sábado, 30 de noviembre de 2019

FLORILEGIO FILOSÓFICO: DE ESTO Y DE LO OTRO ( 1 - 3 )



LA MIRADA CREADORA.

Es el título de la obra de Ana María Leyra.

Afirma la autora que Santo Tomás dibujaría una leve sonrisa al ver justas estas dos palabras, porque “crear” es un atributo exclusivo de Dios.
Pero resulta que el hombre artista puede hacer algo que ni Dios mismo podría hacer: ser artista.
Dios no es artista.
Le basta (y le sobra) con ser creador.

El arte es privilegio humano de poner, recomponer, cambiar, combinar, indagar, imaginar, triunfar…o fracasar.

Dios ni triunfa ni fracasa, ni recompone, ni indaga.
Todo lo ve y hace con absoluta simplicidad.
Su ojo omnividente ni sospecha ni queda fascinado.
El artista, en cambio, “crea” obras de arte.

Claro que si el término-concepto “crear” se toma a la letra (“sacar algo de nada ni de Sí”) el hombre no puede “crear”, se “recrea” juntando palabras, colores, formas,…..


EL PROBLEMA MENTE-CEREBRO.

Primera distinción entre “lo físico” y “lo mental”: lo “físico” es  espacial, lo “mental” NO.
Segunda                                                           :                 se conoce mediante la percepción externa, lo “mental” mediante la percepción interna.
Tercera                                                             : lo “físico” es público, lo “mental” es privado.
Cuarta                                                              : lo “mental” es intencional, lo “físico” NO.

TEORÍAS EN TORNO A LO MENTAL Y A LO FÍSICO:

Teorías DUALISTAS:

.- INTERACCIONISMO.

.- EFIFENOMENALSMO.

.- PARALELISMO Y OCASIONALISMO.

.- ANIMISMO-HILOZOÍSMO-PAMPSIQUISMO.

Teorías MONISTAS:

.- MONISMO NEUTRAL.

.- MATERIALISMO FUERTE.

.- IDENTIDAD MENTE-CEREBRO.

.- MATERIALISMO EMERGENTE.

.- FUNCIONALISMO

.- FENOMENISMO.

(35)

FEUERBACH: LA ESENCIA DEL CRISTIANISMO.

Es su obra capital y ocupa un papel de primera importancia en la Filosofía Occidental Moderna porque, entre otras cosas, ofrece el esquema básico de lo que se llamará, después, “Filosofía de la sospecha”.

Las críticas de Marx, Nietzsche y Freud a la religión o a la moral, a la sociedad o al estado,…siguen el modelo fundamental ofrecido por Feuerbach en su crítica de la religión.

“Las cosas no son lo que parecen” (viene a decir en síntesis).
Tras el fenómeno hay una realidad en sí que se oculta y que se debe desvelar.
Tras la Religión hay sólo Antropología, por lo que aquella tiene una esencia verdadera: el hombre, pero también una falsa: la proyección en la que el hombre se aliena de sí.

Feuerbach tiene un efecto purificador: es verdad que el hombre tiende a fabricarse su propio Dios.
Si no es cierto que Dios sea mera proyección de deseos insatisfechos, leyendo a Feuerbach aprendemos que bien puede llegar a serlo a partir de ciertas actitudes religiosas dominadas por el egoísmo.

DE ORDENADORES (Pascual Martínez-Freire) EL FUTURO DE LAS MÁQUINAS PENSANTES.

 La Sabiduría está conformada, ante todo, por la Prudencia más que por la Ciencia.
El hombre sabio es, ante todo, prudente, mientras que los científicos han sido, muy frecuentemente, imprudentes.

La dimensión moral del ser humano también debe encarar este futuro de las máquinas pensantes

Tengo mis serias dudas de que los seres humanos actuales, tan preocupados por su bienestar material y por el desarrollo científico y tecnológico, hayan alcanzado la madurez moral, y en particular, la prudencia, necesaria para enfrentar lo que denominado “la carrera de los ordenadores”
Creo que el hombre actual ha alcanzado una alta madurez intelectual, que se refleja en los productos científicos y tecnológicos que ha conseguido realizar, pero no creo que haya alcanzado una buena madurez moral y, en estas condiciones, puede resultar arriesgado que asuma el papel de creador de los robots computerizados.

Es necesario controlar a los científicos mediante comisiones mixtas de expertos y gente corriente.
Resulta necesario y urgente controlar la carrera de los ordenadores.
No podemos dejar dicha carrera, que afectará a la humanidad entera, en manos exclusivamente de los expertos, que constituyen una parte de la humanidad, a veces convertida en “secta cerrada”.

Controlar los ordenadores diseñando su orientación y objetivos a fin de evitar un desarrollo tecnológico que pueda resultar perjudicial para las sociedades humanas, ya que debemos desconfiar de nuestra madurez moral, en general, y, en particular, de la prudencia de los científicos, a veces más preocupados por sus éxitos personales que por el bien común de la sociedad.

viernes, 29 de noviembre de 2019

FLORILEGIO FILOSÓFICO: DE ESTO Y DE LO OTRO ( 1- 2 )



EL AMOR.

IRWING SINGER en su “La naturaleza del amor”, y que hace un recorrido por toda la historia, desde Ovidio y Lucrecio hasta Dante y Petrarca y toda la edad media, hasta los más modernos, desde Kierkegaard hasta Nietzsche o desde Freud a Sartre, de cómo se ha entendido el amor, bien como ideal o bien como estudio psicológico.

También esboza su propia teoría, distinguiendo entre la pasión romántica y la pasión conyugal, entre “enamorarse”, “estar enamorado” y “seguir enamorado”.

DESARROLLO CIENTÍFICO Y TÉCNICO.

Es la historia del mismo que hace Albert Jaquard en su obra “Éste es el tiempo del mundo finito”, en que, arrancando de los orígenes llega hasta nuestros días a través de los avances y retrocesos de la historia.
La humanidad ha trabajado durante siglos y, sin embargo, sigue habiendo hambre en el mundo, guerras por todas partes y muertes a cada momento utilizando la tecnología moderna para hacer más daño, más de prisa, a más personas,…

Piensa que la utopía es una buena forma de comenzar a adecuar las necesidades de la humanidad con la gestión de unos recursos limitados.
Una utopía, en el fondo, más realista que una política a menudo ignorante de que este mundo no es más que un pequeño planeta azul, con sus propios límites, en el espacio y en el tiempo.

Por eso hay que analizarlo de manera diferente y pensar en el ser humano con una mirada nueva.


UNAMUNO.

Todos tenemos ciertas nociones de Unamuno, de su carácter polémico, de su destierro por parte de Primo de Rivera, de su ilusión y su pronta desilusión por la República, incluso loando el golpe de estado de Franco para parar el declive de la República, sus principales novelas y poesías de su edad madura, de su Rectorado en Salamanca, de su muerte el fin de año del 39…
Pero pocos son los que saben que Unamuno, vasco, de Bilbao, cuando apenas contaba 15 años  (“edad en la que no se tienen esperanzas, porque no se tienen recuerdos”) envió su primer artículo a “El Noticiero de Bilbao”.

De los 15 a los 24 años publicó allí numerosos artículos de opinión, crítica histórico-literaria, cartas, traducciones y hasta un cuento.
Pero los firmaba con numerosos pseudónimos, como “Baserritar-bat” o “Peru el aldeano” (hasta 29 pseudónimos).
Son unos 50 artículos de prensa entre los que hay una traducción del inglés, de Poe, de Arrese Beitia, del vascuence, de Iraola, del latín, enfrenta Vizcaya a Castilla, apuntes de la tragedia de Séneca,…donde ya va dando muestras de su carácter, inflexible consigo mismo, atormentado, pero decidido,…

VOLTAIRE-ROUSSEAU. EN TORNO AL MAL Y LA DESDICHA.

Es el título de la obra de Alicia Villar y en el que se recoge la polémica entre Voltaire y Rousseau, dos de los más brillantes ilustrados, sobre uno de los hechos más trágicos de aquella época: el terrible terremoto que destruyó la ciudad de Lisboa en 1.755.
Fueron muchos los que escribieron sobre aquel suceso, ya que la dimensión del desastre obligó a poner en cuestión el optimismo racionalista imperante, propio de la Ilustración y la Diosa Razón.

Se recogen en el libro los dos poemas que Voltaire dedicó a esta propósito al año siguiente, 1.756: “Poema sobre la ley natural” y “Poema sobre el desastre de Lisboa”.

Al conocerlos, Rousseau le escribió, sorprendido, por el contrase entre los dos escritos y discutió las ideas contenidas en el segundo poema, extrañado por el pesimismo de Voltaire.

Dicha carta (que también aparece en el libro) permite confrontar las posturas de los dos filósofos.

FERNANDO SAVATER

Los que conocemos su obra sabemos de su optimismo humanista porque vivía a gusto en este mundo (y digo “vivía” porque desde muy poco tiempo, cuando murió su mujer, parece habérsele apagado ese optimismo).
Considera a Dios una fantasía ideal pero como realidad al hombre concreto.

Su “Diccionario de Filosofía” transcurre entre dos citas: “Vengo de no sé dónde. // Soy no sé quién. // Muero no sé cuándo. // Voy a no sé dónde. // Me asombro de estar alegre” – (palabras llenas de perplejidad, de Martinus von Biberach, la primera.

Y “…luego, liberado tanto del dios del momento como del (dios) de la eternidad, aunque sin aquel afán por quitarles fuerza a los dos, siguió el camino de un tercer poder, de un poder meramente del aquí, declaradamente mundano, y éste –qué me importa, helenos, vuestro culto al “kairós”, vuestra felicidad celestial, cristianos y musulmanes – apostó por algo que estaba en medio de los dos, por el logro de cada una de mis cosas de aquí, porque se lograra el tiempo único de la vida” (palabras tomadas del “Ensayo sobre el día logrado”, de Peter Handke, en que destaca su apuesta por esta vida).

Es un Diccionario, porque está por orden alfabético, pero no un diccionario al uso, porque ni le dedica capítulos a todos los filósofos ni a los términos-conceptos clásicos de la filosofía (ni personajes como Heráclito, Platón, Aristóteles…ni Descartes, Marx, Heidegger, Ortega…ni conceptos como hombre, verdad, conocimiento, absoluto, substancia,…)

Este peculiar Diccionario es una breve presentación de los temas y problemas que interesan a Fernando Savater, los de tema ético, político y social.

Algunos capítulos nos revelan las principales fuentes de inspiración del pensamiento de Savater (Spinoza, Voltaire, Rousseau, Nietzsche, B. Russel, Santayana y Cioran).

A cuatro filósofos admira sobre todos: a Demócrito, a Epicuro, a Spinoza y a Nietzsche.

Aunque, para él, el mejor filósofo de todos los tiempos habría sido Spinoza o Espinosa (por lo que el que esto escribe se ha dedicado a conocer y a escribir sobre este autor).


El mismo cielo y el mismo infierno para todos los humanos, desde Adán y Eva hasta el último inquilino de este planeta giratorio.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las musas  siempre son generosas para quien las venera; pero siempre son imprevisibles (y me viene a la mente Joan Manuel Serrat)

jueves, 28 de noviembre de 2019

FLORILEGIO FILOSÓFICO, DE ESTO Y DE LO OTRO (1 - 1 )





LIBRES.

El Ágora para Grecia fue lo que la Comunidad Mística para los medievales y el Mercado para el Capitalismo.

Los lugares privilegiados en que los hombres se sentían/se sienten LIBRES.

Libres para dialogar, libres para rezar, libres para comprar.

Sólo los primeros fueron, realmente libres, los otros fueron y son esclavos del poder religioso y del poder económico.

BUENO/MALO.

Bueno es lo que yo siento como bueno o lo que la sociedad determina o lo que Dios manda.

Dios o yo/nosotros, no puede haber otros órganos de poder en la conciencia.
O la sumisión absoluta de la fe, o la asfixiante presión social o la absoluta libertad del sentimiento.

No puede haber otra opción  moral que la religiosa, la social o la estética, ninguna de las cuales tiene ya nada que ver con la razón, que ha sido superada por ellas.

No hay teoría moral que valga sobre otra.

La legalidad, si es racional, nos basta y nos sobra para ser ciudadanos y para llevar una vida simplemente digna.

Pero, una vez asentados en la ciudadanía, para ser feliz nos hace falta una Ética.


DIOS.

Hoy día decir “buenos días nos dé Dios”, “que Dios te bendiga o te proteja”, “que baje Dios y lo vea”, “te juro por Dios”, “a Dios rogando…” o “me cago en Dios”,….ese Dios ya no significa nada, no tiene connotación religiosa alguna.

Hoy, a Dios, la sociedad le ha dicho “adiós”

No es que haya muerto o lo hayamos matado, hemos prescindido de Él como hemos prescindido de tantas cosas en la vida, porque ha dejado de ser imprescindible para ser feliz en esta vida.

MITOS.

El mito es un medio, bien para desvelar una realidad demasiado profunda para caber en el discurso lógico, o bien para que le demos el visto bueno, el marchamo de auténtica realidad a una invención o un indicio edulcorado que, por interés, se quiere que sea considerado como realidad por los otros.

Ahora mismo estoy escribiendo y colgando en mi blog “el mito de la na(ti)vidad”, en que, sobre un hecho real, el nacimiento de un niño, como nacen todos los niños, de una madre paridora, se monta “todo un Belén” (y nunca mejor dicho) como si fuera un milagro y considerarlo como Salvador.

LA VIDA, LA EVOLUCIÓN, GAIA.

La visión de la evolución como una lucha crónica y encarnizada entre individuos dentro de la misma especie y de las especies entre sí, que no es sino la distorsión popular de la idea darwiniana de “la supervivencia de los mejor dotados” se desvanece con la nueva imagen de cooperación continua, estrecha interacción y mutua dependencia entre distintas formas de vida.

La vida no ocupó la tierra tras un combate, sino extendiendo una red de colaboración por su superficie.

Las formas de vida se multiplicaron y se hicieron cada vez más complejas, integrándose con otras, en vez de intentar hacerlas desaparecer.

Todo ser vivo debería ser contemplado como un microcosmos, un pequeño universo formado por una multitud de organismos inconcebiblemente diminutos.

Somos el resultado de una recombinación de poderosas comunidades bacterianas con una historia de miles de millones de años.

El ser humano es el último en llegar pero no quiere decir que sea el supremo administrador de la Vida en la tierra, ni de que sea el hijo menor de una superinteligente fuerza extraterrestre.

Al ser los últimos en aparecer no implica que seamos los únicos ni seamos la culminación de nada.

Esta es la perspectiva científica en el conocimiento del hombre y de todo lo real.

(Es lo que escriben Margulis y Sagan en: “Microcosmos: cuatro mil millones de años de evolución desde nuestros ancestros microbianos”)

(El que escribe también ha colgado, en su blog, varias entradas sobre la Teoría Gaia).



SÓCRATES EN EL SIGLO XX.

Es el título de la obra de María del Carmen Dolby Múgica.
Presenta a Sócrates no sólo como un personaje histórico y filosófico de la antigua Atenas sino un símbolo de la manera en que considera que puede y debe hacerse filosofía: a través del diálogo, de las preguntas y de las respuestas de sus interlocutores.

Sócrates es el maestro que, resucitado por la autora y contextualizado en el sigo XX, entabla conversaciones con muchachas y muchachos de hoy, acerca de los temas perennes de la filosofía: el diálogo y la amistad, las leyes justas e injustas y la obediencia a las mismas, la función del filósofo o filósofa en la sociedad, la comunicación en la era informática, la libertad, el mal en las personas y en la sociedad, la guerra y la paz, la creación artística, la existencia de Dios, la ética y la política, la solidaridad y el amor a la patria,…

Diálogos que tienen como telón de fondo a una espectadora adulta que representa una llamada de atención a las personas maduras para que se preocupen también de estos temas.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

FLORILEGIO


FLORILEGIO.

Dice el Diccionario de la RAE que “florilegio” es: Colección de trozos selectos de materias literarias”.

Y nos informa de sinónimos del mismo: “Antología, repertorio, selección, compendio, colección, miscelánea, … De estas y de otras maneras se le puede llamar al “florilegio”.

El “florilegio” pues, es un compendio, colección, antología o miscelánea de trozos selectos de obras literarias.

La palabra proviene del latín “florilegium”, substantivo neutro, (plural, pues “florilegia”), la cual se compone de los términos flos («flor») y legere («reunir», «escoger»).

Florilegio es, pues, literalmente, una “colección de flores” y, en sentido figurado, una “recopilación de partes selectas extraídas del cuerpo de un trabajo más amplio”.

La palabra tiene el mismo significado etimológico que el término  “antología”, derivado del griego: “ἀνθολογία”.

Pero este aprendiz que ejerce de filósofo (yo) va a comenzar un “florilegio filosófico”, así que escribiré “sobre esto, lo otro y lo de más allá”, “nada de lo humano me es ajeno”

martes, 26 de noviembre de 2019

LA CIVILIZACIÓN MUSULMANA: EPÍLOGO.. FINAL. ( Y 16 )


EPÍLOGO.

Los musulmanes nos enseñaron, a los europeos, inmersos en la oscuridad de la fe,  el camino del progreso, el camino de la razón y que llevaba a la salida del túnel y al amanecer de la luz de la Razón.

No fue fácil porque fueron muchos los obstáculos, provenientes de tantos sectores, que hubo que ir sorteando o saltando, pagando el tributo hasta con la muerte en la hoguera, pero, una vez en el camino, seguimos y seguimos caminando en la buena dirección, incluso abriendo grietas, con la Reforma o dando un salto hacia a delante con las Revoluciones varias y variadas, entre ellas la Revolución científica.

Y, mientras nosotros, Europa, Occidente, hemos llegado a estar donde estamos, la civilización musulmana, por el muro religioso como  obstáculo insalvable, están donde están, en ese túnel en el que estuvimos y del que salimos.

LA CIVILIZACIÓN MUSULMANA:

LO QUE FUE…..LO QUE PUDO LLEGAR A SER ………LO QUE ES.

(Punto y final)

domingo, 24 de noviembre de 2019

CIVILIZACIÓN MUSULMANA: LA MUJER MUSULMANA (15)



LA MUJER Y EL ISLAM 

La sociedad pre-islámica, como casi todas o todas, se asentaba sobre las bases del patriarcado (dominio del varón sobre la mujer y de los varones viejos sobre los varones jóvenes).
Jerarquía de sexo.
Jerarquía de edad.

El rol de la mujer era ser madre y esposa relegando ser/haber sido hija, dejando su individualidad en segundo plano.

En ese ámbito cultural nació el Islam, que se propuso organizar la nueva comunidad en los ámbitos espiritual, social, político y hasta económico.

El Corán era la ley fundamental que regiría esa nueva sociedad y en él aparecen: la religión, la familia y la comunidad como los tres pilares básicos de la cohesión social.

¿Cuál era el lugar de la mujer?.

Según los “progresistas” lo que se intenta en el Corán es limitar los abusos que sufrían las mujeres en la sociedad pre-islámica.
Por ejemplo, cuando establece que es necesario el consentimiento de la mujer para el matrimonio, su derecho a la propiedad, a la educación, al trabajo,… y, por lo tanto es un intento de desalentar la poligamia (en realidad, sólo la poliginia, porque la poliandría es inconcebible) y el repudio de las mujeres por parte de los varones (aunque no está prohibido, sino sólo regulado.

La prohibición hubiera sido una medida extrema, revolucionaria, para la sociedad patriarcal pre-islámica, donde ambos, la poliginia y el repudio eran habituales.

Sin embargo, en el Corán sí que aparece tanto la superioridad del varón sobre la mujer (“los hombres (varones) están un grado encima de las mujeres”) como los espacios y roles de cada sexo a ocupar en la sociedad (el espacio privado y el rol de esposa y madre y el espacio público y el rol de jefe político y guerrero, de autoridad).

En este modelo familiar queda legitimado que los derechos sociales pasan de padre a hijo y se resguarda el honor del padre a través de la virginidad de la esposa.

El varón tiene derecho a la poligamia (poliginia), al repudio y al divorcio (la mujer no).

La mujer vive en una situación de permanente fragilidad al depender del rol socio-económico del varón que, a la vez, puede repudiarla.

El cuerpo femenino era considerado un objeto que debía guardar el pudor necesario, de ahí que la mujer musulmana debía llevar el velo sobre su rostro (el hijab), que es una tradición anterior al Islam (posteriormente, con los fundamentalistas, la Burka, esa “cárcel de tela”) y debía guardar una vida reservada.

Pero es que el Corán fue revelado a Mahoma durante 20 años (612-632) en dos etapas diferentes de la historia islámica: la de La Meca y la de Medina.

En los primeros capítulos (azoras) del Corán, donde aparecen las disposiciones favorables a la mujer, corresponden a la primera etapa, la de La Meca, cuando Mahoma estaba en pleno período militante (catequético) para captar adeptos a su predicación.

Porque en la segunda etapa, la de Medina, aparecen prescripciones más conservadoras, cuando se enfrentó a la construcción de una nueva comunidad, una nueva organización y un nuevo gobierno.

¿Con qué Corán nos quedamos, con el primero, más liberal, o con el segundo, más conservador?.

Los doctores de la ley musulmana se inclinaron porque las segundas azoras habían suplantado a las primeras.
Así se consagró la interpretación conservadora que, históricamente, ha defendido la sociedad patriarcal, jerarquizada y desigual.

Esta misma postura es la que defienden hoy los fundamentalistas.

Por su parte, los reformistas abogan por las primeras, las de La Meca.

Hasta el siglo XIX ha sido la interpretación tradicional la vigente, pero después, por la influencia de la Ilustración europea, aparecen las primeras corrientes de pensamiento que defiendan la liberalización de la mujer.

Ya en el siglo XX, su participación en la lucha por la independencia de sus países, ocuparon un lugar en el ámbito público y surgió algún movimiento feminista.

También los partidos progresistas apostaron por la emancipación de la mujer.

Pero en los nuevos estados surgidos tras la independencia, con la modernización y secularización occidentalizante, aparecieron rechazos y temores ante la pérdida de identidad.

El recurso de conservar las tradiciones frente a una identidad cultural amenazada fue la “solución conservadora” (es decir, dar marcha atrás) para frenar la influencia occidental.

Transformar el estatuto de la mujer musulmana, desde una perspectiva secular, fue entendido como un peligro para la existencia de la cultura islámica. (O sea, que la cultura musulmana se salva volviendo la mujer a ser inferior al varón y estando, de nuevo, amordazad, “encadenada”).

Se optó, entonces, por reafirmar la autoridad del varón sobre la mujer a través de los Códigos de Familia, regulaciones inspiradas en la ley islámica y consecuentes con el modelo tradicional, con una lectura rigorista, conservadora y literal del Corán de la etapa medinense.

Actualmente sigue la tensión entre la postura liberalizadora (apoyada, sobre todo por las juventudes) y la conservadora (defendida, sobre todo, por los varones adultos).

Son varias las circunstancias que inciden en la postura liberal: la urbanización, la extensión de la escolarización, la transformación de las relaciones padres-hijos, el acceso de la mujer al mundo laboral y al salario (sobre todo en las ciudades) lo que, ya, supone una mayor independencia, el conocimiento de otros modelos familiares occidentales, los cambios en las tradiciones laborales (del campo a la ciudad, de la agricultura a la industria y a los servicios,…

Ya, de hecho, las familias no son tan “ampliadas”, tan numerosas (aunque sigan siendo numerosas), frenándose la explosión demográfica de tiempos pretéritos, que estaba vinculada a la menor mortalidad y al mayor analfabetismo reproductor, por los avances de la medicina.

De hecho, es a una edad temprana en que los jóvenes acceden al matrimonio, por la alta consideración y valoración cultural del mismo, por la creencia en que una familia numerosa es una bendición de Alá, por la longeva fertilidad del varón que, por la poliginia (y también por el repudio) encuentra mujeres jóvenes, en período de procreación, lo que permite, además, absorber el excedente de mujeres (mayoría en relación a los varones).

Hoy, la incorporación de la mujer al trabajo, con todo lo que ello supone (económica, social, lúdica, educacionalmente….así como en la forma de vestir….) choca, pero convive en colisión, con tradiciones antiguas.

NOTA.

Ya no existe la página web (www.tomasmorales.es) en que abundaba en esta reflexión sobre la mujer musulmana: 1.- Mujer en el Islam I y II y 2.-Mujer islámica terrorista.

sábado, 23 de noviembre de 2019

EUROPA Y CIVILIZACIÓN MUSULMANA: RELIGIÓN Y POLÍTICA. (12)




RELIGIÓN Y POLÍTICA. (12)

Tras las revelaciones, Mahoma se convirtió en un predicador aunque tuvo que huir a Medina.
Allí prendió su doctrina y se instituyó, también, como un líder social y político, organizador de la nueva sociedad musulmana.
Ya nunca se separarían ambas facetas.

La expansión islámica, posterior, supuso una nueva forma de organización social y política, pero basada en el hecho religioso como fuente de legitimidad.

El nexo que unía a los integrantes de la comunidad era su pertenencia a la religión musulmana. Por ello, en este nuevo orden la legitimidad era teocrática: Alá era el soberano absoluto, Mahoma, su mensajero, y sus sucesores, los califas, gobernaban bajo la protección del soberano absoluto, Alá.

Por tanto, la división entre los poderes político y religioso no tenía sentido en la comunidad islámica, porque la legitimidad del Estado provenía del ámbito religioso.
La sociedad no era, pues, una sociedad civil, regida por el poder político, sino una sociedad religiosa, una comunidad religiosa, estuviera asentada en cualquier parte.

El Estado que gobernaba a los musulmanes era el estado del Islam y la aprobación divina apoyaba su causa.
La religión no era un elemento más de la sociedad, sino la base, el fundamento de la misma.

Mientras para el Occidente moderno la unidad básica de la organización política es el Estado-nación, para la mayoría de los musulmanes es la religión el principal elemento de organización e identidad común.

Sólo después. la religión islámica se dividió en naciones, con caracteres diferenciadores y, por lo tanto, con una tensión entre una identidad religiosa y otra de tipo político (llámese nacionalismo, socialismo o comunismo).
Para los musulmanes toda la Europa cristiana, desde el siglo VIII hasta el siglo XX, sean franceses, alemanes, italianos, españoles,…. para ellos todos son/somos “infieles” y ellos no se identifican como turcos o árabes o indios,… sino como “musulmanes”.

Incluso en algunos sectores de la Umma siguen con el ideal que supondría ser gobernados por UN solo gobierno islámico que integre a toda la comunidad según su identidad religiosa.

Precisamente es la consecución de ese ideal el objetivo de lucha permanente de algunos movimientos islámicos fundamentalistas.

Esa tensión entre identidad religiosa y nacionalidad se observa, hoy, en todo el mundo musulmán, con diferencias señaladas entre unos países y otros.

Su historia los ha condicionado.
No es igual Irak y Palestina, que, tras la 1ª guerra mundial, quedaron bajo mandato británico, o Siria, bajo mandato francés.
Tanto Gran Bretaña como Francia reorganizaron los límites fronterizos según sus propios intereses y estructurando las administraciones estatales según modelos occidentales.

Los franceses subdividieron Siria y crearon el Líbano, y los ingleses hicieron lo mismo en Transjordania, que luego se transformó en Jordania, atizando, así, resentimientos en la zona, o traicionando a Arabia a quien, a cambio de la lucha contra los turcos otomanos, se le había prometido una cesión territorial, luego incumplida.

El avispero estaba servido.

Cuando a mediados del siglo XX lograron su independencia, tras el proceso de descolonización, se creía que, por fin se separarían los ámbitos de la Religión y de la Política.
Y todo salió al revés.

Crecieron las organizaciones que reivindicaban la islamización de la sociedad musulmana.
Y este movimiento islamizador siguió creciendo en años posteriores.

Hoy asistimos, en vivo y en directo, a ese proceso islamizador.

Todo estado organizado se asienta en unas normas jurídicas, pero para los estados islamistas será la Sharía, ley islámica, que es una serie de disposiciones éticas y legales que se estructuran a partir del Corán y la Sunna (palabras, actos y reflexiones de Mahoma, reunidas en los hádices).
Es decir sobre unas bases religiosas, éticas y políticas del siglo VII se estructuran los estados de los siglo XX y XXI.

La Sharía (ley religiosa) funcionará como una ley civil de origen divino que regirá todas las manifestaciones de la vida humana.

Cómo debe conquistarse y ejercerse el poder, la legitimidad y autoridad del gobernante, los deberes de gobernantes y súbditos, las relaciones comerciales, el derecho familiar, el rol de la mujer, la alimentación e higiene personal…. de hace siglos puestas en práctica en el siglo XXI.

¿Alguien se imagina resucitar modos de vivir y de comportarse, medievales, en el mundo occidental?.

Fusión de los ámbitos religioso y político sobre la base de una ley divina, revelada a Mahoma, hace….

La Sharía es la expresión de esa función, única normativa jurídica válida en la que se conjugan religión, sociedad, política y estado.
Y así sigue en algunos países islámicos (Arabia Saudí, Irán, Afganistán y ciertos países del Golfo Pérsico).

Pero en otros no es la Sharía el sistema jurídico dominante y sólo se utiliza para reglamentar cuestiones de familia.
En este ámbito sí que sigue vigente (la mujer, el matrimonio, los hijos, el trabajo, el vestido,…)

Muchos de esos países se han occidentalizado y han creado un “derecho positivo” acorde a los tiempos que corren.
Conscientes de que el Corán y la Sunna, válidos como fuentes legislativas en la primitiva etapa de expansión, desentonaban con las circunstancias actuales y habría que reinterpretarlos.

Pero eso no obsta a que sectores vinculados al islamismo sigan reclamando la islamización de todas las leyes.
El problema surgirá cuando aparezcan distintas interpretaciones según diferentes escuelas.
¿Cuál elegir?.
¿A cuál adscribirse?.
Porque no era igual la interpretación liberal que la conservadora-rigorista, de la escuela “hanbalí”, reaccionaria, que proponía un regreso a la religión pura de los antiguos, aplicando “literalmente” tanto el Corán como la Sunna, siendo el antecedente más antiguo del islamismo radical moderno, con su defensa a ultranza de la “pureza original” del Islam, especialmente de la primera comunidad de Medina, descartando toda otra interpretación como “desviacionismos”.

Así surgen tanto el Wahhabismo en Arabia Saudí, como los Hermanos Musulmanes en Egipto, como la universal Al-Qaeda de Osama Bin Laden.

Cuando mucha población musulmana emigre, por motivos laborales y económicos, al mundo occidental, manteniendo sus esquemas mentales y su doctrina, y teniendo Occidente normativas tan distintas, comenzando por la separación de poderes, ¿qué hacer?.

Cuando a través de las mezquitas, legalmente erigidas según la normativa occidental de la “libertad de religión” sigan “erre que erre” predicando ideas, creencias y comportamientos ilegales en el mundo occidental (politeísmo, pegar a las mujeres, la burka o el yihad, sacar de las escuelas a las niñas ante la primera aparición de la regla,….¿Qué hacer?.

Cuando la palabra del Imán de turno sea palabra de Dios, a su través, y ésta sea contraria a la normativa legal del país en que se encuentran ¿Qué hacer?

Quizás algunos lo tengan claro, incluso clarísimo. Yo NO.

viernes, 22 de noviembre de 2019

CIVILIZACIÓN MUSULMANA: URBANIZACIÓN (14)


URBANIZACIÓN

 Al incrementarse el nivel de urbanización, las ciudades musulmanas comenzaron a crecer de una forma irregular, lo que dio como resultado calles estrechas y serpenteantes, y vecindarios separados por diferentes filiaciones étnicas y religiosas.

Estas características se demostraron eficientes para el transporte de mercancías hacia y desde los centros de comercio, al tiempo que respetaba la tan valorada privacidad de la vida familiar islámica.

Los suburbios se extendían justo en el exterior del recinto urbano amurallado, desde las comunidades residenciales adineradas hasta las barriadas semi-chabolistas de la clase trabajadora.

Los residuos urbanos eran arrojados lejos de la ciudad, al igual que los cementerios que, frecuentemente, eran también refugio para criminales.

Cerca de una de las puertas principales de la ciudad musulmana solía ubicarse un centro de oración, donde también se celebraban las ejecuciones públicas.

Del mismo modo, los campos de entrenamiento militar solían ubicarse cerca de una de las puertas principales.

Las ciudades musulmanas disfrutaban también de avanzados sistemas de distribución de agua, con alcantarillas, baños públicos, fuentes de agua potable, distribución de agua potable por cañerías, y el uso generalizado de retretes públicos.

jueves, 21 de noviembre de 2019

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA MUSULMANA: EL MÉTODO CIENTÍFICO (11)


LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA MUSULMANA.

Algunos estudiosos consideran a los científicos musulmanes como los fundadores de la ciencia moderna, por su desarrollo de los primeros métodos científicos y su enfoque empírico, experimental y cuantitativo de las incógnitas científicas.
Por esta causa, algunos estudiosos se refieren a este periodo como la «Revolución Científica Musulmana».

EL MÉTODO CIENTÍFICO.

Los primeros métodos científicos fueron desarrollados en el mundo islámico, donde se realizaron importantes progresos sobre metodología, en especial gracias a los trabajos de Alhacén en el siglo XI.

Alhacén está considerado como el pionero de la física experimental.

El desarrollo más importante del método científico consistió en el uso de la experimentación y la cuantificación para discriminar teorías elaboradas con una orientación empírica.

Alhacén escribió su “Tratado de óptica”, en el cual reformó de manera significativa el campo de la óptica, probando empíricamente que la visión se producía gracias a los rayos de luz de que entraban en el ojo, e inventó la cámara oscura para demostrar la naturaleza de los rayos de luz.

También se considera a Alhacén como el primer científico por su introducción al método científico, y sus trabajos pioneros sobre psicología de la percepción visual están considerados como precursores de la psicofísica y de la psicología experimental.

REVISIÓN POR PARES

La primera descripción documentada de un proceso de revisión por pares se encuentra en el libro “Ética de la Física”, escrito por Ishaq ibn Ali al-Ruhawi (854-931),, en el cual se describe el primer proceso de revisión por pares en medicina.
Este trabajo, así como otros manuales médicos árabes posteriores, establece que un médico visitador debe tomar siempre notas por duplicado sobre el estado del paciente en cada visita, y que cuando el paciente haya sanado o muerto, las notas del médico deben ser examinadas por un consejo local de médicos, el cual debe revisar las notas del visitador para decidir si su actuación se había ajustado a los estándares exigidos para los cuidados médicos.
Si esta revisión tuviera un resultado negativo, el médico podría afrontar un juicio por maltrato al paciente.

QUÍMICA.

 .-Jabir ibn Hayyan (más conocido como Geber) está considerado como un pionero de la química, ya que fue el responsable de introducir un primitivo método científico experimental dentro de su campo de estudio, así como invenciones como el alambique, la retorta (vasija, con cuello largo y encorvado, utilizada para diversas operaciones químicas), y los procesos químicos de la destilación, la filtración, la sublimación, la licuefacción, la cristalización, la purificación y la evaporación.

El estudio de la alquimia tradicional y la teoría de la transmutación de los metales fueron primeramente refutadas por Al-Kindi seguido de Al-Biruni (enciclopedista, dominador de varias lenguas y que escribió 150 obras de temas variados (historia, astronomía, astrología matemáticas, farmacología), Avicena e Ibn Jaldún.

En sus Dudas sobre Galeno, Al Razí (Rhazes o Rasis) fue el primero en demostrar que tanto la teoría de los 4 elementos clásicos de Aristóteles como la teoría de los 4 humores de Galeno eran falsas, utilizando para ello un método experimental.

Nasir al-Din al-Tusi (matemático y gran astrónomo. (En honor a su nombre se le dio el nombre a un volcán de la luna, de 60 kilómetros de diámetro).
Es considerado el astrónomo más eminente entre Ptolomeo y Copérnico.
Estableció una versión primitiva de la ley de conservación de la masa, observando que aunque un cuerpo material podía cambiar, era incapaz de desaparecer.
El naturalista Alexander von Humboldt y el historiador Will Durant consideran que los químicos musulmanes del medievo fueron los fundadores de la actual ciencia química.

MEDICINA EXPERIMENTAL

Los médicos musulmanes hicieron significativas contribuciones a la medicina, incluyendo la anatomía, medicina experimental, oftalmología, patología, ciencias farmacéuticas, fisiología, cirugía, etc.
Además, crearon algunos de los primeros hospitales, la primera escuela de medicina y los primeros hospitales psiquiátricos.

.-En el siglo IX, Al-Kindi escribió “De Gradibus”, en el que demostraba la utilidad de aplicar la cuantificación y las matemáticas a la medicina y la farmacología.
Utilidades como la escala para cuantificar la potencia de las drogas y la determinación a priori de los días más críticos en la enfermedad de un paciente.

.-Al-Razi (Rhazes o Rasis) descubrió el sarampión y la viruela, y en sus “Dudas sobre Galeno”, demostró que la teoría sobre los humores del autor clásico era falsa.

.- Abulcasis ayudó a establecer los fundamentos de la moderna cirugía describiendo numerosos instrumentos quirúrgicos inventados por él mismo, incluyendo el primer instrumento diseñado únicamente para las mujeres, así como el uso quirúrgico de instrumentos como el catgut (hilo quirúrgico fabricado a base de tripa de animal), los fórceps, el ligado de arterias, la aguja quirúrgica, el escalpelo, el curette (raspador, instrumento quirúrgico), el retractor (instrumento para mantener separados los bordes de una herida), la cucharilla quirúrgica, las sondas, ganchos, varillas, espéculos y la sierra para huesos.

.-Alhacén hizo importantísimos avances en la cirugía ocular, explicando correctamente el proceso de la visión y la percepción visual por vez primera en su “Tratado de óptica”.

.-Avicena contribuyó a sentar las bases de la medicina moderna, gracias a su “Canon de Medicina”, en el que introdujo la experimentación y la cuantificación sistemática aplicada a la fisiología humana, describió por primera vez las enfermedades contagiosas, introdujo la cuarentena como método de evitar el contagio, introdujo la medicina experimental, la medicina basada en evidencias, los ensayos clínicos, los controles médicos aleatorios, las pruebas de eficacia y la farmacología clínica, las primeras descripciones de las bacterias y organismos vivos, la diferenciación entre la mediastinitis (inflamación de los tejidos en el pecho) y la pleuresía, la naturaleza contagiosa de la tisis y la tuberculosis, la distribución de las enfermedades a través del agua y el suelo, las enfermedades cutáneas, las enfermedades de transmisión sexual, las perversiones, las enfermedades del sistema nervioso, el uso del hielo para tratar la fiebre y la separación entre la medicina y la farmacología.

.-Avenzoar fue el primer cirujano experimental conocido.
En el siglo XII fue el responsable de introducir el método experimental en la cirugía.
También fue el primero en utilizar animales para experimentar los procedimientos quirúrgicos antes de aplicarlos en pacientes humanos.

Avenzoar realizó las primeras disecciones y autopsias post-mortem de personas y animales.

En Europa fue famosa la condena, por la Inquisición, del médico Andreas Vesalio, anatomista y fisiólogo belga, pero ejerciendo en Italia, siglo XVI.
Fue médico de nuestros Carlos I y Felipe II, pero su obra, de 1.543, “La estructura del cuerpo humano”, basada en disecciones de cadáveres humanos, lo llevaría a la condena.
Cambió la pena por la obligación de peregrinar a Jerusalén, pero pereció en el naufragio, en su viaje a Tierra Santa.

CHAPEAU, CHAPEAU, Y CHAPEAU por la contribución científico-tecnológica musulmana en la Edad Media.

EUROPA: CIVILIZACIÓN MUSULMANA: LA EDAD DE ORO DEL ISLAM (13 y 4))




LA EDAD DE ORO DEL ISLAM (13 Y 4 (ÚLTIMO)

LA MANO DE OBRA

Durante el califato, se empleó una fuerza laboral procedente de diversos entornos religiosos y étnicos, mientras que tanto hombres como mujeres desarrollaban las más diversas ocupaciones y actividades económicas.

Las mujeres eran empleadas en un amplio espectro de actividades comerciales y diversas ocupaciones del sector primario (como granjeras, por ejemplo), en el sector secundario (como trabajadoras en la construcción, tintoreras, hilanderas, etc), y en el sector terciario (como inversoras, médicas, enfermeras, presidentas de gremios, agentes de valores, traficantes, prestamistas, académicas, etc.)

Las mujeres musulmanas también tenían el monopolio sobre ciertas ramas de la producción textil.

TECNOLOGÍA

Los inventores e ingenieros musulmanes de la Edad Media produjeron un significativo número de inventos.

Entre estos inventores se encuentra Abbás Ibn Firnas (nacido cerca de Ronda, en Al-Ándalus, primer ser humano conocido en desarrollar un intento científico de vuelo.
Fue químico, ingeniero, poeta humanista, físico, astrónomo, mecánico, experto en cristales para fabricar lentes.
Diseñó y construyó un reloj de agua.
El año 875 construye su “planeador”, armazón de madera revestido de plumas y seda.
Saltó desde la Mezquita de Córdoba (¿o desde la Arruzafa?) y planeó.
Sólo se lastimó en su aterrizaje.
Murió el 887.

(¿Cuántos siglos habría que esperar para que Leonardo da Vinci…?).

También los hermanos Banu Musa (cuyos logros han sido, arriba, expuestos).

Al Jazari, seguramente el más notable de todos, que vivió en el siglo XIII.
Erudito, artista, astrónomo, ingeniero mecánico, inventor de más de 50 aparatos mecánicos, (junto con instrucciones de cómo construirlos).
Entre otros: el árbol de levas, el cigüeñal, la camarera autómata, molinos de agua, reloj de vela y, el más famoso, “el reloj elefante”.

Algunas de las INVENCIONES procedentes de la Edad de Oro del Islam (y muchas de las cuales han sido, ya expuestas) son:

• la cámara oscura,
• el café,
• el ala delta,
• la pastilla de jabón,
• el champú,
• la destilación,
• la licuefacción,
• la cristalización,
• la oxidación de ácidos grasos,
• la evaporación,
• la filtración,
• los destilados alcohólicos,
• el ácido úrico,
• el ácido nítrico,
• el alambique,
• el cigüeñal,
• las válvulas,
• el motor alternativo de pistón como bomba de succión,
• el reloj mecánico alimentado por agua y pesas,
• los autómatas humanoides programables,
• la cerradura de combinación,
• la guata,
• el arco apuntado,
• el escalpelo,
• la sierra,
• los fórceps,
• el hilo quirúrgico,
• el molino de viento,
• la inoculación,
• la variolización (inmunización) contra la viruela,
• la pluma estilográfica,
• el criptoanálisis,
• el análisis de frecuencias,
• las tres comidas diarias,
• la vidriera de colores,
• el cristal de cuarzo fundido,
• las alfombras persas,
• el cheque,
• el globo celeste,
• los cohetes explosivos e incendiarios,
• el torpedo y
• los jardines artificiales.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

EUROPA: CIVILIZACIÓN MUSULMANA: LA EDAD DE ORO DEL ISLAM (13-3)



ECONOMÍA ERA DE DESCUBRIMIENTOS (13 -3)

El Imperio Islámico contribuyó de manera significativa a la globalización de la economía durante la Edad de Oro del Islam, cuando el conocimiento, el comercio y la economía de muchas regiones y civilizaciones previamente aisladas comenzaron a integrarse gracias a los contactos con los exploradores musulmanes, navegantes, académicos, comerciantes y viajeros.

Algunos han llamado a este periodo la «pax islámica» o la «era de los descubrimientos afro-asiáticos», en referencia a los exploradores y comerciantes musulmanes del Sudeste Asiático y el Norte de África, que viajaron por todo el Viejo Mundo, estableciendo la primera economía global a lo largo y ancho de la mayor parte de Asia y África, y gran parte de Europa con sus redes comerciales extendiéndose desde el Océano Atlántico y el Mediterráneo hasta el Océano Índico y el Mar de China.

Esto ayudó en gran parte al establecimiento del Imperio Islámico (incluyendo al Imperio Omeya, el Imperio Abasida y el Califato Fatimí y el califato Omeya cordobés) como la mayor potencia económica del mundo entre los siglos VII y XIII.

Muchas crónicas contemporáneas musulmanas medievales también sugieren que los exploradores musulmanes de Al-Ándalus y el Magreb podrían haber viajado en expediciones a través del Océano Atlántico entre los siglos IX y XIV.

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA MUSULMANA.

La Edad de Oro del Islam fue testigo de una transformación fundamental en la agricultura, conocida como la «Revolución Agrícola Musulmana», la «Revolución Agrícola Árabe» o la «Revolución Verde».
Gracias a la globalización económica establecida por los comerciantes musulmanes a lo largo del Viejo Mundo, se permitió la difusión de muchas plantas y técnicas de cultivo entre diferentes partes del mundo islámico, así como la adaptación de plantas y técnicas de más allá del mundo islámico.

Ya mencionamos, anteriormente, las variedades de olivo, distintas al olivo autóctono, previo, que introdujeron en Al-Ándalus.

Cultivos procedentes de África, como el sorgo, o de China, como los cítricos, y numerosos cultivos de la India, como el mango, el arroz, y especialmente el algodón y la caña de azúcar, fueron distribuidas por todo el territorio islámico, que sin este intercambio comercial no hubiera podido acceder a estos cultivos.

Hay quien se refiere a esta difusión de numerosos cultivos como la «globalización de la agricultura», que junto con el incremento de la mecanización de la agricultura, provocó un trascendental cambio en la economía, la distribución de la población, la cubierta vegetal de las tierras, la producción agrícola, la renta, los niveles de población, el crecimiento urbano, la distribución de la fuerza laboral, la industrial auxiliar, la cocina, la nutrición, el vestido, así como otros numerosos aspectos de la vida en el mundo islámico.

Durante la Revolución Agrícola Musulmana, la producción de azúcar se refinó y fue transformada en una gran industria por los árabes, que construyeron las primeras refinerías de azúcar, y las primeras plantaciones.

Los árabes y los bereberes difundieron el uso del azúcar por todo el Imperio Islámico desde el siglo VIII.

Los musulmanes también introdujeron el cultivo industrial y el moderno sistema de rotación de cultivos, en el que las tierras podían ser cultivadas hasta cuatro o más veces en un periodo de dos años.
Los cultivos de invierno eran seguidos por los de verano, y en algunos casos se producía otro cultivo entre estos.

En áreas donde se utilizaban plantas de crecimiento rápido como la espinaca y la berenjena, las tierras podían ser cultivadas tres o más veces en un solo año (“agricultura intensiva”).

En algunas partes de Yemen, el trigo producía dos cosechas anuales en el mismo terreno, al igual que el arroz en Irak.

Los musulmanes desarrollaron la agricultura científica, basada en tres elementos principales: 1.- Sofisticados sistemas de cultivos rotatorios, 2.-Técnicas de irrigación altamente desarrolladas, y 3.- La introducción de una amplia variedad de cultivos que eran estudiados y catalogados de acuerdo con la estacionalidad, el tipo de terreno y la cantidad de agua requerida por estos.

Se escribieron numerosas enciclopedias sobre agricultura y botánica, con detalles muy precisos y exactos.

ECONOMIA DE MERCADO PROTOCAPITALISTA.

Durante el califato se produjeron formas iniciales de proto-capitalismo y libre mercado, donde una incipiente economía de mercado y formas iniciales de capitalismo mercantil se desarrollaron entre los siglos VIII y XII, en lo que algunos llaman el «Capitalismo Islámico».

Se creó una vigorosa economía monetaria sobre la base del incremento en los niveles de circulación de una moneda estable y de alto valor (el dinar), y la integración de áreas monetarias que eran anteriormente independientes.

Los economistas, mercaderes y comerciantes introdujeron nuevas técnicas innovadoras de negocios en este periodo.
Estas innovaciones incluían las primeras sociedades anónimas, las tarjetas de crédito, las multinacionales, los contratos, la letra de cambio, el comercio internacional de larga distancia y las primeras sociedades mercantiles, como las sociedades limitadas, y formas primitivas de crédito, débito, beneficio, pérdidas, capital, acumulación de capital, tráfico de capital, inversión de capital, fiscalidad, cheques, pagarés, fideicomisos, compañías de lanzamiento, cuentas de ahorro, cuentas corrientes, empeños, préstamos, tipos de cambio, banqueros, cambistas de moneda, contabilidad, depósitos, cesiones de derechos, contabilidad por partida doble, y pleitos.

También se dieron en el mundo islámico medieval organizaciones comerciales similares a las actuales corporaciones, independientes de los estados.

Muchos de estos conceptos proto-capitalistas fueron adoptados y posteriormente desarrollados en la Europa medieval a partir del siglo XIII y en adelante.

Los sistemas de contratación de los que dependían los mercaderes eran muy efectivos.

Los mercaderes compraban y vendían por una comisión, donde el dinero les era prestado por ricos inversores, o bien se trataba de una inversión conjunta de varios mercaderes que frecuentemente eran de forma indistinta musulmanes, cristianos y judíos.
Recientemente se ha encontrado una colección de documentos en una sinagoga egipcia que ofrece una detallada descripción sobre la vida de los mercaderes medievales del Medio Oriente.

Las sociedades comerciales podían estar formadas por muchas empresas asociadas y por lazos de parentesco que permitían establecer redes comerciales a través de enormes distancias.
Estas redes se desarrollaron durante esta época, permitiendo el nacimiento de un mundo donde el dinero podía ser prestado por un banco en Bagdad y cobrado en Al-Ándalus gracias al nuevo sistema de cheques que aún hoy perdura.

Cada vez que los artículos pasaban por las ciudades a lo largo de esta extraordinaria red, estas ciudades cobraban un impuesto, lo que daba lugar al encarecimiento del producto cuando éste llegaba a su destino.

Estas innovaciones hechas por los musulmanes y los judíos fundamentan el actual sistema económico.

Aunque la economía medieval islámica parece estar próxima al proto-capitalismo, algunos académicos también han encontrado cierto número de paralelismos entre la jurisprudencia económica islámica y el comunismo, incluyendo las ideas islámicas del Azaque (la obligación religiosa de ayudar a los pobres) y el Riba (la prohibición islámica de la usura).

CRECIMIENTO INDUSTRIAL

Jabir ibn Hayyan, persa, más conocido como Geber, alquimista, que introdujo el método experimental aplicado a la Química, de ahí la denominación de “padre de la Química”.
“La primera cosa esencial en la Química es que deben llevarse a cabo trabajos aplicados y experimentos, ya que aquel que no los realiza jamás alcanzará los más altos grados de conocimiento”.

Estableció, también, las bases de la industria química y de los perfumes.

La ingeniería musulmana en el mundo islámico dio lugar a cierto número de innovadores usos industriales de la energía hidráulica, y los primeros usos industriales de la energía maremotriz, la energía eólica y la fuerza del vapor, del uso de combustibles fósiles como el petróleo, y las primeros grandes complejos manufactureros tiraz (taller musulmán dedicado a la confección de tejidos de lujo. Adornados con hilatura de oro, que eran empleados en ceremonias reales).

El uso industrial del molino de agua en el mundo islámico data del siglo VII, en tanto que el uso de los molinos hidráulicos, horizontales y verticales, data del siglo IX como mínimo.
Esta variedad de molinos industriales fueron empleados por primera vez en el mundo islámico, incluyendo los primeros molinos para el abatanado de la lana, la molienda del cereal, el descascarillado del arroz, la fabricación de papel, serrería, prensado, fundición de acero, refinado de azúcar... para ello se usaron también los primeros molinos impulsados por la marea, así como molinos de viento.

Sobre el siglo XI, cada provincia del mundo islámico tenía operativos todos estos tipos de molinos, desde Al-Ándalus y el Norte de África hasta el Oriente Medio y Asia Central.

Los ingenieros musulmanes inventaron también el cigüeñal y la turbina de agua, empleando ruedas en molinos y en máquinas para elevar el agua.

Fueron pioneros en el uso de presas hidráulicas para la obtención de energía, usada para suministrar energía adicional a los molinos y a las máquinas elevadoras.

Este tipo de avances se usaron para muchos procesos industriales que previamente se llevaban a cabo mediante el trabajo manual, y que a partir de entonces serían mecanizados.

La transferencia de estas tecnologías a la Europa medieval influyó en la posterior, muy posterior, “Revolución Industrial europea”.

La revolución agrícola musulmana generó cierto tipo de industrias, incluyendo las primeras agroindustrias, la fabricación de instrumentos astronómicos, cerámica, industrias químicas, tecnologías de destilación, relojes, fabricación de vidrio, maquinaria impulsada por energía hidráulica o eólica, felpudos, mosaicos, papel, perfumería, industria petrolífera, farmacéutica, fabricación de cuerda, transporte de mercancías, construcción de buques, fabricación y transformación de la seda, azúcar, industria textil, distribución de agua, armas, así como la extracción de minerales como azufre, hierro, plomo o la producción de amoníaco.

Los primeros grandes complejos industriales tiraz (talleres antes detallados) fueron creados para acoger estas industrias, cuyas tecnologías fueron posteriormente exportadas a la Europa medieval, especialmente gracias a las traducciones al latín efectuadas en el siglo XII, así como por otras anteriores y posteriores.
Como ejemplo, la primera factoría productora de vidrio en Europa fue fundada en el siglo XI por un artesano egipcio en Grecia.

Las industrias orientadas a la agricultura y la artesanía también experimentaron un notable crecimiento durante este periodo.