llevar” que “el tener que ir”, y cuando los más imponen sus valores vulgares al resto, los hombres se envilecen y la sociedad se “mediocratiza” (de “mediocridad”).
La consecuencia es un mundo sin proyecto, sin ideales, la filosofía del ahora y del aquí, es la barbarie, es el negarse a ser más y mejor, es decir NO a la cultura, es el desparrame del instinto, la vivencia lúdica, la supervivencia.
No sólo es no subir él, es imponer la no subida a nadie.
No sólo es el vivir natural, es la negación del pan y la sal al vivir cultural, a la vida espiritual.
¿Qué es la barbarie sino la ausencia de normas, de valores, de cultura,…?, cuando existen metas superiores, escaleras para subir y normas para saber cómo se sube.
Fuera del ámbito de la política, el igualitarismo democrático degenera en plebeyismo y éste impone su democracia, la “democracia morbosa”.
¿Cómo va a estar Ortega en contra de la democracia?. Es contrario a esa democracia, no a la democracia política.
La fatalidad no es la igualdad, sino el igualitarismo, el querer cortar todo lo que sobresalga y no permitir que sobresalga. Lo fatal es “el todos iguales en todo”.
El hombre selecto no es el petulante y creído, que se cree superior a los demás, mirando por encima del hombro, sino el que se esfuerza más, porque se exige más, para llegar a ser mejor y así poder contaminar a los demás, sirviendo de ejemplo.
La aristocracia del espíritu ni rechaza ni impide la democracia política. Es en ella donde mejor se encuentra, en ese ámbito de libertad.
Pero el igualitarismo intelectual y moral, la igualación en todo y a toda costa, la nivelación total, la asfixia de la excelencia, conduce a la degradación y a la muerte de la vida del espíritu.
Ortega defiende esa democracia liberal y representativa, pero advierte que si la democracia hace a los hombres más libres, no los hace más sabios. La sabiduría y la bondad hay que conquistarlas.
Es más, siempre habrá una cierta tensión entre la democracia política y la aristocracia espiritual.
(Ortega, desde su sillón en el Parlamento, diciendo “No es eso”, “No es eso” con el dedo, con la cabeza y musitándolo en voz baja).
Cuando la democracia se mete en terrenos ajenos, meando fuera del tiesto, lo mancha todo y genera plebeyismo, desembocando en “democracia morbosa”.
“Vida” es mucho más que “vida política”.
La verdadera democracia garantiza la libertad y el ejercicio de los derechos de los ciudadanos a la vez que limita el poder del estado, pero no te garantiza la excelencia, ésta hay que conquistarla.
Pero la democracia en la vida del espíritu es una enfermedad moral.
La vida del espíritu es y tiene que ser aristocrática.
jueves, 6 de mayo de 2010
martes, 4 de mayo de 2010
DEMOCRACIA MORBOSA (3 de 4)
Cuando hablamos de democracia y que en Europa hay democracia, y que España es un país democrático, ¿de qué democracia estamos hablando?. Porque hay una democracia real y hay una democracia ideal.
Democracia real, como su nombre indica, “el pueblo tiene el poder, el pueblo gobierna, el poder reside en el pueblo y lo ejerce”.
Ya Rousseau había sentenciado: “la verdadera democracia nunca ha existido ni existirá”. ¿Por qué?. El pueblo no puede tener el poder ni ejercerlo porque no sabe ni gobernarse a sí mismo, ¿cómo va a saber gobernar a los demás?.
Cuando se le acercó un alumno a Platón, porque quería entrar en su Academia y prepararse para ser un “gobernante-filósofo”, para administrar los bienes, justamente, en bien de la polis, el maestro le preguntó cómo gobernaba y administraba sus bienes familiares. Ante la respuesta del discípulo de que nunca lo había hecho, ni intentado, el Maestro le respondió: “¿No sabes siquiera administrar tus propios bienes y quieres administrar los bienes de todos los demás, los bienes de la polis”?.
“En el gobierno de la nación existen funciones especiales… que sólo pueden ser llevadas a término por especialistas” – dice ortega.
¿Podéis decirme qué pintaría yo, o tú, como ministro de Economía o de Obras Públicas, sin tener ni p… idea de esas funciones tan especiales?.
Por eso la democracia nunca puede ser pura, sino democracia representativa. “Gobierno del pueblo ejercido por sus representantes”.
La otra democracia, la pura, la que hace honor a su nombre, no existe, en ningún lugar, porque no puede existir.
Los representantes democráticos equivaldrían a los que Ortega denomina “minorías selectas”. Porque el pensamiento de Ortega es un pensamiento “elitista” y de ahí su rechazo a la “democracia morbosa”, donde la masa ha impuesto la vulgaridad y la mediocridad homogeneizadora.
“Como somos mayoría, lo queremos de Almería” –que diría el castizo.
Cuando oigo hablar maravillas de la democracia ateniense, en el ágora, democracia asamblearia, a mano alzada o con piedras de color, decidiéndolo todo y votándolo todo, una democracia directa y participativa, añorada,….suele olvidarse que sólo los varones libres eran ciudadanos (“polités”), y que más de la mitad de la población ateniense quedaba excluida (todas las mujeres y los esclavos).
Además, la democracia ateniense (y también la romana) se asentaban en un sistema esclavista, machista y elitista.
“Pocos egregios y muchos vulgares”, antes, ahora y después.
¿Que Ortega había leído La República de Platón y su teoría política?, está demás el mencionarlo.
Ambos son elitistas, partidarios y defensores de un aristocratismo intelectual, o mejor, profesional. Que gobiernen los individuos bien preparados y formados, los más competentes, los mejores, para conducir a la polis o país a un buen destino.
La otra democracia, la etimológica, es utópica. Las masas son incapaces de ejercer el gobierno.
En toda sociedad tiene que haber directores y dirigidos. Y los directores deben ser los que sepan dirigir.
Una vez elegido el destino, el conductor (que debe ser el que mejor sepa conducir) dirige el autobús, que va cargado de viajeros.
Siempre, en todas partes, en las colectividades reales, habrá unas minorías selectas y unas mayorías vulgares e indoctas en eso de conducir, aunque sepan otras funciones.
Las minorías selectas, en el arte de gobernar, se basan y tienen sus raíces en las desigualdades entre los hombres.
En las élites se da un predominio de la razón, son individuos concretos que sobresalen en ciertas actividades sociales, que no ejercen violencia sobre las masas, sino influjo y atracción. Son élites de influencia más que élites de poder, son élites ejemplares y competentes, valen. Pueden hacerlo, porque saben hacerlo.
Cuando estas élites son inteligentes (saben) y, además, son buenas (obran bien), será el ideal al que aspira la democracia.
La Democracia morbosa debe ser entendida, en el pensamiento de Ortega, junto a “La Rebelión de las masas” y a “España invertebrada”.
La democracia morbosa es el efecto creado por la rebelión a dejarse dirigir y por el imperio de las masas, a la vez que es el origen de los movimientos totalitarios.
Las masas se rebelan (con “b”) e imponen la (su) vulgaridad, desterrando o arrinconando la excelencia.
La “igualdad” de todos los ciudadanos ante la ley se convierte en “igualitarismo” y quieren que se decrete la igualdad en todos los órdenes. Nadie es más que nadie, todos somos iguales, todos valemos para todo, somos intercambiables, tu lugar puedo ocuparlo yo u otro cualquiera.
¿La realidad?. La realidad es que todos somos desiguales en todo, excepto ante la ley. Igualdad sólo en el aspecto político-jurídico, iguales en cuanto personas, en todo lo demás diferentes, “ca uno é ca uno” – que diría un cateto (y ya lo he dicho en otra parte).
Si se impone la nivelación y la homogeneidad estamos morando en el totalitarismo, lo colectivo prima sobre lo individual, el individuo queda difuminado en el paisaje, el yo concreto no existe, somos números de un conjunto, no unidades discretas, con valor propio. Lo que funciona es la maquinaria estatal y el control absoluto sobre todas las esferas de la vida.
En este reino de la ignorancia, de la indiferencia, de la incultura, de la desgana, sin perspectiva de futuro, en que se encuentran las masas, llega el demagogo de turno, se propone como conductor, como salvador, es aplaudido y ensalzado, y, luego, él se encarga de ideologizar a las masas, y ahí tenemos a Hitler, a Mussolini, a Stalin, proclamados como dioses salvadores, “democráticamente”, por las masas.
Como las masas eran incultas y analfabetas no leían, no oían la radio, no veían la tele, no tenían P.C. ni Internet,…. estaban desconectadas, realmente, de lo que ocurría en la realidad fuera del mínimo alrededor.
¿Qué diría HOY Ortega ante esta avalancha avasalladora de información que no da tiempo a procesar, a ser digerida?, ¿ante este bombardeo continuo, día y noche, en la casa y en la calle, en….todas partes?.
¿Qué diría Ortega HOY ante este auténtico 4º poder del que se sirven pero que, en realidad, aplasta a los otros tres?. Hablo del Informacionalismo.
Los mass media que difunden información, no importa que sea verdadera o sospechosa, pero que siempre es (y sólo) interesada. Si un medio de información quiere aupar o cargarse a un parlamentario legislativo, a un ministro gubernativo o a un juez judicial(¿), lo consigue, lo aupa o se lo carga.
No sólo difunde la información interesada, es que toda la información difundida la controla, la manipula y sólo filtra la que le interesa. Su interés no es informar, sino que el lector, oyente,…sólo esté informado de eso que a él le interesa.
No son tanto “medios informativos” como “medios creadores de opinión”, son fuerzas que presionan, que coaccionan, que dirigen, y sobre todo a las masas.
Son tantos los medios de información que hay que elegir: “un” periódico, “una” emisora, “una” cadena televisiva, “un”…. porque no se puede atender a todos ellos. Vienes condicionado por la elección y la elección te condiciona. Es una maraña que te enreda. La verdad no es la información que el otro dice, sino la que “tu” medio elegido te sirve.
Ese medio acaba consiguiendo que su lector, oyente, televidente,… vea, oiga, capte…. lo que el medio quiere.
Uno se considera libre para elegir esto o lo otro y ya no es consciente de que está “enredado”, “enjaulado”, sin darse cuenta de los barrotes que lo aislan y lo conducen.
Estamos ante una “democracia morbosa”, estamos viendo, a cualquier hora, hoy mismo, a miles de personas “libres”, desde gente de la calle a políticos en ejercicio, desde actores de renombre hasta sindicatos, desde gente famosa a gente anónima, todos, puya en mano, picando enconadamente al Poder judicial para que no juzgue eso y sí lo otro, o para que juzgue así y no “asao”.
Ahora mismo, en el momento que estoy escribiendo, me asomo a la ventana de la tele, y me encuentro a dos políticos catalanes de renombre exigiendo, nada más y nada menos, que a la más alta Institución Judicial, al Tribunal Constitucional, que se declare “incompetente”, cuando ha sido el propio poder político el causante de la no renovación del mismo.
¿No es esto una “democracia morbosa”?.
Hoy mismo, superado el 20% de paro y más de 4. 600. 000 parados, ¿y dónde están los sindicatos obreros?, ¿o es que los parados, como no trabajan, ya no son, o todavía no son, obreros?. ¿Estarían sesteando si el poder ejecutivo fuera de otro color?. No hay mejor manera de acallar al otro que llenándole el estómago y/o el bolsillo, liberando a personas, recibiendo prebendas varias,… más preocupados por la reivindicación del pasado y la memoria histórica que del presente y del futuro laboral de este país.
¿No es esto “democracia morbosa”?.
La campaña de desprestigio hacia una persona o un partido, con el único fin de desprestigiarlo, porque si a él lo apeo, sólo yo quedo en la peana, prestigiado, como si el “y tú más” no fuera la confesión de que “yo también”, porque se supone que “los dos somos”.
¿No es esto una “democracia morbosa”?
Asegurarle, de antemano, a una Autonomía que el poder judicial fallará como el poder ejecutivo dice que va y que tiene que fallar, ¿no es una “democracia morbosa”?
Esta crisis institucional generalizada “no es un síntoma manifiesto de una “democracia morbosa”?.
¿Cree el poder ejecutivo en la independencia del poder judicial cuando es el que más puyazos le da?
¿Luchan las instituciones sociales por otra cosa prioritaria que la consecución de subvenciones?.
¿Cómo es posible que un candidato, perdedor en unos comicios domésticos o cercanos, en vez de ser apartado o rebajado, sea ascendido a un nivel superior, aunque trasladado de lugar y de institución?.
¿Hay élites capacitadas y, si las hay, son las que llevan las riendas ocupando los puestos de responsabilidad?, ¿o los partidos, todos, ponen o quitan, sólo teniendo en cuenta afinidad, feeling, cercanía al jefe, peloteo o chaqueteo y no valía?
¿Se puede, moralmente, tentar a un juez de renombre con un ministerio y tras colocarlo en puesto ganador y ganar, al no conseguir éste lo prometido, a favor de otro, volver a su juzgado, y desempolvar el GAL?.
¿No es esto “democracia morbosa”?
¿Se puede, ahora mismo, vociferar tanto para salvar al mismo juez, de ser juzgado, no siendo que, en venganza, saque a la luz el “caso Faisán”?
¿No es esto “democracia morbosa”?
¿No es antidemocrático intentar negarle el derecho que le asiste a un partido legalizado, aunque sea un partido o sindicato “sucio”, hijoputa, que presenta una querella al “sursum corda”?
¿No es antidemocrático las cuotas autonómicas o de sexo para el reparto de puestos de responsabilidad?.
¿No es suicida mirar al tendido cuando en el ruedo está sucediéndose una sangría económica y somos considerados como uno de los PIGS?.
¿No es suicida que el B.C.E. hable de nosotros sobre el peligro que se cierne al considerarnos un país representativo del “deterioro fiscal”?
¿No es bochornoso gastar un solo euro en referéndums consultivos, con publicidad pagada con fondos municipales, sobre la independencia de una Autonomía y que no más del 17% acudan a las urnas, hartos de extravagancias, despilfarros, desilusión…?
¿No es suicida que un cirujano no quiera mirar o no haga caso de las radiografías económico-sociales que todos los especialistas de la cosa le presentan, no interviniendo o no interviniendo a tiempo, cuando ya la metástasis está invadiéndolo todo y tachar de antipatriotas a los radiólogos?.
¿Cómo es posible que una gran masa de parados acuda a manifestaciones en favor de un juez, que ni siquiera ha sido juzgado y que sigue, pues, siendo inocente hasta que no se demuestre lo contrario y no se lancen, esas masas, a la calle ante la crisis económica que todos (y ellos más) estamos sufriendo y ante el acoso a las más altas instituciones judiciales, garantes de la manifestación misma?
¿Qué parte de culpa tienen los partidos en que la masa mire, precisamente, para el lado que a los partidos les interesa, para tenerla entretenida y, así, difuminar el problema estructural y profundo, que es la realidad?
Una de las cualidades del buen político es la prudencia, que conduce a la credibilidad, y aquí, cuando todos veían el avance de la aridez del desierto económico, otros veían brotes verdes, y cada vez que subía el paro se anunciaba que ya habíamos llegado al fondo (aunque se seguían escavando túneles). (Hasta diez veces repitiendo la misma cantinela). Y los hechos desmintiendo la profecía.
Con la que está cayendo y uno observa que una de las preocupaciones de nuestra segunda cámara, el Senado, es la necesidad de tratar si van a usarse o no los cuatro o cinco idiomas oficiales. Da bochorno y vergüenza ajena. ¿Por qué no se somete a referéndum la necesidad o no del Senado?
Cuando uno asiste al descrédito, ante la Europa fuerte, que está presentando nuestro país…
Cuando ante los problemas, lo que se busca es dialogar en vez buscar soluciones, proponer reformas…Diálogos de todo tipo, diálogo social, intercultural, interreligioso,… como si el dialogar fuera la solución y no un simple recurso.
Cuando uno ve y oye, nada menos que a nuestro Chaves y su lugarteniente, el pulpo votante, Zarrías, los responsables (¿culpables?), que lanzaron a mayor paro a nuestra “imparable” Andalucía, y que no debe haberse parado, porque si el paro, en España, ha superado el 20%, en Andalucía es del 28%....
Cuando uno asiste al espectáculo de ver cómo ante un callejón al que no se le ve la salida se propone como solución el optimismo…
Cuando uno ve, en cada período electoral, que tú no puedes votar al que quieras sino al que el partido diga, porque las listas son cerradas…
Cuando….
¡Por favor, el último, que apague la luz, que yo me bajo en la próxima.
¡Uf¡,¡Qué desahogo¡
Democracia real, como su nombre indica, “el pueblo tiene el poder, el pueblo gobierna, el poder reside en el pueblo y lo ejerce”.
Ya Rousseau había sentenciado: “la verdadera democracia nunca ha existido ni existirá”. ¿Por qué?. El pueblo no puede tener el poder ni ejercerlo porque no sabe ni gobernarse a sí mismo, ¿cómo va a saber gobernar a los demás?.
Cuando se le acercó un alumno a Platón, porque quería entrar en su Academia y prepararse para ser un “gobernante-filósofo”, para administrar los bienes, justamente, en bien de la polis, el maestro le preguntó cómo gobernaba y administraba sus bienes familiares. Ante la respuesta del discípulo de que nunca lo había hecho, ni intentado, el Maestro le respondió: “¿No sabes siquiera administrar tus propios bienes y quieres administrar los bienes de todos los demás, los bienes de la polis”?.
“En el gobierno de la nación existen funciones especiales… que sólo pueden ser llevadas a término por especialistas” – dice ortega.
¿Podéis decirme qué pintaría yo, o tú, como ministro de Economía o de Obras Públicas, sin tener ni p… idea de esas funciones tan especiales?.
Por eso la democracia nunca puede ser pura, sino democracia representativa. “Gobierno del pueblo ejercido por sus representantes”.
La otra democracia, la pura, la que hace honor a su nombre, no existe, en ningún lugar, porque no puede existir.
Los representantes democráticos equivaldrían a los que Ortega denomina “minorías selectas”. Porque el pensamiento de Ortega es un pensamiento “elitista” y de ahí su rechazo a la “democracia morbosa”, donde la masa ha impuesto la vulgaridad y la mediocridad homogeneizadora.
“Como somos mayoría, lo queremos de Almería” –que diría el castizo.
Cuando oigo hablar maravillas de la democracia ateniense, en el ágora, democracia asamblearia, a mano alzada o con piedras de color, decidiéndolo todo y votándolo todo, una democracia directa y participativa, añorada,….suele olvidarse que sólo los varones libres eran ciudadanos (“polités”), y que más de la mitad de la población ateniense quedaba excluida (todas las mujeres y los esclavos).
Además, la democracia ateniense (y también la romana) se asentaban en un sistema esclavista, machista y elitista.
“Pocos egregios y muchos vulgares”, antes, ahora y después.
¿Que Ortega había leído La República de Platón y su teoría política?, está demás el mencionarlo.
Ambos son elitistas, partidarios y defensores de un aristocratismo intelectual, o mejor, profesional. Que gobiernen los individuos bien preparados y formados, los más competentes, los mejores, para conducir a la polis o país a un buen destino.
La otra democracia, la etimológica, es utópica. Las masas son incapaces de ejercer el gobierno.
En toda sociedad tiene que haber directores y dirigidos. Y los directores deben ser los que sepan dirigir.
Una vez elegido el destino, el conductor (que debe ser el que mejor sepa conducir) dirige el autobús, que va cargado de viajeros.
Siempre, en todas partes, en las colectividades reales, habrá unas minorías selectas y unas mayorías vulgares e indoctas en eso de conducir, aunque sepan otras funciones.
Las minorías selectas, en el arte de gobernar, se basan y tienen sus raíces en las desigualdades entre los hombres.
En las élites se da un predominio de la razón, son individuos concretos que sobresalen en ciertas actividades sociales, que no ejercen violencia sobre las masas, sino influjo y atracción. Son élites de influencia más que élites de poder, son élites ejemplares y competentes, valen. Pueden hacerlo, porque saben hacerlo.
Cuando estas élites son inteligentes (saben) y, además, son buenas (obran bien), será el ideal al que aspira la democracia.
La Democracia morbosa debe ser entendida, en el pensamiento de Ortega, junto a “La Rebelión de las masas” y a “España invertebrada”.
La democracia morbosa es el efecto creado por la rebelión a dejarse dirigir y por el imperio de las masas, a la vez que es el origen de los movimientos totalitarios.
Las masas se rebelan (con “b”) e imponen la (su) vulgaridad, desterrando o arrinconando la excelencia.
La “igualdad” de todos los ciudadanos ante la ley se convierte en “igualitarismo” y quieren que se decrete la igualdad en todos los órdenes. Nadie es más que nadie, todos somos iguales, todos valemos para todo, somos intercambiables, tu lugar puedo ocuparlo yo u otro cualquiera.
¿La realidad?. La realidad es que todos somos desiguales en todo, excepto ante la ley. Igualdad sólo en el aspecto político-jurídico, iguales en cuanto personas, en todo lo demás diferentes, “ca uno é ca uno” – que diría un cateto (y ya lo he dicho en otra parte).
Si se impone la nivelación y la homogeneidad estamos morando en el totalitarismo, lo colectivo prima sobre lo individual, el individuo queda difuminado en el paisaje, el yo concreto no existe, somos números de un conjunto, no unidades discretas, con valor propio. Lo que funciona es la maquinaria estatal y el control absoluto sobre todas las esferas de la vida.
En este reino de la ignorancia, de la indiferencia, de la incultura, de la desgana, sin perspectiva de futuro, en que se encuentran las masas, llega el demagogo de turno, se propone como conductor, como salvador, es aplaudido y ensalzado, y, luego, él se encarga de ideologizar a las masas, y ahí tenemos a Hitler, a Mussolini, a Stalin, proclamados como dioses salvadores, “democráticamente”, por las masas.
Como las masas eran incultas y analfabetas no leían, no oían la radio, no veían la tele, no tenían P.C. ni Internet,…. estaban desconectadas, realmente, de lo que ocurría en la realidad fuera del mínimo alrededor.
¿Qué diría HOY Ortega ante esta avalancha avasalladora de información que no da tiempo a procesar, a ser digerida?, ¿ante este bombardeo continuo, día y noche, en la casa y en la calle, en….todas partes?.
¿Qué diría Ortega HOY ante este auténtico 4º poder del que se sirven pero que, en realidad, aplasta a los otros tres?. Hablo del Informacionalismo.
Los mass media que difunden información, no importa que sea verdadera o sospechosa, pero que siempre es (y sólo) interesada. Si un medio de información quiere aupar o cargarse a un parlamentario legislativo, a un ministro gubernativo o a un juez judicial(¿), lo consigue, lo aupa o se lo carga.
No sólo difunde la información interesada, es que toda la información difundida la controla, la manipula y sólo filtra la que le interesa. Su interés no es informar, sino que el lector, oyente,…sólo esté informado de eso que a él le interesa.
No son tanto “medios informativos” como “medios creadores de opinión”, son fuerzas que presionan, que coaccionan, que dirigen, y sobre todo a las masas.
Son tantos los medios de información que hay que elegir: “un” periódico, “una” emisora, “una” cadena televisiva, “un”…. porque no se puede atender a todos ellos. Vienes condicionado por la elección y la elección te condiciona. Es una maraña que te enreda. La verdad no es la información que el otro dice, sino la que “tu” medio elegido te sirve.
Ese medio acaba consiguiendo que su lector, oyente, televidente,… vea, oiga, capte…. lo que el medio quiere.
Uno se considera libre para elegir esto o lo otro y ya no es consciente de que está “enredado”, “enjaulado”, sin darse cuenta de los barrotes que lo aislan y lo conducen.
Estamos ante una “democracia morbosa”, estamos viendo, a cualquier hora, hoy mismo, a miles de personas “libres”, desde gente de la calle a políticos en ejercicio, desde actores de renombre hasta sindicatos, desde gente famosa a gente anónima, todos, puya en mano, picando enconadamente al Poder judicial para que no juzgue eso y sí lo otro, o para que juzgue así y no “asao”.
Ahora mismo, en el momento que estoy escribiendo, me asomo a la ventana de la tele, y me encuentro a dos políticos catalanes de renombre exigiendo, nada más y nada menos, que a la más alta Institución Judicial, al Tribunal Constitucional, que se declare “incompetente”, cuando ha sido el propio poder político el causante de la no renovación del mismo.
¿No es esto una “democracia morbosa”?.
Hoy mismo, superado el 20% de paro y más de 4. 600. 000 parados, ¿y dónde están los sindicatos obreros?, ¿o es que los parados, como no trabajan, ya no son, o todavía no son, obreros?. ¿Estarían sesteando si el poder ejecutivo fuera de otro color?. No hay mejor manera de acallar al otro que llenándole el estómago y/o el bolsillo, liberando a personas, recibiendo prebendas varias,… más preocupados por la reivindicación del pasado y la memoria histórica que del presente y del futuro laboral de este país.
¿No es esto “democracia morbosa”?.
La campaña de desprestigio hacia una persona o un partido, con el único fin de desprestigiarlo, porque si a él lo apeo, sólo yo quedo en la peana, prestigiado, como si el “y tú más” no fuera la confesión de que “yo también”, porque se supone que “los dos somos”.
¿No es esto una “democracia morbosa”?
Asegurarle, de antemano, a una Autonomía que el poder judicial fallará como el poder ejecutivo dice que va y que tiene que fallar, ¿no es una “democracia morbosa”?
Esta crisis institucional generalizada “no es un síntoma manifiesto de una “democracia morbosa”?.
¿Cree el poder ejecutivo en la independencia del poder judicial cuando es el que más puyazos le da?
¿Luchan las instituciones sociales por otra cosa prioritaria que la consecución de subvenciones?.
¿Cómo es posible que un candidato, perdedor en unos comicios domésticos o cercanos, en vez de ser apartado o rebajado, sea ascendido a un nivel superior, aunque trasladado de lugar y de institución?.
¿Hay élites capacitadas y, si las hay, son las que llevan las riendas ocupando los puestos de responsabilidad?, ¿o los partidos, todos, ponen o quitan, sólo teniendo en cuenta afinidad, feeling, cercanía al jefe, peloteo o chaqueteo y no valía?
¿Se puede, moralmente, tentar a un juez de renombre con un ministerio y tras colocarlo en puesto ganador y ganar, al no conseguir éste lo prometido, a favor de otro, volver a su juzgado, y desempolvar el GAL?.
¿No es esto “democracia morbosa”?
¿Se puede, ahora mismo, vociferar tanto para salvar al mismo juez, de ser juzgado, no siendo que, en venganza, saque a la luz el “caso Faisán”?
¿No es esto “democracia morbosa”?
¿No es antidemocrático intentar negarle el derecho que le asiste a un partido legalizado, aunque sea un partido o sindicato “sucio”, hijoputa, que presenta una querella al “sursum corda”?
¿No es antidemocrático las cuotas autonómicas o de sexo para el reparto de puestos de responsabilidad?.
¿No es suicida mirar al tendido cuando en el ruedo está sucediéndose una sangría económica y somos considerados como uno de los PIGS?.
¿No es suicida que el B.C.E. hable de nosotros sobre el peligro que se cierne al considerarnos un país representativo del “deterioro fiscal”?
¿No es bochornoso gastar un solo euro en referéndums consultivos, con publicidad pagada con fondos municipales, sobre la independencia de una Autonomía y que no más del 17% acudan a las urnas, hartos de extravagancias, despilfarros, desilusión…?
¿No es suicida que un cirujano no quiera mirar o no haga caso de las radiografías económico-sociales que todos los especialistas de la cosa le presentan, no interviniendo o no interviniendo a tiempo, cuando ya la metástasis está invadiéndolo todo y tachar de antipatriotas a los radiólogos?.
¿Cómo es posible que una gran masa de parados acuda a manifestaciones en favor de un juez, que ni siquiera ha sido juzgado y que sigue, pues, siendo inocente hasta que no se demuestre lo contrario y no se lancen, esas masas, a la calle ante la crisis económica que todos (y ellos más) estamos sufriendo y ante el acoso a las más altas instituciones judiciales, garantes de la manifestación misma?
¿Qué parte de culpa tienen los partidos en que la masa mire, precisamente, para el lado que a los partidos les interesa, para tenerla entretenida y, así, difuminar el problema estructural y profundo, que es la realidad?
Una de las cualidades del buen político es la prudencia, que conduce a la credibilidad, y aquí, cuando todos veían el avance de la aridez del desierto económico, otros veían brotes verdes, y cada vez que subía el paro se anunciaba que ya habíamos llegado al fondo (aunque se seguían escavando túneles). (Hasta diez veces repitiendo la misma cantinela). Y los hechos desmintiendo la profecía.
Con la que está cayendo y uno observa que una de las preocupaciones de nuestra segunda cámara, el Senado, es la necesidad de tratar si van a usarse o no los cuatro o cinco idiomas oficiales. Da bochorno y vergüenza ajena. ¿Por qué no se somete a referéndum la necesidad o no del Senado?
Cuando uno asiste al descrédito, ante la Europa fuerte, que está presentando nuestro país…
Cuando ante los problemas, lo que se busca es dialogar en vez buscar soluciones, proponer reformas…Diálogos de todo tipo, diálogo social, intercultural, interreligioso,… como si el dialogar fuera la solución y no un simple recurso.
Cuando uno ve y oye, nada menos que a nuestro Chaves y su lugarteniente, el pulpo votante, Zarrías, los responsables (¿culpables?), que lanzaron a mayor paro a nuestra “imparable” Andalucía, y que no debe haberse parado, porque si el paro, en España, ha superado el 20%, en Andalucía es del 28%....
Cuando uno asiste al espectáculo de ver cómo ante un callejón al que no se le ve la salida se propone como solución el optimismo…
Cuando uno ve, en cada período electoral, que tú no puedes votar al que quieras sino al que el partido diga, porque las listas son cerradas…
Cuando….
¡Por favor, el último, que apague la luz, que yo me bajo en la próxima.
¡Uf¡,¡Qué desahogo¡
domingo, 2 de mayo de 2010
DEMOCRACIA MORBOSA (2 de 4)
“La democracia como democracia, es decir, estricta y exclusivamente como norma de Derecho Político, parece una cosa óptima, y lo es.
Pero la democracia exasperada y fuera de sí (como el que sentencia:”yo soy, ante todo, demócrata”), la democracia en religión y en arte, la democracia en el pensamiento y en el gesto, la democracia en el corazón y en la costumbre, es el más peligroso morbo que puede padecer una sociedad” – Ortega dixit.
“Imagínese lo que sería un vegetariano en frenesí, que aspire a mirar el mundo desde lo alto de su vegetarianismo culinario:
-En Arte censuraría todo cuanto no fuese paisaje hortelano.
-En Economía Nacional sería, eminentemente, agrícola.
-En Religión no admitiría sino las arcaicas divinidades cereales.
-En Indumentaria sólo vacilaría entre el cáñamo, el lino y el esparto.
-Como Filósofo se obstinaría en propagar una Botánica trascendental”.
-Ortega dixit-
Razón Teórica, Razón Práctica o Moral, Razón Técnica o Tecnológica, Razón Histórica, Razón Vital.
¿Quién puede poner en duda el imprescindible valor de la técnica?. Pero ésta debe estar subordinada a la Vida. Es el Racio-Vitalismo orteguiano.
Inventar y crear técnica para la vida, no sacrificar la vida por y para la técnica. La vida no puede ser víctima expiatoria y propiciatoria, porque ella es la divinidad a la que someterse la ciencia y la técnica. La vida siempre es fin, la técnica siempre tiene que ser medio.
Pero la vida de los hombres, la convivencia entre ellos, debe estar regulada por la Razón, eso es la Política.
La Política es a la Sociedad lo que la Técnica es a la Naturaleza.
La técnica como instrumento al servicio del vivir, del vivir más, del vivir mejor.
“El amigo de la justicia no puede detenerse en la nivelación de privilegios (no debe haber privi-legios : “leyes privadas”) sino intentar asegurar la igualdad de Derechos para lo que en todos los hombres hay de igualdad”.
Todos los hombres, independientemente del sexo, nacionalidad, religión, ideología,…somos “iguales”, porque somos igual de personas. Por eso los mismos derechos humanos deben atañer a “todos” los hombres, porque todos somos igual de personas. “Somos iguales, no desiguales”, aunque, a continuación, hay que decir que “todos somos distintos, no idénticos”, por eso el maestro, el político, el padre, el conductor de autobuses… tendrán sus derechos exclusivos, por ser eso, no por ser personas.
“El amigo de la justicia siente (debe sentir) la misma necesidad por legislar, por legitimar, lo que hay de desigualdad entre los hombres”.
“Quien se irrita al ver tratados desigualmente a los iguales, pero no se inmuta al ver tratados igualmente a los desiguales, no es demócrata, es plebeyo” (cita ya en la reflexión anterior).
“Lo que hoy se llama democracia es una degeneración de los corazones”.
Cuando alguien carece de ciertas virtudes, en vez de afanarse por conseguirlas, por conquistarlas, emplea la perversa estrategia de descalificarlas, de desprestigiarlas, de esa manera ¿tiene ya necesidad de desear lo desprestigiado?. Lo de la zorra y las uvas (como no estaban maduras…)
Nietzsche los llamaba los estrategas del “resentimiento”. Como son unos “resentidos” emplean la estrategia de la zorra.
“A la masa, a la mayoría, a la plebe, no les basta ser “iguales ante la ley”, les gustaría que saliera un decreto de “igualdad entre todos los hombres en talento, en delicadeza, en sensibilidad…”.
“Quien no sea como todo el mundo, quien no piense como todo el mundo….”.
La masa quiere que todos sean masa.
¿Y la levadura?
El hombre masa no reconoce que tenga que haber levadura. Pero no le preguntes por qué. De entrada, NO. “Todos somos iguales”.
El hombre masa no quiere reconocer que todos somos iguales sólo “ante la ley”, “ante el Derecho”, en todo lo demás, somos distintos. “Ca uno é ca uno” –que diría el castizo.
Decir que “todos somos iguales” es abogar por el “igualitarismo”, y esto es una barbaridad. Es como determinar que como la estatura media humana es 1,79865 metros, el que sobrepase esa medida hay que cortarle y al que le falte habrá que estirarlo.
Cada uno tiene la talla que tiene y no hay por qué tener todos igual, la misma, estatura. Eso mismo ocurre con lo sublime, con lo excelso, con la virtud,…
“Todos iguales”, “Ser, ante todo, demócrata”, “democracia morbosa”.
Sólo iguales ante la ley, no en la realidad. El hombre masa transforma la democracia en dictadura.
Cuando alguien se coloca por encima de la ley y actúa según su propia voluntad y capricho, se convierte en un tirano.
“De las masas salieron los tiranos”.
¿No fueron elegidos, muy democráticamente, por mayoría absoluta de las masas, Hitler y Mussolini?. ¿No aclamaban las masas a Stalin?.
Nazismo, fascismo, comunismo,… son las puestas en práctica y consecuencias del hombre masa, que, “masivamente” erigen al tirano como el “salvador” de la nación.
“¿Igualdad por decreto?”.
Como he escrito en otros lugares, el pueblo, la masa, la cantidad,….se ha equivocado muchas veces.
Los más no son, ni pueden ser, los mejores. Si todos fuésemos excelentes, no existiría la excelencia.
Un campeonato en el que todos ganen no es un campeonato.
La democracia auténtica no es la del gobierno de los más, sino la de los hombres preparados y libres, no la de los hombres ignorantes y sumisos.
En el autobús social no debe haber democracia del conducir, sino que conduzca el mejor o se turnen los mejores, por el bien de los viajeros.
En cualquier sociedad hay pocos egregios y muchos vulgares.
El “panem et circum”, para todos, es la droga que el tirano, graciosamente, dosifica para mantener zombis a las masas que vociferan y votan.
Para Ortega, la democracia ha degenerado en “democracia morbosa” debido al imperio y dictadura de la vulgaridad o de la mediocridad uniformadora, alimentada por los medios de comunicación de masas.
La “democracia morbosa”, la que imponen las masas, porque son más, conduce al plebeyismo y origina los totalitarismos.
Para la “democracia morbosa” todos somos iguales en todos los ámbitos, nadie es más que nadie, ni en lo intelectual, ni en lo moral, ni en lo estético….
¡Viva la mediocridad¡, ¡viva el igualitarismo”.
En la vieja democracia sólo existe la igualdad en el ámbito político y jurídico.
En la democracia morbosa el igualitarismo es la sangre que alimenta el sistema. ¡Viva Marinaleda y la democracia asamblearia, en vivo y en directo¡
Nada más lejos de Ortega que la nivelación y la homogeneidad, causantes del estacionamiento, del anquilosamiento y del deterioro social.
Quien sostiene el cuerpo es el esqueleto, la osamenta, no la carne. Pero para que haya cuerpo tienen que estar ambos, no sólo la carne.
Quien mantiene viva y en movimiento la sociedad es la heterogeneidad positiva, es la excelencia.
Cuando hace años, una alta personalidad del parlamento y del gobierno, sentenció “Montesquieu ha muerto” comenzó la metástasis de la democracia morbosa.
Cuando veo y oigo esas procesiones laicas de las masas, gritando las letanías previamente difundidas, intentando laminar la estructura del estado, con el lema de “a éste nuestro juez nadie lo toca”, es el comienzo de una vía de agua.
Cuando los parlamentarios, en los que debería predominar la razón, van de la mano de la masa, en la que predominan las tripas, estamos agujereando la cañería.
Reconozco mis limitaciones intelectuales para análisis profundos, pero cuando compruebo que desde dentro y desde fuera del poder legislativo, cuando incluso los de dentro del poder ejecutivo y, lo que es peor, desde dentro del mismo poder judicial, sumado a todo ello el vocerío callejero de la masa en efervescencia, inconsciente de quiénes están avivando el fuego, empujando todos el carro de la laminación del poder judicial, tengo derecho a sospechar de una “democracia morbosa”.
Pero la democracia exasperada y fuera de sí (como el que sentencia:”yo soy, ante todo, demócrata”), la democracia en religión y en arte, la democracia en el pensamiento y en el gesto, la democracia en el corazón y en la costumbre, es el más peligroso morbo que puede padecer una sociedad” – Ortega dixit.
“Imagínese lo que sería un vegetariano en frenesí, que aspire a mirar el mundo desde lo alto de su vegetarianismo culinario:
-En Arte censuraría todo cuanto no fuese paisaje hortelano.
-En Economía Nacional sería, eminentemente, agrícola.
-En Religión no admitiría sino las arcaicas divinidades cereales.
-En Indumentaria sólo vacilaría entre el cáñamo, el lino y el esparto.
-Como Filósofo se obstinaría en propagar una Botánica trascendental”.
-Ortega dixit-
Razón Teórica, Razón Práctica o Moral, Razón Técnica o Tecnológica, Razón Histórica, Razón Vital.
¿Quién puede poner en duda el imprescindible valor de la técnica?. Pero ésta debe estar subordinada a la Vida. Es el Racio-Vitalismo orteguiano.
Inventar y crear técnica para la vida, no sacrificar la vida por y para la técnica. La vida no puede ser víctima expiatoria y propiciatoria, porque ella es la divinidad a la que someterse la ciencia y la técnica. La vida siempre es fin, la técnica siempre tiene que ser medio.
Pero la vida de los hombres, la convivencia entre ellos, debe estar regulada por la Razón, eso es la Política.
La Política es a la Sociedad lo que la Técnica es a la Naturaleza.
La técnica como instrumento al servicio del vivir, del vivir más, del vivir mejor.
“El amigo de la justicia no puede detenerse en la nivelación de privilegios (no debe haber privi-legios : “leyes privadas”) sino intentar asegurar la igualdad de Derechos para lo que en todos los hombres hay de igualdad”.
Todos los hombres, independientemente del sexo, nacionalidad, religión, ideología,…somos “iguales”, porque somos igual de personas. Por eso los mismos derechos humanos deben atañer a “todos” los hombres, porque todos somos igual de personas. “Somos iguales, no desiguales”, aunque, a continuación, hay que decir que “todos somos distintos, no idénticos”, por eso el maestro, el político, el padre, el conductor de autobuses… tendrán sus derechos exclusivos, por ser eso, no por ser personas.
“El amigo de la justicia siente (debe sentir) la misma necesidad por legislar, por legitimar, lo que hay de desigualdad entre los hombres”.
“Quien se irrita al ver tratados desigualmente a los iguales, pero no se inmuta al ver tratados igualmente a los desiguales, no es demócrata, es plebeyo” (cita ya en la reflexión anterior).
“Lo que hoy se llama democracia es una degeneración de los corazones”.
Cuando alguien carece de ciertas virtudes, en vez de afanarse por conseguirlas, por conquistarlas, emplea la perversa estrategia de descalificarlas, de desprestigiarlas, de esa manera ¿tiene ya necesidad de desear lo desprestigiado?. Lo de la zorra y las uvas (como no estaban maduras…)
Nietzsche los llamaba los estrategas del “resentimiento”. Como son unos “resentidos” emplean la estrategia de la zorra.
“A la masa, a la mayoría, a la plebe, no les basta ser “iguales ante la ley”, les gustaría que saliera un decreto de “igualdad entre todos los hombres en talento, en delicadeza, en sensibilidad…”.
“Quien no sea como todo el mundo, quien no piense como todo el mundo….”.
La masa quiere que todos sean masa.
¿Y la levadura?
El hombre masa no reconoce que tenga que haber levadura. Pero no le preguntes por qué. De entrada, NO. “Todos somos iguales”.
El hombre masa no quiere reconocer que todos somos iguales sólo “ante la ley”, “ante el Derecho”, en todo lo demás, somos distintos. “Ca uno é ca uno” –que diría el castizo.
Decir que “todos somos iguales” es abogar por el “igualitarismo”, y esto es una barbaridad. Es como determinar que como la estatura media humana es 1,79865 metros, el que sobrepase esa medida hay que cortarle y al que le falte habrá que estirarlo.
Cada uno tiene la talla que tiene y no hay por qué tener todos igual, la misma, estatura. Eso mismo ocurre con lo sublime, con lo excelso, con la virtud,…
“Todos iguales”, “Ser, ante todo, demócrata”, “democracia morbosa”.
Sólo iguales ante la ley, no en la realidad. El hombre masa transforma la democracia en dictadura.
Cuando alguien se coloca por encima de la ley y actúa según su propia voluntad y capricho, se convierte en un tirano.
“De las masas salieron los tiranos”.
¿No fueron elegidos, muy democráticamente, por mayoría absoluta de las masas, Hitler y Mussolini?. ¿No aclamaban las masas a Stalin?.
Nazismo, fascismo, comunismo,… son las puestas en práctica y consecuencias del hombre masa, que, “masivamente” erigen al tirano como el “salvador” de la nación.
“¿Igualdad por decreto?”.
Como he escrito en otros lugares, el pueblo, la masa, la cantidad,….se ha equivocado muchas veces.
Los más no son, ni pueden ser, los mejores. Si todos fuésemos excelentes, no existiría la excelencia.
Un campeonato en el que todos ganen no es un campeonato.
La democracia auténtica no es la del gobierno de los más, sino la de los hombres preparados y libres, no la de los hombres ignorantes y sumisos.
En el autobús social no debe haber democracia del conducir, sino que conduzca el mejor o se turnen los mejores, por el bien de los viajeros.
En cualquier sociedad hay pocos egregios y muchos vulgares.
El “panem et circum”, para todos, es la droga que el tirano, graciosamente, dosifica para mantener zombis a las masas que vociferan y votan.
Para Ortega, la democracia ha degenerado en “democracia morbosa” debido al imperio y dictadura de la vulgaridad o de la mediocridad uniformadora, alimentada por los medios de comunicación de masas.
La “democracia morbosa”, la que imponen las masas, porque son más, conduce al plebeyismo y origina los totalitarismos.
Para la “democracia morbosa” todos somos iguales en todos los ámbitos, nadie es más que nadie, ni en lo intelectual, ni en lo moral, ni en lo estético….
¡Viva la mediocridad¡, ¡viva el igualitarismo”.
En la vieja democracia sólo existe la igualdad en el ámbito político y jurídico.
En la democracia morbosa el igualitarismo es la sangre que alimenta el sistema. ¡Viva Marinaleda y la democracia asamblearia, en vivo y en directo¡
Nada más lejos de Ortega que la nivelación y la homogeneidad, causantes del estacionamiento, del anquilosamiento y del deterioro social.
Quien sostiene el cuerpo es el esqueleto, la osamenta, no la carne. Pero para que haya cuerpo tienen que estar ambos, no sólo la carne.
Quien mantiene viva y en movimiento la sociedad es la heterogeneidad positiva, es la excelencia.
Cuando hace años, una alta personalidad del parlamento y del gobierno, sentenció “Montesquieu ha muerto” comenzó la metástasis de la democracia morbosa.
Cuando veo y oigo esas procesiones laicas de las masas, gritando las letanías previamente difundidas, intentando laminar la estructura del estado, con el lema de “a éste nuestro juez nadie lo toca”, es el comienzo de una vía de agua.
Cuando los parlamentarios, en los que debería predominar la razón, van de la mano de la masa, en la que predominan las tripas, estamos agujereando la cañería.
Reconozco mis limitaciones intelectuales para análisis profundos, pero cuando compruebo que desde dentro y desde fuera del poder legislativo, cuando incluso los de dentro del poder ejecutivo y, lo que es peor, desde dentro del mismo poder judicial, sumado a todo ello el vocerío callejero de la masa en efervescencia, inconsciente de quiénes están avivando el fuego, empujando todos el carro de la laminación del poder judicial, tengo derecho a sospechar de una “democracia morbosa”.
viernes, 30 de abril de 2010
DEMOCRACIA MORBOSA (1)
“DEMOCRACIA MORBOSA” (1)
El año 1.917 escribió Ortega y Gasset un artículo titulado “Democracia morbosa”.
Es uno de los escritos menos conocidos (por no decir “desconocidos”) de Ortega.
Todos los artículos escritos entre 1.916 y 1.934 aparecieron en 8 volúmenes de El Espectador, como título genérico.
“Democracia morbosa” aparece en el 2º.
Son artículos generalmente breves, independientes entre sí y de temática variada.
Todos sabemos qué es un espectador, por eso la obra va dedicada “a los amigos de mirar”.
Ortega pone el ejemplo de una montaña y dos espectadores a ambos lados de la misma, ¿cuáles son sus respectivas visiones?.
Yo acostumbro a y prefiero poner el ejemplo de las Vidrieras de la Catedral de León y dos espectadores, uno dentro y otro fuera. Ambos “miran” las mismas vidrieras pero no pueden “ver” lo mismo. “Mirar” es distinto de “ver”. La escena de la Sagrada Familia en su huida a Egipto, por ejemplo, uno la verá caminando hacia la derecha y el otro hacia la izquierda.
¿Quién de los dos tiene razón?. La pregunta es absurda o, mejor, sin sentido. Ambos tienen razón, porque cada uno contempla la escena desde puntos de vista distintos. Cada uno tiene una perspectiva distinta respecto a la realidad mirada.
Y es que la realidad, siendo una, se muestra de muchas maneras, tiene mil caras, tantas como espectadores. Si cada uno es fiel a su punto de vista (y debe serlo) lo que verá es “un” aspecto real del mundo.
¿Cómo puedo yo ejercer violencia y obligar al otro a que vea lo que no puede ver, porque está en perspectiva distinta a la mía?.
Es verdad que hay perspectivas privilegiadas y desde unas se capta una imagen mejor de la realidad (estoy pensando en nuestra catedral y la vista desde la Plaza del Obispo o desde La Plaza de la Marina).
Cada espectador tiene su visión de la realidad. Ésta se muestra a cada espectador de manera distinta. Preguntarse qué es la realidad es una pregunta impropia, porque “depende de…”. La realidad, siempre, se nos da en perspectiva, porque ella misma es “perspectiva”
La Democracia Morbosa aborda cuestiones sociales y políticas, no expresa ni estrictamente filosóficas.
Uno de los pensamientos que más me ha impactado es: “no es demócrata quien se irrita al ver tratados desigualmente a los que son iguales, pero no se inmuta cuando tratan igual a los desiguales”.
Y me viene a la mente Aristóteles: “la justicia es tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”. De lo que se deduce que la injusticia es “tratar igual a los desiguales y desigualmente a los iguales”.
Lo justo es lo “justum”, lo “suyo”, ni más ni menos.
La Justicia es la virtud de dar a cada uno lo suyo, que es lo que se merece, ni más ni menos.
Darle más de lo que se merece es una injusticia o vicio por exceso; darle menos de lo que se merece es una injusticia o vicio por defecto. Uno se pasa de lo “suyo” el otro no llega a lo “suyo”.
Es como la puerta “ajustada”, que encaja en “su” marco. La puerta “viciada” es la que no “ajusta”, bien porque hay más puerta de la cuenta, porque sobra puerta, bien porque hay menos puerta de la cuenta, porque hace falta puerta.
Puerta “in-justa”, “des-ajustada”, “viciada” es puerta “desencajada”.
Despotricar contra el carpintero o ebanista porque ha hecho una puerta mayor de la cuenta, y no hacerlo cuando la ha hecho menor de la cuenta, cuando ambas están mal hechas, es contradictorio y es ser condescendientes con la “in-justicia”
Ahora mismo España entera y parte del extranjero parece seguir en Semana Santa, con el juez Garzón a cuestas.
Ninguna cofradía semanasantera, siempre lugareña, ha arrastrado a tanta gente como ahora bajo el trono del hasta ahora sólo sospechoso Garzón.
¡Qué más quisiera nuestro “Cautivo” trinitario, malagueño, tener tanto cofrade universal sin fronteras portando la imagen del “libre” Garzón¡
Cuando va a juzgarse si ha habido o no ha habido “un” delito, no está cuestionándose toda una vida, toda una trayectoria.
Juzgar un acto no es, por anticipado, condenarlo y, menos aún, desprestigiar todo un camino andado.
Creer en el estado de derecho y creer en la independencia de poderes, pero al mismo tiempo intentar forzar a uno de esos poderes, con la fuerza bruta de la masa enfurecida y encolerizada se me hace sospechoso (a mí, al menos) de “democracia morbosa”.
De repente todos nos hemos vuelto juristas, sabemos de leyes más que los jueces y tomamos las calles gritándoles que “no hay derecho”, como si no fueran los jueces los mejores especialista en Derecho (¿o no?).
Y la masa convencida de que la cantidad es garantía de calidad, como si Galileo, “uno solo” no hubiera tenido razón contra todo el mundo mundial que gritaba lo contrario.
Digo yo que en un Estado de Derecho la justicia se juzga en los tribunales, la juzgan los jueces y no se dirime en la calle.
Tengo derecho a ser escéptico y desconfiar de la masa.
Como he dicho muchas veces: “en un estado de derecho hasta los hijoputas tienen derecho a denunciar, aunque no nos guste, porque los que juzgarán no serán ellos, sino los jueces”.
El año 1.917 escribió Ortega y Gasset un artículo titulado “Democracia morbosa”.
Es uno de los escritos menos conocidos (por no decir “desconocidos”) de Ortega.
Todos los artículos escritos entre 1.916 y 1.934 aparecieron en 8 volúmenes de El Espectador, como título genérico.
“Democracia morbosa” aparece en el 2º.
Son artículos generalmente breves, independientes entre sí y de temática variada.
Todos sabemos qué es un espectador, por eso la obra va dedicada “a los amigos de mirar”.
Ortega pone el ejemplo de una montaña y dos espectadores a ambos lados de la misma, ¿cuáles son sus respectivas visiones?.
Yo acostumbro a y prefiero poner el ejemplo de las Vidrieras de la Catedral de León y dos espectadores, uno dentro y otro fuera. Ambos “miran” las mismas vidrieras pero no pueden “ver” lo mismo. “Mirar” es distinto de “ver”. La escena de la Sagrada Familia en su huida a Egipto, por ejemplo, uno la verá caminando hacia la derecha y el otro hacia la izquierda.
¿Quién de los dos tiene razón?. La pregunta es absurda o, mejor, sin sentido. Ambos tienen razón, porque cada uno contempla la escena desde puntos de vista distintos. Cada uno tiene una perspectiva distinta respecto a la realidad mirada.
Y es que la realidad, siendo una, se muestra de muchas maneras, tiene mil caras, tantas como espectadores. Si cada uno es fiel a su punto de vista (y debe serlo) lo que verá es “un” aspecto real del mundo.
¿Cómo puedo yo ejercer violencia y obligar al otro a que vea lo que no puede ver, porque está en perspectiva distinta a la mía?.
Es verdad que hay perspectivas privilegiadas y desde unas se capta una imagen mejor de la realidad (estoy pensando en nuestra catedral y la vista desde la Plaza del Obispo o desde La Plaza de la Marina).
Cada espectador tiene su visión de la realidad. Ésta se muestra a cada espectador de manera distinta. Preguntarse qué es la realidad es una pregunta impropia, porque “depende de…”. La realidad, siempre, se nos da en perspectiva, porque ella misma es “perspectiva”
La Democracia Morbosa aborda cuestiones sociales y políticas, no expresa ni estrictamente filosóficas.
Uno de los pensamientos que más me ha impactado es: “no es demócrata quien se irrita al ver tratados desigualmente a los que son iguales, pero no se inmuta cuando tratan igual a los desiguales”.
Y me viene a la mente Aristóteles: “la justicia es tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”. De lo que se deduce que la injusticia es “tratar igual a los desiguales y desigualmente a los iguales”.
Lo justo es lo “justum”, lo “suyo”, ni más ni menos.
La Justicia es la virtud de dar a cada uno lo suyo, que es lo que se merece, ni más ni menos.
Darle más de lo que se merece es una injusticia o vicio por exceso; darle menos de lo que se merece es una injusticia o vicio por defecto. Uno se pasa de lo “suyo” el otro no llega a lo “suyo”.
Es como la puerta “ajustada”, que encaja en “su” marco. La puerta “viciada” es la que no “ajusta”, bien porque hay más puerta de la cuenta, porque sobra puerta, bien porque hay menos puerta de la cuenta, porque hace falta puerta.
Puerta “in-justa”, “des-ajustada”, “viciada” es puerta “desencajada”.
Despotricar contra el carpintero o ebanista porque ha hecho una puerta mayor de la cuenta, y no hacerlo cuando la ha hecho menor de la cuenta, cuando ambas están mal hechas, es contradictorio y es ser condescendientes con la “in-justicia”
Ahora mismo España entera y parte del extranjero parece seguir en Semana Santa, con el juez Garzón a cuestas.
Ninguna cofradía semanasantera, siempre lugareña, ha arrastrado a tanta gente como ahora bajo el trono del hasta ahora sólo sospechoso Garzón.
¡Qué más quisiera nuestro “Cautivo” trinitario, malagueño, tener tanto cofrade universal sin fronteras portando la imagen del “libre” Garzón¡
Cuando va a juzgarse si ha habido o no ha habido “un” delito, no está cuestionándose toda una vida, toda una trayectoria.
Juzgar un acto no es, por anticipado, condenarlo y, menos aún, desprestigiar todo un camino andado.
Creer en el estado de derecho y creer en la independencia de poderes, pero al mismo tiempo intentar forzar a uno de esos poderes, con la fuerza bruta de la masa enfurecida y encolerizada se me hace sospechoso (a mí, al menos) de “democracia morbosa”.
De repente todos nos hemos vuelto juristas, sabemos de leyes más que los jueces y tomamos las calles gritándoles que “no hay derecho”, como si no fueran los jueces los mejores especialista en Derecho (¿o no?).
Y la masa convencida de que la cantidad es garantía de calidad, como si Galileo, “uno solo” no hubiera tenido razón contra todo el mundo mundial que gritaba lo contrario.
Digo yo que en un Estado de Derecho la justicia se juzga en los tribunales, la juzgan los jueces y no se dirime en la calle.
Tengo derecho a ser escéptico y desconfiar de la masa.
Como he dicho muchas veces: “en un estado de derecho hasta los hijoputas tienen derecho a denunciar, aunque no nos guste, porque los que juzgarán no serán ellos, sino los jueces”.
domingo, 25 de abril de 2010
PAÑUELO ISLÁMICO, TOCA DE MONJA,SOTANA..
¿PAÑUELO ISLÁMICO?. ¿TOCA DE MONJA?. ¿HÁBITO DE FRAILE?. ¿SOTANA DE CURA?
Cuando yo era pequeñajo me operaron de apendicitis (decían que era por comer castañas crudas recién cogidas en el campo pisoteando los erizos esparcidos por el suelo).
Al segundo día, con los puntos tirantes y dolientes, el cirujano me obligó a ponerme en pie. Fue horroroso. Me asomé al pasillo y vi a dos Hijas de la Caridad, que eran o hacían de enfermeras, cruzándose por el pasillo, con esas tocas aerodinámicas (no me digáis que no las recordáis) y tuvieron que cruzarse de lado, mirándose para no chocar, como un cruce de dos personas bailando sevillanas. La escena me hizo reír y la risa hizo que los jodíos puntos tirasen un poco más, por lo que solté un taco.
Me he acordado de la escena porque ahora está planteándose el problema de si las alumnas musulmanas pueden ir o no a clase, en el Instituto, con el pañuelo islámico, el hiyab.
Si tú, lector de estas líneas, fueras el Director del Instituto ¿permitirías que esa adolescente entrase a clase con el hiyab?. ¿Sí o No?.
Y si No, ¿permitirías que una Hija de la Caridad entrase en tu Instituto, con esa toca tan extraña, en posición de despegue, como los aviones de papel que hacíamos en clase, esa toca que antes he llamado aerodinámica?.
El cura de mi pueblo no dejaba entrar a la iglesia a las adolescentes en manga corta o sin el velo por la cabeza, nunca con la cabeza descubierta. Era una falta de respeto a Dios.
Al revés que a los varones, a los que no se nos permitía la entrada con gorro o gorra. Siempre con la cabeza destapada. Ir cubierto, en la iglesia, era una falta de respeto a Dios.
He dicho Institutos pero podría decir Hospitales, Juzgados, Centros de la Administración, etc… los “Lugares públicos”.
Son Lugares Públicos aquellos que pagan los ciudadanos con los impuestos.
Francia lo tiene claro. NO. Pero es que Francia tiene toda una historia de escuela laica en la que no se permite ninguna vestimenta discriminatoria.
España, por el contrario, es al revés. El crucifijo y los retratos de Franco y José Antonio, a derecha e izquierda del Crucificado, eran algo universal, permanente y necesario.
Yo recuerdo rezar al comienzo de cada clase, el Padrenuestro, el Avemaría y el Gloria.
He entrado en una página web y he visto todos los hábitos, tocas y cofias de todos los Institutos Femeninos (léase “monjas”). Así como todos los hábitos de frailes, habidos y por haber, y las sotanas de los curas.
Igualmente he entrado en otra para ver la vestimenta de la mujer musulmana. Pero sólo quiero hablar del hiyab
¿Por qué las monjas tienen esos hábitos y esas tocas y gorros, que le cubren el pelo y las orejas, hasta la frente, con los que sólo se les ve la cara?.
¿Por qué cada congregación tiene el suyo, distinto al de otra?.
Creo decir bien si digo que es por “distinción” y “tradición”, no por “discriminación”
¿Por qué una adolescente musulmana se pone su hiyab?.
1.- ¿Es por motivos religiosos?.
2.- ¿Es por tradición?.
3.- ¿Es como un signo de espiritualidad?.
4.- ¿Es por imposición de la familia?
5.- ¿Es como signo de pertenencia a una comunidad?.
6.- ¿Es por costumbre familiar?.
7.- ¿Es por imposición del varón, padre, marido, hermano?
8.- ¿Es por coquetería?.
9.- ¿Es como un signo de rebeldía ante una sociedad que la rechaza o minusvalora?.
10.- ¿Es un acto totalmente subjetivo y personal, consciente y libre, porque le da la real gana y nadie tiene que meterse con ella si se lo pone o se lo quita?.
11.- En los tiempos de la colonización solía ponerse por motivos políticos, como repulsa a la ocupación extranjera.
Europa considera que en la sociedad y cultura musulmana el varón y la mujer “no son iguales”, que hay una discriminación sexual, que no tiene los mismos derechos,…
No hablo del BURKA, (esa cárcel de tela, impuesta por los talibanes en Afganistán), ni del NIQAB (que sólo deja libres los ojos y que lo usan los países del Golfo y, sobre todo, Arabia Saudí), ni del SHAYLA (que es como un pareo de la mujer occidental pero sobre la cabeza y rodeando el cuello), ni del CHADOR (típico de las mujeres chiíes, tanto iraníes como iraquíes y que sólo deja la cara visible, como el hiyab, pero que es vestido que cubre todo el cuerpo, no pañuelo).
Leo que el Burka era, originariamente, la ropa que se ponían las mujeres ricas y/o famosas cuando tenían que mezclarse con el pueblo llano.
¿Recuerdan Uds. cómo aparece, siempre, vestida la Virgen María?
El problema hoy planteado es el del HIYAB, o pañuelo islámico que, sobre la cabeza, deja libre la cara, y rodea el cuello.
¿Es el HIYAB un símbolo de discriminación, servidumbre y sumisión de la mujer, respecto al varón?. ¿Entraña un componente sexista y discriminatorio?. ¿Es sólo ornamento o atuendo o es un signo de inferioridad?
No hablamos del espacio privado. En la casa cada uno puede vestirse como quiera o ir desnudo o hacer el pino.
Puesto que un ciudadano es una persona libre, ¿puede pasearse por la calle (espacio público) con un símbolo discriminatorio?. ¿Puede caminar, siempre, un paso por detrás del varón, perteneciendo a la misma especie?
¿Puede una mujer adulta ser sierva en una sociedad libre?.
¿Houston?. Tenemos un problema.
Artículo XVIII de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Derecho a manifestar su religión, individual y colectivamente, tanto en público como en privado”.
Igualmente la comunidad islámica esgrime la Declaración Universal de la UNESCO: “Toda persona tiene derecho a una educación y a una formación de calidad, que respete plenamente su identidad cultural”.
Igualmente esgrimen el Derecho a la propia imagen, por lo que no se puede imponer el velo, pero tampoco se puede prohibir.
¿Es un símbolo religioso o no?. ¿Es sólo social y cultural?. ¿Es un símbolo político?.
¿Es un símbolo de identidad, es una manera de permanecer fieles a sus orígenes, lejos de su tierra, y para distinguirse como miembro de su comunidad?.
¿Es una forma de rechazar la globalización cultural?
¿Es para controlar la mirada masculina y para no despertar los instintos sexuales de los varones, evitando, así, las miradas ofensivas, las palabras groseras, las agresiones sexuales?. ¿Es para no despertar y controlar el deseo y la pasión masculina, a través de la mirada?.
La mejor manera de no ser objeto de miradas y deseos es ir tapada, vestida con sumo recato.
¿Es el pelo un estímulo tan excitante como para eso?. Pues, entonces, nuestras jóvenes, con sus vaqueros ajustados, su blusa semidesabrochada, luciendo canalillo, minifalda o short, tira de tanga, bikini o top less….
¿Son los varones un peligro para las mujeres siendo éstas las causantes de las tentaciones, de los deseos, de los malos pensamientos,….?
“El Islam mira a las mujeres como si fueran unas joyas preciosas, busca protegerlas de los ojos lujuriosos y de los corazones perversos (de los varones)”
¿Prima, en la cultura islámica, la familia sobre la persona individual?. ¿Ser madre y esposa prima sobre ser persona autónoma, libre,…?
Lo que está ocurriendo en España es una barbaridad. Un Instituto dice SÍ, porque no está prohibido en su Reglamento de Régimen Interno, y el Instituto de enfrente dice que NO, porque está prohibido; cuando el curso que viene gran parte del profesorado, voluntaria u obligatoriamente, cambie de Centro….
¿Qué pasaría si un grupo de alumnos devotos-devotísimos de la cofradía del Cautivo fueran a clase o a Hacienda o los Hospitales, con sus hábitos y cucuruchos procesionales?.
¿Qué pasaría si yo me encontrase como cajera de un banco a una mujer enfundada en su burka?.
A estos reivindicadores de la libertad de expresión religiosa, en los países europeos de acogida, les pregunto por qué tengo yo que descalzarme al entrar en sus mezquitas si en mis iglesias puedo entrar calzado.
¿Tan difícil es desprenderse de todo símbolo religioso al entrar en un lugar público y ponérselo una vez fuera de él?.
El prohibirlo ¿desencadenaría un círculo vicioso, al sentirse atacada, discriminada, y aumentaría su resistencia al considerarse señalada por la intolerancia e intransigencia de los demás?.
¿Alguno de Uds, lo tiene claro-clarísimo qué hay que hacer?.
Yo moro, sentado, en el banco de la duda.
Desaparecieron los crucifijos de las escuelas y los crucifijos o medallas que pueden llevar colgados del cuello los niños o no tan niños, son objetos ornamentales más que religiosos.
¿Por qué esa medalla o esa cruz puede llevarla tanto el niño, como la niña, o los dos o ninguno, pero el pañuelo islámico sólo le atañe a las mujeres?. ¿No es discriminatorio?.
Según los musulmanes el pañuelo islámico es sólo un símbolo religioso, pero según lo vemos los de fuera, además, es un símbolo de sumisión a la voluntad del varón, (padre, esposo, hermano mayor,..).
He leído los tres fragmentos del Corán en el que debía de venir lo del pañuelo y sólo he leído “cortina” y que nada tiene que ver con lo que estamos aquí tratando.
Los hermanos mayores, en Francia, han tomado posesión de la autoridad y están siendo más dictatoriales que los mismos padres, velando escrupulosamente para que las mujeres musulmanas se muestren “humildes” y vistan de forma “recatada”.
¿Puede considerarse la prohibición del pañuelo “islamofobia”?
Estoy escribiendo estas líneas hoy, día del libro, y viendo a famosos y a personas anónimas leyendo fragmentos de El Quijote.
“Donde fueres, haz lo que vieres” –le recomienda el caballero a su escudero.
Los ingleses lo dicen más elegantemente: “When in Rome, do as the Romans do” (“Cuando estés en Roma compórtate como un romano”).
Cuando oigo o leo que el pañuelo islámico es un símbolo de identidad cultural tengo que decir que su origen es:
1.- En las mujeres solteras, porque debían ser invisibles, ya que no debían atraer la atención de ningún chico, porque era la familia la encargada de emparejarla con un varón, sin ella saberlo.
(Aún recuerdo la estancia, en nuestra casa, de una adolescente marroquí, piadosa y ferviente musulmana, en un intercambio cultural con mi hija la mayor, que le preguntó si su padre (o sea, yo) ya le había buscado marido, porque ella estaba esperando tener la edad legal para casarse con un señor 35 años mayor que ella, que “se lo había buscado su madre y su hermano mayor” (estaba huérfana de padre).
2.- En las mujeres casadas son ellos, los maridos (no ella) los que la obligan a ir cubiertas, siendo un signo de sumisión.
Si el pañuelo es el símbolo de la identidad cultural, están repitiendo la cultura de la discriminación y de la sumisión, del menor valor de la mujer.
Aunque también puede ser la manera de protestar, un símbolo de rebeldía, contra el país de acogida, al sentirse minusvalorada y víctima de la xenofobia y de la islamofobia (o, al menos, eso es lo que ella y ellos creen).
Yo no sé hasta qué punto son los varones los que están desviando el debate de la discriminación de la mujer al terreno de la identidad religiosa. Porque la discriminación existe, en los países islámicos, con independencia del velo.
La igualdad de géneros (mejor denominarlos “sexos”), la igualdad del varón y de la mujer, al ser igual de personas ellas que ellos, y el laicismo, deberían ser las bases de la escuela pública, y no dejarlo al albur de cada centro educativo.
Francia lo tiene claro: “queda totalmente prohibido cualquier símbolo o vestimenta que “manifieste ostensiblemente” la inclinación religiosa en las escuelas de primaria, secundaria y enseñanza media”. Ni hiyabs, ni kippas, ni crucifijos excesivamente grandes.
Las medias tintas es darles argumentos a considerarse víctimas, con lo que el círculo se vuelve vicioso y se encona.
Y, por si fuera poco, ahora llega la Conferencia Episcopal, y sale en defensa del pañuelo de la adolescente islámica, lo que quiere decir que estaría defendiendo a las Hijas de la Caridad si tuvieran que ir a ese Instituto (cosa que no va a ocurrir porque ellos tienen sus colegios privados).
¿Alguien puede creerse que una niña, que siempre ha ido a ese instituto sin pañuelo, que conocía la normativa del instituto, de la noche a la mañana, como por una iluminación divina, “decide” ponerse el pañuelo, por propia voluntad y no por consejo o mandato u obligación del padre?.
Oigo a mujeres adultas, universitarias, que deciden ir unas con pañuelo, otras sin pañuelo, voluntaria, libre y conscientemente, nada que objetar. Son mayores de edad y saben lo que hacen y lo que ello significa.
¿Pero esa apenas una niña?.
Si el pañuelo es o fuera un símbolo religioso ¿deberían llevarlo todas las mujeres islámicas?,
P.D. Unos 35 años vivimos juntos mi abuela y yo. Sólo se quitaba el pañuelo para dormir. Apenas se levantaba, se enjuagaba la cara, se pasaba “la peina” y se encasquetaba su pañuelo. Un pañuelo siempre de color negro, aunque, la verdad sea dicha, como sólo tenía dos, de quita y pon, terminaron siendo castaños.
En poco o en nada se diferenciaba mi abuela, en cuanto al pañuelo, con las mujeres marroquíes que viven en nuestras ciudades.
Es más, mis hermanas, cuando íbamos, todos los veranos a segar, nada más salir el sol, se encasquetaban su pañuelo, casi igual que el NIQAB, encima el sombrero y los brazos tapados con “los mangos o manguitos”, que tenían, en la parte de debajo de la manopla, una especie de ojal, por la que se introducía el dedo corazón, para que no se movieran y no dejaran al descubierto la parte superior de la mano.
Y todo esto ¿Por qué o para qué?. Para no ponerse morenas la cara y las manos, lo que delataba su origen o procedencia rural, campesina, pueblerina.
Sólo la mujer, con cara y manos blanquecinas, era modelo ideal de mujer, la mujer de la capital, la señorita, la que vivía bien, la que no necesitaba trabajar para vivir.
Cuando la moda, posterior, fue ponerse morenas hasta el… con ayudas de cremas y demás productos, tumbadas, improductivamente, en las toallas o tumbonas de la playa, mi abuela solía decir: “A estas las llevaba yo a segar, para que se pusieran morenas”.
El pañuelo como elemento protector del sol. Lo cual no obstaba para que los domingos y fiestas de guardar fueran a la iglesia con su velo correspondiente, desde el mismo momento en que se había tomado la comunión.
El pañuelo como disfraz de pertenencia a clase inferior, clase trabajadora, (“la que trabaja para comer, es porque no puede comer sin trabajar”).
Nunca vi a mujer alguna con velo por la calle, fuera de cuando se iba a misa, sólo a las abuelas.
¿Y hoy?.
Cuando yo era pequeñajo me operaron de apendicitis (decían que era por comer castañas crudas recién cogidas en el campo pisoteando los erizos esparcidos por el suelo).
Al segundo día, con los puntos tirantes y dolientes, el cirujano me obligó a ponerme en pie. Fue horroroso. Me asomé al pasillo y vi a dos Hijas de la Caridad, que eran o hacían de enfermeras, cruzándose por el pasillo, con esas tocas aerodinámicas (no me digáis que no las recordáis) y tuvieron que cruzarse de lado, mirándose para no chocar, como un cruce de dos personas bailando sevillanas. La escena me hizo reír y la risa hizo que los jodíos puntos tirasen un poco más, por lo que solté un taco.
Me he acordado de la escena porque ahora está planteándose el problema de si las alumnas musulmanas pueden ir o no a clase, en el Instituto, con el pañuelo islámico, el hiyab.
Si tú, lector de estas líneas, fueras el Director del Instituto ¿permitirías que esa adolescente entrase a clase con el hiyab?. ¿Sí o No?.
Y si No, ¿permitirías que una Hija de la Caridad entrase en tu Instituto, con esa toca tan extraña, en posición de despegue, como los aviones de papel que hacíamos en clase, esa toca que antes he llamado aerodinámica?.
El cura de mi pueblo no dejaba entrar a la iglesia a las adolescentes en manga corta o sin el velo por la cabeza, nunca con la cabeza descubierta. Era una falta de respeto a Dios.
Al revés que a los varones, a los que no se nos permitía la entrada con gorro o gorra. Siempre con la cabeza destapada. Ir cubierto, en la iglesia, era una falta de respeto a Dios.
He dicho Institutos pero podría decir Hospitales, Juzgados, Centros de la Administración, etc… los “Lugares públicos”.
Son Lugares Públicos aquellos que pagan los ciudadanos con los impuestos.
Francia lo tiene claro. NO. Pero es que Francia tiene toda una historia de escuela laica en la que no se permite ninguna vestimenta discriminatoria.
España, por el contrario, es al revés. El crucifijo y los retratos de Franco y José Antonio, a derecha e izquierda del Crucificado, eran algo universal, permanente y necesario.
Yo recuerdo rezar al comienzo de cada clase, el Padrenuestro, el Avemaría y el Gloria.
He entrado en una página web y he visto todos los hábitos, tocas y cofias de todos los Institutos Femeninos (léase “monjas”). Así como todos los hábitos de frailes, habidos y por haber, y las sotanas de los curas.
Igualmente he entrado en otra para ver la vestimenta de la mujer musulmana. Pero sólo quiero hablar del hiyab
¿Por qué las monjas tienen esos hábitos y esas tocas y gorros, que le cubren el pelo y las orejas, hasta la frente, con los que sólo se les ve la cara?.
¿Por qué cada congregación tiene el suyo, distinto al de otra?.
Creo decir bien si digo que es por “distinción” y “tradición”, no por “discriminación”
¿Por qué una adolescente musulmana se pone su hiyab?.
1.- ¿Es por motivos religiosos?.
2.- ¿Es por tradición?.
3.- ¿Es como un signo de espiritualidad?.
4.- ¿Es por imposición de la familia?
5.- ¿Es como signo de pertenencia a una comunidad?.
6.- ¿Es por costumbre familiar?.
7.- ¿Es por imposición del varón, padre, marido, hermano?
8.- ¿Es por coquetería?.
9.- ¿Es como un signo de rebeldía ante una sociedad que la rechaza o minusvalora?.
10.- ¿Es un acto totalmente subjetivo y personal, consciente y libre, porque le da la real gana y nadie tiene que meterse con ella si se lo pone o se lo quita?.
11.- En los tiempos de la colonización solía ponerse por motivos políticos, como repulsa a la ocupación extranjera.
Europa considera que en la sociedad y cultura musulmana el varón y la mujer “no son iguales”, que hay una discriminación sexual, que no tiene los mismos derechos,…
No hablo del BURKA, (esa cárcel de tela, impuesta por los talibanes en Afganistán), ni del NIQAB (que sólo deja libres los ojos y que lo usan los países del Golfo y, sobre todo, Arabia Saudí), ni del SHAYLA (que es como un pareo de la mujer occidental pero sobre la cabeza y rodeando el cuello), ni del CHADOR (típico de las mujeres chiíes, tanto iraníes como iraquíes y que sólo deja la cara visible, como el hiyab, pero que es vestido que cubre todo el cuerpo, no pañuelo).
Leo que el Burka era, originariamente, la ropa que se ponían las mujeres ricas y/o famosas cuando tenían que mezclarse con el pueblo llano.
¿Recuerdan Uds. cómo aparece, siempre, vestida la Virgen María?
El problema hoy planteado es el del HIYAB, o pañuelo islámico que, sobre la cabeza, deja libre la cara, y rodea el cuello.
¿Es el HIYAB un símbolo de discriminación, servidumbre y sumisión de la mujer, respecto al varón?. ¿Entraña un componente sexista y discriminatorio?. ¿Es sólo ornamento o atuendo o es un signo de inferioridad?
No hablamos del espacio privado. En la casa cada uno puede vestirse como quiera o ir desnudo o hacer el pino.
Puesto que un ciudadano es una persona libre, ¿puede pasearse por la calle (espacio público) con un símbolo discriminatorio?. ¿Puede caminar, siempre, un paso por detrás del varón, perteneciendo a la misma especie?
¿Puede una mujer adulta ser sierva en una sociedad libre?.
¿Houston?. Tenemos un problema.
Artículo XVIII de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Derecho a manifestar su religión, individual y colectivamente, tanto en público como en privado”.
Igualmente la comunidad islámica esgrime la Declaración Universal de la UNESCO: “Toda persona tiene derecho a una educación y a una formación de calidad, que respete plenamente su identidad cultural”.
Igualmente esgrimen el Derecho a la propia imagen, por lo que no se puede imponer el velo, pero tampoco se puede prohibir.
¿Es un símbolo religioso o no?. ¿Es sólo social y cultural?. ¿Es un símbolo político?.
¿Es un símbolo de identidad, es una manera de permanecer fieles a sus orígenes, lejos de su tierra, y para distinguirse como miembro de su comunidad?.
¿Es una forma de rechazar la globalización cultural?
¿Es para controlar la mirada masculina y para no despertar los instintos sexuales de los varones, evitando, así, las miradas ofensivas, las palabras groseras, las agresiones sexuales?. ¿Es para no despertar y controlar el deseo y la pasión masculina, a través de la mirada?.
La mejor manera de no ser objeto de miradas y deseos es ir tapada, vestida con sumo recato.
¿Es el pelo un estímulo tan excitante como para eso?. Pues, entonces, nuestras jóvenes, con sus vaqueros ajustados, su blusa semidesabrochada, luciendo canalillo, minifalda o short, tira de tanga, bikini o top less….
¿Son los varones un peligro para las mujeres siendo éstas las causantes de las tentaciones, de los deseos, de los malos pensamientos,….?
“El Islam mira a las mujeres como si fueran unas joyas preciosas, busca protegerlas de los ojos lujuriosos y de los corazones perversos (de los varones)”
¿Prima, en la cultura islámica, la familia sobre la persona individual?. ¿Ser madre y esposa prima sobre ser persona autónoma, libre,…?
Lo que está ocurriendo en España es una barbaridad. Un Instituto dice SÍ, porque no está prohibido en su Reglamento de Régimen Interno, y el Instituto de enfrente dice que NO, porque está prohibido; cuando el curso que viene gran parte del profesorado, voluntaria u obligatoriamente, cambie de Centro….
¿Qué pasaría si un grupo de alumnos devotos-devotísimos de la cofradía del Cautivo fueran a clase o a Hacienda o los Hospitales, con sus hábitos y cucuruchos procesionales?.
¿Qué pasaría si yo me encontrase como cajera de un banco a una mujer enfundada en su burka?.
A estos reivindicadores de la libertad de expresión religiosa, en los países europeos de acogida, les pregunto por qué tengo yo que descalzarme al entrar en sus mezquitas si en mis iglesias puedo entrar calzado.
¿Tan difícil es desprenderse de todo símbolo religioso al entrar en un lugar público y ponérselo una vez fuera de él?.
El prohibirlo ¿desencadenaría un círculo vicioso, al sentirse atacada, discriminada, y aumentaría su resistencia al considerarse señalada por la intolerancia e intransigencia de los demás?.
¿Alguno de Uds, lo tiene claro-clarísimo qué hay que hacer?.
Yo moro, sentado, en el banco de la duda.
Desaparecieron los crucifijos de las escuelas y los crucifijos o medallas que pueden llevar colgados del cuello los niños o no tan niños, son objetos ornamentales más que religiosos.
¿Por qué esa medalla o esa cruz puede llevarla tanto el niño, como la niña, o los dos o ninguno, pero el pañuelo islámico sólo le atañe a las mujeres?. ¿No es discriminatorio?.
Según los musulmanes el pañuelo islámico es sólo un símbolo religioso, pero según lo vemos los de fuera, además, es un símbolo de sumisión a la voluntad del varón, (padre, esposo, hermano mayor,..).
He leído los tres fragmentos del Corán en el que debía de venir lo del pañuelo y sólo he leído “cortina” y que nada tiene que ver con lo que estamos aquí tratando.
Los hermanos mayores, en Francia, han tomado posesión de la autoridad y están siendo más dictatoriales que los mismos padres, velando escrupulosamente para que las mujeres musulmanas se muestren “humildes” y vistan de forma “recatada”.
¿Puede considerarse la prohibición del pañuelo “islamofobia”?
Estoy escribiendo estas líneas hoy, día del libro, y viendo a famosos y a personas anónimas leyendo fragmentos de El Quijote.
“Donde fueres, haz lo que vieres” –le recomienda el caballero a su escudero.
Los ingleses lo dicen más elegantemente: “When in Rome, do as the Romans do” (“Cuando estés en Roma compórtate como un romano”).
Cuando oigo o leo que el pañuelo islámico es un símbolo de identidad cultural tengo que decir que su origen es:
1.- En las mujeres solteras, porque debían ser invisibles, ya que no debían atraer la atención de ningún chico, porque era la familia la encargada de emparejarla con un varón, sin ella saberlo.
(Aún recuerdo la estancia, en nuestra casa, de una adolescente marroquí, piadosa y ferviente musulmana, en un intercambio cultural con mi hija la mayor, que le preguntó si su padre (o sea, yo) ya le había buscado marido, porque ella estaba esperando tener la edad legal para casarse con un señor 35 años mayor que ella, que “se lo había buscado su madre y su hermano mayor” (estaba huérfana de padre).
2.- En las mujeres casadas son ellos, los maridos (no ella) los que la obligan a ir cubiertas, siendo un signo de sumisión.
Si el pañuelo es el símbolo de la identidad cultural, están repitiendo la cultura de la discriminación y de la sumisión, del menor valor de la mujer.
Aunque también puede ser la manera de protestar, un símbolo de rebeldía, contra el país de acogida, al sentirse minusvalorada y víctima de la xenofobia y de la islamofobia (o, al menos, eso es lo que ella y ellos creen).
Yo no sé hasta qué punto son los varones los que están desviando el debate de la discriminación de la mujer al terreno de la identidad religiosa. Porque la discriminación existe, en los países islámicos, con independencia del velo.
La igualdad de géneros (mejor denominarlos “sexos”), la igualdad del varón y de la mujer, al ser igual de personas ellas que ellos, y el laicismo, deberían ser las bases de la escuela pública, y no dejarlo al albur de cada centro educativo.
Francia lo tiene claro: “queda totalmente prohibido cualquier símbolo o vestimenta que “manifieste ostensiblemente” la inclinación religiosa en las escuelas de primaria, secundaria y enseñanza media”. Ni hiyabs, ni kippas, ni crucifijos excesivamente grandes.
Las medias tintas es darles argumentos a considerarse víctimas, con lo que el círculo se vuelve vicioso y se encona.
Y, por si fuera poco, ahora llega la Conferencia Episcopal, y sale en defensa del pañuelo de la adolescente islámica, lo que quiere decir que estaría defendiendo a las Hijas de la Caridad si tuvieran que ir a ese Instituto (cosa que no va a ocurrir porque ellos tienen sus colegios privados).
¿Alguien puede creerse que una niña, que siempre ha ido a ese instituto sin pañuelo, que conocía la normativa del instituto, de la noche a la mañana, como por una iluminación divina, “decide” ponerse el pañuelo, por propia voluntad y no por consejo o mandato u obligación del padre?.
Oigo a mujeres adultas, universitarias, que deciden ir unas con pañuelo, otras sin pañuelo, voluntaria, libre y conscientemente, nada que objetar. Son mayores de edad y saben lo que hacen y lo que ello significa.
¿Pero esa apenas una niña?.
Si el pañuelo es o fuera un símbolo religioso ¿deberían llevarlo todas las mujeres islámicas?,
P.D. Unos 35 años vivimos juntos mi abuela y yo. Sólo se quitaba el pañuelo para dormir. Apenas se levantaba, se enjuagaba la cara, se pasaba “la peina” y se encasquetaba su pañuelo. Un pañuelo siempre de color negro, aunque, la verdad sea dicha, como sólo tenía dos, de quita y pon, terminaron siendo castaños.
En poco o en nada se diferenciaba mi abuela, en cuanto al pañuelo, con las mujeres marroquíes que viven en nuestras ciudades.
Es más, mis hermanas, cuando íbamos, todos los veranos a segar, nada más salir el sol, se encasquetaban su pañuelo, casi igual que el NIQAB, encima el sombrero y los brazos tapados con “los mangos o manguitos”, que tenían, en la parte de debajo de la manopla, una especie de ojal, por la que se introducía el dedo corazón, para que no se movieran y no dejaran al descubierto la parte superior de la mano.
Y todo esto ¿Por qué o para qué?. Para no ponerse morenas la cara y las manos, lo que delataba su origen o procedencia rural, campesina, pueblerina.
Sólo la mujer, con cara y manos blanquecinas, era modelo ideal de mujer, la mujer de la capital, la señorita, la que vivía bien, la que no necesitaba trabajar para vivir.
Cuando la moda, posterior, fue ponerse morenas hasta el… con ayudas de cremas y demás productos, tumbadas, improductivamente, en las toallas o tumbonas de la playa, mi abuela solía decir: “A estas las llevaba yo a segar, para que se pusieran morenas”.
El pañuelo como elemento protector del sol. Lo cual no obstaba para que los domingos y fiestas de guardar fueran a la iglesia con su velo correspondiente, desde el mismo momento en que se había tomado la comunión.
El pañuelo como disfraz de pertenencia a clase inferior, clase trabajadora, (“la que trabaja para comer, es porque no puede comer sin trabajar”).
Nunca vi a mujer alguna con velo por la calle, fuera de cuando se iba a misa, sólo a las abuelas.
¿Y hoy?.
miércoles, 21 de abril de 2010
SER Y APARECER
¿Somos como aparecemos?.
¿Aparecemos, nos mostramos, como somos?
¿Nos permitiría la sociedad que nos presentásemos, ante ella, desnudos de formalismos, de convenciones, de prejuicios, de maquillaje, tal como somos?.
¿Hasta qué punto la presencia de "los otros", su mirada, reconduce nuestra conducta sin que aparezca, nunca, la radiografía auténtica de nuestra realidad?.
¿Lo que de nosotros se muestra es lo que en nosotros hay?
¿No será mi "yo social" una fotografía movida, desenfocada, de mi "yo real"?
¿Vivimos una vida inauténtica, "superficial" (de superficie), que es lo que demanda la sociedad?.
"El infierno son los otros" -dice el Filósofo.
"Infierno" es su mirada y su presencia, que aprueba o desaprueba, ajenos a mi auténtica realidad.
Presencia y mirada acusatorias y aprobatorias, exigentes.
Infierno de tener que ser lo que los otros quieren, desean, exigen, que seamos.
A nadie le importa saber cómo eres, lo que te piden es que te muestres, que vivas, que aparezcas como ellos quieren.
"Estamos condenados a ser hipócritas".
La sociedad está montada sobre la hipo-cresía (ver en el diccionario la definición de "hipocresía").
Creo que era Unamuno el que afirmaba: "¿Me quieres porque soy como tú quieres que sea?.¿Me quieres porque soy "ideal" para ti?. Si, realmente, mi quisieras, me querrías tal como soy y no sólo tal como me muestro, porque, quizá no coincidan mis yoes".
¿Estaré condenado a mostrarme ante ti como a ti te gusta que me muestre?.
¿Sabrás tú, alguna vez, si hay esquizofrenia en esta persona que dices amar y estás amando su parte inauténtica, pero social y emocionalmente aprobada?.
¡Joer!. ¡vaya lío¡
¿Aparecemos, nos mostramos, como somos?
¿Nos permitiría la sociedad que nos presentásemos, ante ella, desnudos de formalismos, de convenciones, de prejuicios, de maquillaje, tal como somos?.
¿Hasta qué punto la presencia de "los otros", su mirada, reconduce nuestra conducta sin que aparezca, nunca, la radiografía auténtica de nuestra realidad?.
¿Lo que de nosotros se muestra es lo que en nosotros hay?
¿No será mi "yo social" una fotografía movida, desenfocada, de mi "yo real"?
¿Vivimos una vida inauténtica, "superficial" (de superficie), que es lo que demanda la sociedad?.
"El infierno son los otros" -dice el Filósofo.
"Infierno" es su mirada y su presencia, que aprueba o desaprueba, ajenos a mi auténtica realidad.
Presencia y mirada acusatorias y aprobatorias, exigentes.
Infierno de tener que ser lo que los otros quieren, desean, exigen, que seamos.
A nadie le importa saber cómo eres, lo que te piden es que te muestres, que vivas, que aparezcas como ellos quieren.
"Estamos condenados a ser hipócritas".
La sociedad está montada sobre la hipo-cresía (ver en el diccionario la definición de "hipocresía").
Creo que era Unamuno el que afirmaba: "¿Me quieres porque soy como tú quieres que sea?.¿Me quieres porque soy "ideal" para ti?. Si, realmente, mi quisieras, me querrías tal como soy y no sólo tal como me muestro, porque, quizá no coincidan mis yoes".
¿Estaré condenado a mostrarme ante ti como a ti te gusta que me muestre?.
¿Sabrás tú, alguna vez, si hay esquizofrenia en esta persona que dices amar y estás amando su parte inauténtica, pero social y emocionalmente aprobada?.
¡Joer!. ¡vaya lío¡
jueves, 8 de abril de 2010
CELIBATO Y PEDERASTIA
Masturbarse, en privado, no es un delito; será o no será pecado, todo depende de la religión del masturbante. Pero masturbarse, en público, sí es un delito.
Debemos llamar a las cosas por su nombre: al amor, amor, y a la pornografía, pornografía, al delito, delito, y al pecado, pecado. Y respetarnos los unos a los otros.
Cada cual puede hacer, en intimidad, lo que quiera y la ley ni puede ni debe prohibirlo.
Todo menor tiene que estar protegido contra cualquier desviación por parte de los mayores.
Se considera “abuso sexual infantil” a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual, por parte de otra persona, con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, a la madurez, al poder, o a todas ellas juntas.
Entro en el Diccionario de la R.A.E., pregunto por “pederasta” y dice: “persona que practica la pederastia”.
Así que pregunto por “pederastia” y dice: “abuso deshonesto cometido por un adulto hacia los niños”.
Está saliendo a la luz, últimamente, la pederastia del clero católico y está surgiendo la pregunta de si no será porque son/tienen que ser célibes, según su voto de castidad, libremente asumido, y como requisito para ser sacerdote.
1.- EL CELIBATO.
Tenemos en la mente un pre-juicio o falso juicio de que, desde siempre, los sacerdotes y demás jerarcas eclesiásticos, han sido célibes.
Incluso que Jesús de Nazaret instituyó el celibato. Y nada es más falso.
Hasta el siglo IV no hay ninguna ley que exija el celibato en ninguna parte de la cristiandad.
A partir de entonces se considera obligatorio en algunas partes, pero sólo para los obispos, “que no pueden estar casados”, pero no obliga al clero (aunque muchos obispos estaban casados, incumpliendo la norma).
Posteriormente, en el siglo V, se celebró un Concilio en Rímini y a él “acudieron 300 obispos casados” (me pregunto cuántos obispos habría en el mundo latino).
En el siglo XI un Obispo tiene que expulsar de su diócesis a las concubinas de canónigos y clero bajo.
Ya en el Concilio de Letrán, en 1.123, se exigió el celibato al clero cristiano, pero, en el mundo latino, porque en el Oriente Cristiano los casados podían ser elegidos y ordenados sacerdotes.
San Pedro Damiano critica públicamente al Obispo de Fiésole, “que estaba rodeado de un buen número de mujeres”.
Al Concilio de Constanza, en el siglo XV (1.414-1.418), se desplazan 700 mujeres públicas, para atender a los obispos y al clero en sus demandas sexuales, durante esa reunión conciliar”.
Sólo en el XVI, en el Concilio de Trento (1.545-1.563) es cuando se establece solemne y definitivamente el celibato clerical, para terminar con las costumbres sexuales del clero y con el concubinato de canónigos y clero bajo.
“En Italia el concubinato de los clérigos estaba muy extendido” - afirma un historiador católico.
¿Recuerdan Uds. no hace tanto tiempo, los casos de sacerdotes violadores de monjas y de novicias?.
Hace unos años “que un profesor jesuita de la Universidad de Harward, el Padre Fischler, descubrió que el 92 % del clero norteamericano pedía que pudiera elegir el sacerdote, libremente, estar casado o soltero. Y el Padre Sipe, sacerdote y psicoterapeuta, encontró que sólo el 2 % de este clero cumple el celibato, el 47 % lo cumple relativamente y el 31,5 % vive una relación sexual, de los cuales un tercio tiene relaciones homosexuales. Ante ello, varios obispos han pedido que se quite el celibato, como obligatorio, para el clero latino, ya que el clero oriental –incluso el unido a Roma- no tiene esa obligación y suele estar casado. Y el Concilio Vaticano II alabó el sentido espiritual del sacerdote casado en Oriente”
(Extracto de la obra CREER O NO CREER, del teólogo seglar, periodista, escritor, conferenciante y practicante de yoga y del zen, recientemente fallecido, Enrique Miret Magdalena, y que es una recopilación de artículos, agrupados por temas, y que habían sido publicados durante los últimos años en El País).
El celibato, pues, no ha sido la norma general del clero en la historia de la iglesia.
La pregunta o la sospecha está en la calle “¿será el celibato, obligatorio para el clero, si no “la causa”, sí “una concausa”, de la pederastia eclesiástica que está saliendo a la luz?” (Porque el celibato, aunque sea voluntario, no deja de ser una represión a un instinto de todo ser vivo).
Si la castidad fuera una perfección y a todos nos diera “por ser perfectos”, ¡adiós a la especie humana?.
¿Por qué el celibato es más perfecto que la paternidad y la virginidad más perfecta que la maternidad?
Dios o los dioses ¿pueden quererlo y ordenarlo?.
Extinguida la especie humana, los dioses se quedarían ayunos de adoradores.
Taponar los instintos y renunciar a satisfacer las necesidades y deseos naturales (comer, beber, descansar, comodidad, sexualidad,…) ¿es preferible a darle salida?.
¿Qué dioses pueden considerar como méritos el dolor, el sacrificio, el ayuno,…. voluntarios?.
2.- PEDERASTIA.
La jerarquía eclesiástica, con su comportamiento, está provocando dos efectos contrarios:
1.- Los que son más papistas que el papa, los fanáticos religiosos, que quieren pisar todos los campos, que quieren estar presentes, durante el día y durante la noche, en la calle y en el parlamento, en la escuela y en la casa, hasta en el dormitorio, queriendo imponer, a todos, “su” punto de vista, que tiene que ser el “único” punto de vista.
2.- Por otra parte los que han dicho “hasta luego, Lucas”, se han liado la manta a la cabeza, no quieren saber nada de iglesias y menos de jerarquías eclesiásticas, hacen su vida por libre, totalmente laica, ajena a toda norma que huela a sotana (preservativo, píldora anticonceptiva, control de natalidad, sexualidad placentera, vida lúdica,…).
Así que ahora, cuando está saliendo a la luz toda esta miseria moral, la pederastia, y, además, el intento de ocultarla por parte del Vaticano, están echándose las manos a la cabeza, no alegrándose por ello, pero sí escandalizados, porque muchos de ellos han confiado la educación de sus hijos a colegios religiosos, privados o subvencionados.
Porque la pederastia, Santo Padre, (y yo no sé por qué me dirijo a Ud. en estos términos y no con un tratamiento como lo haría al presidente de una empresa, en este caso, de servicios religiosos) es un delito, aunque para Uds, además, sea un pecado. ¿O creen que sólo es pecado?.
Si yo cometiera pederastia, la justicia me juzgaría y me condenaría como a un delincuente (que delinque, que comete delito) independientemente de que yo fuera o no creyente, y lo considerase o no pecado.
El Papa pide perdón, pero el perdón reside en el terreno moral, no en el jurídico.
¿Van a ser juzgados como delincuentes los pederastas eclesiásticos?
Y no quiero caer en la falacia de saltar del “algunos” al “todos”. Porque sólo algunos lo son.
¿Por qué ese celoso intento de ocultarla y ocultarlos, como si, al no salir a la luz, no existiera/n?.
Yo he afirmado, muchas veces, que nuestros hijos, cuando más y mejor nos valoran como padres, es cuando, llegado el momento, ellos lo son.
¿Qué pueden saber de sexo, realmente, aquellos que, voluntariamente, han hecho el voto de no practicarlo?.
Pero además del delito consumado por algunos, está el delito de querer/intentar ocultarlo por otros, y más si se amenaza con la excomunión para los que lo saquen a la luz.
¿Cómo pudo negarse el Papa actual, cuando sólo era cardenal, a destituir a un sacerdote acusado de haber abusado de hasta 200 niños sordos en Estados Unidos?.
¿La solución del Papa?, ya la conocen Uds., la invitación a los católicos a “ofrecer vuestro ayuno, vuestras oraciones, vuestra lectura de la escritura y vuestras obras de misericordia para obtener la gracia de la curación y renovación de la Iglesia”.
Me parece un sarcasmo.
Si no fuera tan trágico el hecho, la solución papal entraría en el campo cómico.
La renovación la tiene Ud. en sus manos, hágala.
¿La curación?. Las células cancerosas deben ser extirpadas, a tiempo, por el cirujano, antes de que se propaguen en metástasis letal.
Creer que tapándolo con tiritas, y no viéndose, va a curarse el enfermo, no es ingenuidad, es hipocresía.
Creer que al ayuno va a conseguir otra cosa que no sea el adelgazamiento corporal, es credulidad o hipocresía.
Si se lee el Nuevo Testamento vemos que San Pedro tenía suegra (luego estaba casado).
Creer que practicar la obra de misericordia “enseñar al que no sabe” es, en sí misma una virtud, es falso. No en otros lugares, sino en los colegios religiosos, es donde ha sucedido toda esta mierda que está saliendo
Los problemas humanos, Santidad, tienen soluciones humanas. Ya no estamos en el “mito”, habitamos en el “logos”.
¡Por Dios¡.
Debemos llamar a las cosas por su nombre: al amor, amor, y a la pornografía, pornografía, al delito, delito, y al pecado, pecado. Y respetarnos los unos a los otros.
Cada cual puede hacer, en intimidad, lo que quiera y la ley ni puede ni debe prohibirlo.
Todo menor tiene que estar protegido contra cualquier desviación por parte de los mayores.
Se considera “abuso sexual infantil” a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual, por parte de otra persona, con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, a la madurez, al poder, o a todas ellas juntas.
Entro en el Diccionario de la R.A.E., pregunto por “pederasta” y dice: “persona que practica la pederastia”.
Así que pregunto por “pederastia” y dice: “abuso deshonesto cometido por un adulto hacia los niños”.
Está saliendo a la luz, últimamente, la pederastia del clero católico y está surgiendo la pregunta de si no será porque son/tienen que ser célibes, según su voto de castidad, libremente asumido, y como requisito para ser sacerdote.
1.- EL CELIBATO.
Tenemos en la mente un pre-juicio o falso juicio de que, desde siempre, los sacerdotes y demás jerarcas eclesiásticos, han sido célibes.
Incluso que Jesús de Nazaret instituyó el celibato. Y nada es más falso.
Hasta el siglo IV no hay ninguna ley que exija el celibato en ninguna parte de la cristiandad.
A partir de entonces se considera obligatorio en algunas partes, pero sólo para los obispos, “que no pueden estar casados”, pero no obliga al clero (aunque muchos obispos estaban casados, incumpliendo la norma).
Posteriormente, en el siglo V, se celebró un Concilio en Rímini y a él “acudieron 300 obispos casados” (me pregunto cuántos obispos habría en el mundo latino).
En el siglo XI un Obispo tiene que expulsar de su diócesis a las concubinas de canónigos y clero bajo.
Ya en el Concilio de Letrán, en 1.123, se exigió el celibato al clero cristiano, pero, en el mundo latino, porque en el Oriente Cristiano los casados podían ser elegidos y ordenados sacerdotes.
San Pedro Damiano critica públicamente al Obispo de Fiésole, “que estaba rodeado de un buen número de mujeres”.
Al Concilio de Constanza, en el siglo XV (1.414-1.418), se desplazan 700 mujeres públicas, para atender a los obispos y al clero en sus demandas sexuales, durante esa reunión conciliar”.
Sólo en el XVI, en el Concilio de Trento (1.545-1.563) es cuando se establece solemne y definitivamente el celibato clerical, para terminar con las costumbres sexuales del clero y con el concubinato de canónigos y clero bajo.
“En Italia el concubinato de los clérigos estaba muy extendido” - afirma un historiador católico.
¿Recuerdan Uds. no hace tanto tiempo, los casos de sacerdotes violadores de monjas y de novicias?.
Hace unos años “que un profesor jesuita de la Universidad de Harward, el Padre Fischler, descubrió que el 92 % del clero norteamericano pedía que pudiera elegir el sacerdote, libremente, estar casado o soltero. Y el Padre Sipe, sacerdote y psicoterapeuta, encontró que sólo el 2 % de este clero cumple el celibato, el 47 % lo cumple relativamente y el 31,5 % vive una relación sexual, de los cuales un tercio tiene relaciones homosexuales. Ante ello, varios obispos han pedido que se quite el celibato, como obligatorio, para el clero latino, ya que el clero oriental –incluso el unido a Roma- no tiene esa obligación y suele estar casado. Y el Concilio Vaticano II alabó el sentido espiritual del sacerdote casado en Oriente”
(Extracto de la obra CREER O NO CREER, del teólogo seglar, periodista, escritor, conferenciante y practicante de yoga y del zen, recientemente fallecido, Enrique Miret Magdalena, y que es una recopilación de artículos, agrupados por temas, y que habían sido publicados durante los últimos años en El País).
El celibato, pues, no ha sido la norma general del clero en la historia de la iglesia.
La pregunta o la sospecha está en la calle “¿será el celibato, obligatorio para el clero, si no “la causa”, sí “una concausa”, de la pederastia eclesiástica que está saliendo a la luz?” (Porque el celibato, aunque sea voluntario, no deja de ser una represión a un instinto de todo ser vivo).
Si la castidad fuera una perfección y a todos nos diera “por ser perfectos”, ¡adiós a la especie humana?.
¿Por qué el celibato es más perfecto que la paternidad y la virginidad más perfecta que la maternidad?
Dios o los dioses ¿pueden quererlo y ordenarlo?.
Extinguida la especie humana, los dioses se quedarían ayunos de adoradores.
Taponar los instintos y renunciar a satisfacer las necesidades y deseos naturales (comer, beber, descansar, comodidad, sexualidad,…) ¿es preferible a darle salida?.
¿Qué dioses pueden considerar como méritos el dolor, el sacrificio, el ayuno,…. voluntarios?.
2.- PEDERASTIA.
La jerarquía eclesiástica, con su comportamiento, está provocando dos efectos contrarios:
1.- Los que son más papistas que el papa, los fanáticos religiosos, que quieren pisar todos los campos, que quieren estar presentes, durante el día y durante la noche, en la calle y en el parlamento, en la escuela y en la casa, hasta en el dormitorio, queriendo imponer, a todos, “su” punto de vista, que tiene que ser el “único” punto de vista.
2.- Por otra parte los que han dicho “hasta luego, Lucas”, se han liado la manta a la cabeza, no quieren saber nada de iglesias y menos de jerarquías eclesiásticas, hacen su vida por libre, totalmente laica, ajena a toda norma que huela a sotana (preservativo, píldora anticonceptiva, control de natalidad, sexualidad placentera, vida lúdica,…).
Así que ahora, cuando está saliendo a la luz toda esta miseria moral, la pederastia, y, además, el intento de ocultarla por parte del Vaticano, están echándose las manos a la cabeza, no alegrándose por ello, pero sí escandalizados, porque muchos de ellos han confiado la educación de sus hijos a colegios religiosos, privados o subvencionados.
Porque la pederastia, Santo Padre, (y yo no sé por qué me dirijo a Ud. en estos términos y no con un tratamiento como lo haría al presidente de una empresa, en este caso, de servicios religiosos) es un delito, aunque para Uds, además, sea un pecado. ¿O creen que sólo es pecado?.
Si yo cometiera pederastia, la justicia me juzgaría y me condenaría como a un delincuente (que delinque, que comete delito) independientemente de que yo fuera o no creyente, y lo considerase o no pecado.
El Papa pide perdón, pero el perdón reside en el terreno moral, no en el jurídico.
¿Van a ser juzgados como delincuentes los pederastas eclesiásticos?
Y no quiero caer en la falacia de saltar del “algunos” al “todos”. Porque sólo algunos lo son.
¿Por qué ese celoso intento de ocultarla y ocultarlos, como si, al no salir a la luz, no existiera/n?.
Yo he afirmado, muchas veces, que nuestros hijos, cuando más y mejor nos valoran como padres, es cuando, llegado el momento, ellos lo son.
¿Qué pueden saber de sexo, realmente, aquellos que, voluntariamente, han hecho el voto de no practicarlo?.
Pero además del delito consumado por algunos, está el delito de querer/intentar ocultarlo por otros, y más si se amenaza con la excomunión para los que lo saquen a la luz.
¿Cómo pudo negarse el Papa actual, cuando sólo era cardenal, a destituir a un sacerdote acusado de haber abusado de hasta 200 niños sordos en Estados Unidos?.
¿La solución del Papa?, ya la conocen Uds., la invitación a los católicos a “ofrecer vuestro ayuno, vuestras oraciones, vuestra lectura de la escritura y vuestras obras de misericordia para obtener la gracia de la curación y renovación de la Iglesia”.
Me parece un sarcasmo.
Si no fuera tan trágico el hecho, la solución papal entraría en el campo cómico.
La renovación la tiene Ud. en sus manos, hágala.
¿La curación?. Las células cancerosas deben ser extirpadas, a tiempo, por el cirujano, antes de que se propaguen en metástasis letal.
Creer que tapándolo con tiritas, y no viéndose, va a curarse el enfermo, no es ingenuidad, es hipocresía.
Creer que al ayuno va a conseguir otra cosa que no sea el adelgazamiento corporal, es credulidad o hipocresía.
Si se lee el Nuevo Testamento vemos que San Pedro tenía suegra (luego estaba casado).
Creer que practicar la obra de misericordia “enseñar al que no sabe” es, en sí misma una virtud, es falso. No en otros lugares, sino en los colegios religiosos, es donde ha sucedido toda esta mierda que está saliendo
Los problemas humanos, Santidad, tienen soluciones humanas. Ya no estamos en el “mito”, habitamos en el “logos”.
¡Por Dios¡.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)