miércoles, 6 de noviembre de 2019

EUROPA: CIVILIZACIÓN MUSULMANA (10 C) LO QUE DEBEMOS A LOS MUSULMANES




LOS MUSULMANES (10 C) APORTACIONES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS

4.- En QUÍMICA.

De todos es sabido que el padre de la Química moderna es Lavoisier, siglo XVIII. Pero no es una exageración afirmar que la Química, como Ciencia, no existiría sin los musulmanes.

La orientación del conocimiento a la salud de las personas hizo que esta rama científica, la Química, llegara a su auge sobre todo en su dimensión práctica.

Así, inventaron fármacos (drogas, alcoholes, antisépticos, narcóticos,…) con un fin médico y quirúrgico.

Elaboraron/crearon/descubrieron compuestos químicos, como la sosa, el alumbre (para fabricar papel, como desodorante y para fijar los tintes en la ropa) y los tintes, destinados a la industria textil y a la elaboración de perfumes.

Se llevaron a cabo investigaciones químicas relacionadas con la Alquimia, que trabajaban con oro y mercurio, arsénico y azufre, sales y ácidos, y se familiarizaron con lo que hoy se denominan reactivos químicos.

Creían que los metales eran cuerpos compuestos formados por mercurio y azufre, en distintas proporciones, y pretendían transformar cualquier metal en oro.

Es verdad que los griegos conocían algunos de los elementos, pero no conocían el alcohol, ni el ácido sulfúrico, ni el agua regia (así llamada por ser una solución capaz de disolver los metales regios o reales o metales nobles (entre ellos el oro) y que servía, a los alquimistas, para encontrar la piedra filosofal), ni el ácido nítrico.

Todos ellos fueron descubrimientos árabes-musulmanes, junto con el potasio, la sal, el amoníaco o el nitrato de plata.

Ellos fueron los que descubrieron y aplicaron la destilación, la filtración, la licuefacción, la purificación, la evaporación,…

También fueron los primeros en usar la sublimación, la cristalización, la coagulación, la copelación (para separar las impurezas de un metal precioso, con el calor), para extraer y mezclar substancias.

Todos ellos métodos que aplicaban rigurosamente.

Términos químicos como “alcohol”, “alambique”, “álcali”, “elixir”,… son de origen árabe; y hablar de agua destilada, alcanfor, jarabes, pomadas,… es hablar de los árabes.

En la química industrial destacaron en el arte de teñir, de curtir cueros, de templar el acero,…

Inventaron la pólvora y fabricaron papel utilizando algodón, lino o trapos.

Es verdad que, mucho antes, los chinos habían descubierto el salitre y lo utilizaron en fuegos artificiales, pero el uso de la pólvora como substancia explosiva, capaz de disparar proyectiles (invención de las armas de fuego) es árabe, habiendo sido utilizado en 1.324, en Huéscar, contra los cristianos, y en la defensa de Algeciras, contra Alfonso XI, en 1.342.

También es verdad que los chinos habían inventado el papel de seda, pero el papel corriente, como lo conocemos hoy, fue invento árabe, sustituyendo al pergamino.

La pólvora, como arma defensiva, para la guerra, y el papel, como arma cultural, para el progreso.

Los dos químicos más importantes son Djeber (Geber)(siglo VIII) y el persa Rhazes o Rasis (siglos IX-X), y que fue el primero en descubrir cómo hacer el ácido sulfúrico y obtener el alcohol destilando almidón o glucosa fermentada.

Rhazes, en sus “Dudas sobre Galeno” demuestra que la teoría griega, aristotélica, de los cuatro elementos, así como la teoría galénica de los cuatro humores, son falsas.

Además, veamos algunos de los aspectos de nuestra cultura que se han visto influenciados, en mayor medida, por la herencia árabe:

IDIOMA: La visión que el mundo árabe estableció en Al-Andalus, a través de la lengua, afectó no sólo a los musulmanes sino a todos los habitantes de la Península.

La huella de esa forma de vivir, que fue la norma durante casi un milenio persiste aún hoy en día. teniendo en cuenta la diferencia de nivel cultural entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media, resulta lógico pensar que las palabras que expresaban determinadas técnicas, objetos y situaciones que no existían entre los cristianos, fuesen asimiladas por éstos, directamente, ya que no podían ser traducidas.

El avance cultural de los musulmanes en algunos campos hizo que se impusieran:

.- “Términos jurídicos” que no tenían correspondencia en las estructuras sociales de los cristianos como las palabras: alcalde, alguacil, almojarife (cobrador de impuestos reales), albacea (encargado de cumplir la última voluntad de un difunto y custodiar sus bienes hasta repartirlos entre sus herederos);

.-Formas comerciales como almacén, moneda, quilate, arroba, quintal, azumbre (medida de capacidad para líquidos, equivalente, aproximadamente, a dos litros), almudes (cajones para medir áridos, sobre todo granos, de capacidad variables, según épocas y regiones, y que va desde los 4,5 decímetros cúbicos hasta los 11), cahíz (equivalente a 12 fanegas), la fanega (equivalente a 12 celemines, cada celemín 4
cuartillos (hasta aquí los conocí yo en mi pueblo) (pero mi abuela, todavía, hablaba de ochavos y ochavillos).

-La transmisión de técnicas y oficios es patente en alfarero, albéitar (veterinario), albañil o alarifes (arquitectos o maestros de obras, que construían alcantarillas), almadrabas.

.- En el ámbito de la agricultura también se impuso el albaricoque, la berenjena, la espinaca, el arroz, la alcachofa, la acelga, la algarroba, la naranja y el limón, que regaban con agua extraída mediante norias de las aljibes y albercas, y conducida a los campos y vergeles por excelentes acequias de albañilería.

Trajeron la seda, el algodón, el lino, el café, el papel, el melón, la granada, el azúcar, las alfombras, los adamasquinados, la pólvora, las albóndigas, el escabeche (guiso con vinagre), la mojama, el aceite (“jugo de la aceituna”), el acebuche, variedades distintas de olivo (porque el olivo ya se encontraba en España)…. (procedentes de Oriente).

Introdujeron el alcohol, el ajedrez.
La poesía rimada.
Comidas con condimentos.
Tipos de dulces (entre ellos los mazapanes y el maimón).

.- Expresiones como “ojalá” ( de “Iaw sha´a Allah” y, luego “Ioshalá”) : “si Dios quisiera” o “Dios dirá” (remite a la voluntad de Dios).

Pero no sólo los musulmanes impusieron el árabe como lengua de una cultura más avanzada, sino que introdujeron palabras del latín y del griego, del persa y del indio.

La lista de los términos de origen árabe podría extenderse a más de cuatro mil vocablos.

Todas estas palabras continúan, obviamente, vigentes en el Castellano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario