jueves, 30 de mayo de 2013

LENGUAS Y NACIONALISMOS (3)

            
         Las lenguas, en general, van de la mano, asociadas a los nacionalismos.

         En España, concretamente, los nacionalismos duros, como el vasco y el catalán, o semiduros, como el gallego, se apoyan, respiran oxígeno, toman aliento, de sus lenguas respectivas. Asturias y su bable es una isla perdida en el océano y Baleares y la Comunidad Valenciana, son apéndices, no más.

         Un nacionalismo sin lengua da la impresión de que es un nacionalismo en el aire, que no tiene donde apoyarse.

         Un gran filósofo alemán, del siglo XIX, nacionalista, Fichte, dice:

                   “Todos los que hablan un mismo idioma (…..) Se hallan unidos entre sí, desde el principio, por un cúmulo de lazos invisibles, porque pueden comprenderse unos a otros (….) formando un todo homogéneo. Siendo así, le es imposible al Estado aceptar de ningún otro pueblo noción alguna de abolengo y de idioma diferente, sin perjudicarse a sí mismo”.

         VARIAS CONSIDERACIONES.

         1.- La misión fundamental y característica de las lenguas es la de comunicarse los ciudadanos entre sí. Las lenguas no son señas de identidad, sino medios de comunicación.

         2.- Los nacionalismos surgen en la época del Romanticismo, en el siglo XIX, como oposición y reacción a la Razón Ilustrada del XVIII. O, lo que es lo mismo, que corresponde con un miedo al Progreso, a la Razón investigadora, descubridora, creadora… y se refugia en el “sentimiento”.

         El Romanticismo es un movimiento “miedica”, que mira al pasado donde refugiarse. No es una revolución del Pensamiento, sino un enroque en el Sentimiento, lo que no quiero valorar si es bueno o malo, mejor o peor, pero es así, a corto plazo tabla de salvación ante la desorientación, pero, a largo plazo, perjudicial porque has perdido la referencia de donde están los otros y donde podrías haber estado tú.

         3.- Los nacionalismos, en contra de lo que se cree, no son revoluciones que haga el pueblo para defender su identidad como pueblo.

         Los nacionalismos surgen, como ideología, entre la clase burguesas, en países divididos o sometidos a terceras potencias.

         Esa burguesía, pretende justificar la unificación a través de un discurso cuyos ingredientes son la raza, la lengua, la cultura y la religión. “Somos diferentes, debemos estar unidos….”, pero lo que realmente, lo que en realidad subyace bajo esa hueca palabrería, es la necesidad de creación de  un mercado nacional para favorecer y potenciar su industrialización (burguesa), controlando las fronteras, menospreciando lo foráneo, hiperalabando lo propio “made in….”, favoreciendo la exportación… y, en “medio de la batalla”, el pueblo cae en la trampa, no viendo más allá de sus narices, que es el objetivo provechoso de sus manipuladores. La lengua usada como el hilo invisible que mueve a  las marionetas, inocentes, pero que, curiosamente, se creen conscientes, libres, autónomas.

         4.- Esta burguesía, que quiere romper con el feudalismo, necesitado de siervos, toma las riendas del poder, en el fárrago de tantas revoluciones (políticas, científicas, tecnológicas, industriales, de fuentes de energía, de transportes, agrícolas….) va creando y extendiendo, interesadamente y al mismo tiempo, redes a nivel mundial, dando libertad teórica a los siervos medievales, pero creando esclavos laborales, los poseedores únicamente de manos para trabajar.

         En beneficio propio (ya no es “su nación con su lengua”) desplazarán sus capitales acumulados, invirtiendo y creando industrias en naciones con bajo nivel económico, de sueldos mínimos, de necesidades básicas, de mano poco especializada, de mono azul como uniforme… (Porque los laboratorios y las batas blancas sí saben dónde deben estar ubicados y por quiénes tienen que estar dirigidos).

         5.- Los movimientos obreros marxistas, las Internacionales, sí que, al momento, descubrieron, destaparon y proclamaron “la trampa saducea” en la que no deberían caer. ¿De dónde, si no, el grito de “Proletarios de todos los países, uníos”, como termina el Manifiesto Comunista? ¿Por qué?, por que a la burguesía, vosotros, vuestra lengua, vuestra nación…. les  importáis un pimiento. Ellos, por su bien, deslocalizan sus capitales. Vosotros, por vuestro bien, unificar vuestros esfuerzos. Esa es la trampa. No caigáis en ella.

         6.- Hoy, cualquier nación, que se empeñe en ser, económicamente, autosuficiente, está condenada, más pronto que tarde, a la pobreza. Y si sólo quiere exportar y no importar, para controlar el mercado, se verá abocada a los stocks, al ostracismo, a la ruina.

         Si el ágora política son los parlamentos, el agora económica es el mercado. Y el mercado es un juego obligatorio. En el que nunca, nadie, sólo gana, siempre se pierde algo o se gana menos.

         En frase de otro filósofo, aunque en otro contexto diferente, “todo está relacionado con todo” y que popularmente, hoy, se le denomina “efecto mariposa”.

         El planeta no puede estar dividido en taifas sino que debe ser visto como una empresa global, porque las decisiones que un grupo tome va a afectar a todos los demás (llámese “pesca incontrolada”, “lluvia ácida”, “contaminación”, “efecto invernadero”, “desertización”…).

         Hoy cada vez somos más conscientes del carácter global de los fenómenos cuya naturaleza transciende las fronteras de las naciones, cuanto más de los raquíticos límites de los nacionalismos.

         7.- Si es verdad que hubo “conciencia de nacionalismo” para poder llegar a conseguir la independencia en épocas donde predominaba el colonialismo, omniabarcante y difuso, pero real, también es verdad que ha habido nacionalismos, no sólo conservadores de sus “esencias patrias”, sino agresivos, imperialistas, fascistas,… que fueron los desencadenantes de las dos guerras mundiales.

         8.- Si hubo (lo que es lógico) un nacionalismo centrípeto, hasta que se consiguió la unificación (recordemos los “dolores de parto” de la unificación alemana o italiana), hoy, en general, lo que los nacionalismos muestran es una deriva centrífuga, disgregadora, separatista, rupturista,… (“la muerte del padre” del psicoanálisis freudiano). Pero mientras para Freud ésta era sólo una etapa de transición hacia la madurez, aquella quiere ser estado definitivo.

         Sin “el padre” como sujeto de referencia al que odiar y al que oponerse, los nacionalismos serían “actividades infantiles”.

         9.- Como “todo está relacionado con todo” (“efecto mariposa”) todos sabemos lo que ocurre cuando algún país, al que le ha tocado en suerte la lotería geográfica y geológica, cierra el grifo o, mejor, la llave de paso del petróleo, o cuando a otro país le ha tocado, por desgracia, la “peste porcina”.

         10.- Los nacionalismos han optado por ser cabezas de ratón (por aquello de que la lengua, con la que hablar, se encuentra en la boca) que rabos de león. Lo que, bien mirado, es absurdo.

         Quiero recordar que fue Gorbachov el que reflexionaba sobre cuáles eran los últimos límites de lo autóctono, y ponía el símil de las muñecas rusas, ¿Cuál es la última? ¿O todavía es posible otra más pequeña dentro? No sea que  (me invento un torpe símil) el “nacionalismo malagueño” quiera independizarse del “nacionalismo andaluz”, pero no permita que “el nacionalismo torremolinense” se independice, al tiempo que éste se oponga a que el “nacionalismo carihuelense” sea … Y al final, va a resultar que, mi apartamento es independiente del mundo mundial (aunque quizás mis hijas digan que…). ¿Dónde está, donde ponemos el límite, en un mundo global, ilimitado?

         11.- (Y creo que último). Lo queramos o no, nos guste o no, nuestro coche no tiene marca española (sino francesa), mi móvil debe ser finés, mi ordenador es japonés, mi reloj es suizo, el ascensor de mi bloque es alemán, el combustible de mi coche debe ser árabe, la electricidad debe provenir de las centrales nucleares francesas, la televisión es estadounidense, el instrumental micro de mi médico es…. Y el instrumental macro de los observatorios espaciales es….

         ¿Y saben Uds., qué lengua hablan todos ellos (ordenadores, móviles, televisiones…..)? Ni euskera, ni catalán, ni gallego, ni bable,…. INGLÉS.

         La relación de “todos con todos y de todo con todo” es/¿debe ser? El INGLÉS.
              Pero ya no el Inglés de Shakespeare o de Dickens, sino el Inglés de la economía, de la tecnología,…

         Si la finalidad principal de las lenguas es la comunicación y el entendimiento entre las personas, potenciemos el INGLÉS para poder entendernos con los otros, sin tener que prohibir ni obstaculizar el español o castellano, de mayor amplitud que las lenguas nacionalistas, porque yo me entenderé con mi vecino y con la rubia del quinto en la lengua que nos dé la gana, sin que nadie nos obligue a otra, y no en la que Uds. quieran.

         Nos ha entrado una fiebre por proteger… (Darwin estará cachondeándose de nosotros, ahora que con el centenario lo estamos semirresucitando).

         Protejamos la gallina vasca. Protejamos el escarabajo patatero del valle de…  protejamos la naturaleza, protejamos las culturas, protejamos las lenguas (impidiendo las otras).

         SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS LENGUAS.

          El daño que, más pronto que tarde, ciertos nacionalismos, adoradores de ombligos, están haciéndoles a sus conciudadanos….

miércoles, 29 de mayo de 2013

DE NACIONALISMOS (2)


 
         Acabo de releer el discurso de Vargas Llosa, en la recepción del Premio Noble de Literatura, 2010.

         Además del cántico a la literatura y a la democracia. Además del cántico a su tierra, Perú: “!qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad, porque las tiene todas!”. Nos pone sobre aviso de fanáticos y terroristas suicidas, de las nuevas formas de barbarie que proliferan, atizadas por el fanatismo. Echa pestes de las dictaduras varias. No se cansa de piropear a España y a Barcelona. Pero, al mismo tiempo, exclama: “ojalá que los nacionalismos, plaga incurable del mundo moderno, y también de España, no estropeen esta historia feliz”.

         “Detesto toda forma de nacionalismo, de ideología –o, más bien, de religión- provinciana, de corto vuelo, excluyentes, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas, pues convierte en valor supremo, en privilegio moral y ontológico, la circunstancia fortuita del lugar de nacimiento”.

         “Junto con la religión, el nacionalismo ha sido la causa de las peores carnicerías de la historia, como las de las dos guerras mundiales y la sangría actual del Medio Oriente”.

         “No hay que confundir el “nacionalismo”, de orejeras y su rechazo del “otro”, siempre semilla de violencia, con el “patriotismo”, sentimiento sano y generoso, de amor a la tierra donde uno vio la luz”.

“La patria no son las banderas ni los himnos….”.

Considero a los nacionalismos como ideologías incendiarias, sustentadas en fanáticos cegatos y, generalmente, violentos, que se consideran víctimas, habiendo sido mimados, que ensalzan a lidercillos que le cantan la canción que quieren escuchar y que, en su miopía, consideran a su tierra como el ombligo del mundo.

Hace un tiempo que tenía escrita esta reflexión sobre los nacionalismos, pero me daba no sé qué sacarla a la luz, hasta que oí y releí a Vargas Llosa.

Como coincido con él en todo y en más, me decido a colgarla en el blog.

DOS MANERAS DE ENTENDER EL CRISTIANISMO


20.- ¿Por qué Rouco Varela no consideraba a Vicente Ferrer como uno de los suyos?

Frente a ese silencio de los obispos, ese escandaloso silencio ante el cooperante español, el llanto de miles de pobres en la India despidiendo, para siempre, el cuerpo del exjesuitas, del “santo laico”, del “santo de la India”, tan menospreciado y nada valorado por la Conferencia Episcopal.

Los obispos no han difundido ni una nota de prensa, ni un comunicado de condolencia, ni unas breves declaraciones, lamentando la muerte del exjesuitas.

Tampoco lo harán, sin duda, el día que desaparezca el Padre Ángel, fundador de Mensajeros de la Paz.

Hay como dos cristianismos, el de verdad de Vicente Ferrer y del Padre Ángel, y el de salón y moqueta (de Rouco Varela y ad lateres).

No es igual esos barrios de miseria que el Cerro de los Ángeles, donde se consagra a España y se la pone bajo la protección del Corazón de Jesús.

(Menos mal que ni el Rey ni el Presidente de Gobierno han asistido (tampoco habría acudido Vicente Ferrer) a la parafernalia montada en las afueras de Madrid).

“Que no sepa tu mano Izquierda lo que hace…” ¿Recuerdan?. ¡Qué comportamiento tan distinto al de la creación de Escuelas (1.696), Hospitales (3), Viviendas (40.000), Bibliotecas (120), Embalses para regadíos (2.300), Clínicas rurales (14), Centros para enfermos de SIDA,  Centros para ciegos, sordos  y disminuidos psíquicos, Pozos de agua, 3 millones de árboles frutales.

¡Por sus frutos los conoceréis¡

Es verdad. No es igual el Cerro de los Ángeles que Anantapur. Son dos maneras distintas de practicar las bienaventuranzas.

No es igual la labor callada y comprometida del cooperante español que el discurso cardenalicio de Rouco Varela.

No es igual el colgar los hábitos, dejando la Compañía de Jesús, casarse y tener tres hijos, que la ortodoxia, la pureza y la castidad del cardenal.

No es igual la vida del antiguo militante del P.O.U.M. (Partido Obrero de Unificación Marxista) y republicano confeso contra el NacionalCatolicismo y preso en un campo de concentración, francés, que la vida, siempre impoluta y exenta de desviación del Cardenal de Madrid.

No es igual ser filántropo que ser poderófilo.

Dos formas tan distintas de entender la vida y el mensaje de Cristo.

 Ante el silencio de la Iglesia Oficial ¿qué habrá dicho o pensado Dios?

 

martes, 28 de mayo de 2013

NACIONALISMO CATALÁN (2)


LOS SÍMBOLOS DE CATALUÑA.
 

El Estatuto de Autonomía, en su capítulo 8, afirma:

1.- Cataluña…..tiene, como símbolos nacionales, la bandera, la fiesta y el himno.

2.- La bandera de Cataluña es la tradicional de 4 barras rojas en fondo amarillo….

3.- La fiesta de Cataluña es el 11 de Septiembre (la Díada).

4.- El himno de Cataluña es Els Segadors.

5.-….
 

1.- LA DIADA.

11 de Septiembre de cada año. Aniversario de la “guerra catalana-española” de 1.714...

Nunca hubo tal guerra Cataluña contra España o España contra Cataluña, por lo que no hubo tal derrota bélica de Cataluña contra Felipe V y los españoles.

Fue una guerra entre dos candidatos a la Corona de España, vacante desde la muerte, sin descendencia, de Carlos II (“el hechizado” –decíamos en mis tiempos).

Por una parte, el candidato de la dinastía de los Borbones (Francia) y, por la otra, la dinastía de los Austrias (de tierras germánicas).

En todos los territorios de la corona de España hubo partidarios de uno y de otro bando.

Por ejemplo: Madrid, Alcalá y Toledo lucharon en el mismo bando que Barcelona.

No fue (como intenta “venderse”) una Guerra de SECCESIÓN, sino una Guerra de SUCESIÓN.

Ningún bando aspiró, nunca, a romper la unidad dinástica entre Castilla y Aragón, ni la separación de Cataluña.

Naturalmente, en 1.716 se publica el Decreto de Nueva Planta por el que quedan abolidas las instituciones catalanas.

Había ganado el Borbón y perdido el austríaco. Cataluña, como otras partes de España, había quedado en el  bando perdedor.

2.- LA BANDERA.

Dicen los entendidos que, en lugar de “cuatro barras rojas” debería decir “cuatro palos de gules” (color rojo vivo).

Tiene su origen en el pendón real de los Reyes de la Corona de Aragón, titulares del Principado de Cataluña

Otro mito, otra leyenda sin fundamento histórico, fruto de la imaginación y de prejuicios.

La historia de “las cuatro barras pintadas por el Emperador francés con la sangre de Wilfredo el Velloso (“Gufré el Pilos”) sobre un escudo o tela de color amarillo dorado”. Sería el origen de la bandera catalana (la “senyera”), que no es el nombre más adecuado, según algunos entendidos.

Imposible porque no fueron coetáneos. El Emperador Ludovico Pío (Luis el “piadoso) nace el año 778 y muere en 840, mientras Wilfredo el Velloso nace en año 870 y muere el año 897. Mal podía pintar con sangre de Wilfredo si el emperador había muerto 57 años antes.

Según unos son los 4 dedos de Wilfredo el Velloso manchados de su propia sangre sobre el escudo de oro de Ludovico Pío, como recompensa por haber luchado valerosamente contra los musulmanes (según otros contra los normandos, que atacaron el Sacro Imperio y, al caer herido, Ludovico Pío lo visitó en su tienda preguntándole qué deseaba, como recompensa a su valor, y éste había contestado que “una enseña” para su escudo que, por entonces era dorado, sin dibujo alguno.

El emperador franco mojó los cuatro dedos oponibles de su mano (de la mano del rey) en la sangre todavía sangrante de Wilfredo y, deslizándolos por el escudo marcó, para siempre, las cuatro barras, de arriba hacia abajo, diciéndole: “éstas serán vuestras armas, conde”.

Todo esto son historias románticas, frutos de la imaginación, no tomado en serio por los historiadores, pero que los líderes independentista y el pueblo lo asumen como dogma de fe.

El autor de toda esta leyenda parece ser un valenciano, Pere Antón Beuter, que incorporó a la Segunda Crónica general de España y fue publicado en Valencia, en 1.552 (demasiado lejos del año 897, año de la muerte de Wilfredo.

Y es que, como el color “gules” (rojo intenso) es asociado con la sangre, facilita a la imaginación a crear fantasías y leyendas “ad hoc”

Pero ya antes, en Sevilla, en 1.492, aparecen “las tres barras de gules” de algunos caballeros andaluces, con ocasión de haber resultado herido uno de ellos, en tiempo de Fernando el Católico. El Rey, mojada la mano en la sangre pasóla por el escudo y así salieron las tres “faxas bermejas” en escudo de oro.

Pero es que, además, hay un desfase cronológico.

Veamos: Wilfredo (870 – 897), Ludovico Pío (778 – 840), Carlos el Calvo (823 – 877).

 Si Wilfredo muere, sangrando, en el 897, Ludovico había muerto el 840 y Carlos el 877,…. ¿cómo es posible que….?

Ni siquiera se usaba la heráldica en aquellos tiempos.

Lo que sí hizo Wilfredo el Velloso fue desligarse de los reyes francos y del Imperio Carolingio, dando origen a la Casa Condal de Barcelona.

Además, la historia de las barras aparece en el siglo XVI, además en castellano, no en catalán.

Toda esta leyenda de las “barras de gules (rojo intenso) sobre campo de oro (amarillo) provocó la indignación en los aragoneses, que llegaron a calificarla (y con razón) de “patraña”, viendo en ello un intento de apropiación de las famosas cuatro barras que, en general, están en el escudo que comparten Aragón, Baleares, Cataluña y Valencia.

Una leyenda más, como la de la Batalla de Calatañazor (donde Almanzor, “el imbatible” “perdió el tambor”, resultado derrotado (no hay datos documentales), lo de la Virgen del Pilar (el cojo de Calanda, las dos bombas de la guerra civil, que no explotaron o los destellos luminosos desde el templo del Pilar, que guiaron a Cristóbal Colón a descubrir las tierras americanas, o el tributo de las 100 doncellas cristianas (50 pertenecientes a familias nobles y 50 del pueblo),tributo del Reino de Asturias al Emir de Córdoba)…

Que pasará, como historia real, al acervo cultural del pueblo.

Además, hasta la unión con Aragón el emblema de los Condes de Barcelona fue la Cruz de San Jorge (una cruz de gules sobre campo de plata).

El año 815 Ludovico Pío promulgó un precepto destinado a la protección de los habitantes del Condado de Barcelona.

No existían, todavía, ni el sustantivo “Cataluña” ni el adjetivo “catalán/es”

El nombre “España” ya aparece en las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, año 590, mientras que el nombre “Cataluña” no aparece hasta el 1.194 (604 años después), además como “principado”, no como “nación”.

La Marca Hispánica (consciente, el emperador, de que era una parte de España), era la frontera político-militar del Imperio Carolingio, al Sus de los Pirineos, y que delimitaba los territorios dominados por cristianos y musulmanes, y para protegerse de ataques islámicos, e iba desde Pamplona (Navarra) hasta Barcelona (Cataluña) pasando por el territorio aragonés e integrada por condados dependientes de los monarcas carolingios, aunque el condado que mayor protagonismo alcanzaría sería el de Barcelona.

Por lo que la Marca Hispánica no era Cataluña.

¿Dónde fue derrotado Roldán, (“La chançon de Roland”) carolingio, sino en la Batalla de Roncesvalles?

En 1.157 sería Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, quien se casara con la princesa Petronila de Aragón. Así el Condado de Barcelona (no Cataluña ni la Nación Catalana) entraba a formar parte de la Corona de Aragón.

Cataluña era una parte de la Corona de Aragón.

Así que, cuando leo: “más tarde, al incorporarse Aragón a la “corona catalana”, en 1.137…..” ¿Qué están diciendo o intentado decir?

Incluso los almogávares se lanzaban al combate gritando “Aragón”, “Aragón”, no "Cataluña".

 

lunes, 27 de mayo de 2013

NACIONALISMO CATALÁN (1)


ALGO DE HISTORIA.

-Ramón Berenguer IV, hijo de Ramón Berenguer III, Conde de Barcelona.

-Petronila de Aragón.

El Rey de Aragón, Alfonso I, “el Batallador” muere sin descendencia, legando su reino a las Órdenes Militares. Pero no se hizo efectivo el testamento, porque se buscó y se encontró otra solución.

Sacar del convento al hermano del Rey muerto, Ramiro II, el Monje, casándolo con Inés de Poitiers con la única finalidad de conseguir un heredero para la corona de Aragón.

Pero nació, no un niño, sino una niña, Petronila, lo que era un inconveniente porque, según el Derecho aragonés, no podía heredar el Reino una mujer ni, por lo tanto, ejercer el poder real a no ser que fuera desempeñado por su marido o tutor.

¿Solución?.

Ramiro II acordó la boda (“esponsales ad futurum”) de su hija Petronila (1 ó 2 años) con Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona (21 años).

Ramiro volvió a su convento, que es lo que deseaba y que si salió fue sólo para eso, pero conservando la dignidad real.

Su futuro yerno sería nombrado “príncipe de Aragón”, además de ser “Conde de Barcelona”, pero nunca recibió el título de Rey, (sólo de “Rey-consorte” pero que podría ejercer la potestad regia, (sucesor “de hecho”, aunque no “de derecho”), haciéndose cargo del gobierno de Aragón, siendo, eso sí, un  buen gobernante y un político de primera fila, y quedando, además, la Princesa Petronila bajo la protección de su marido hasta que alcanzase la edad de 14 años, edad canónica y núbil para poder consumar el matrimonio y esposarse. Él tenía, entonces, 33 ó 34 años.

Mientras tanto la niña sería educada por Berenguela, su tía, hermana de Ramón Berenguer IV y esposa de Alfonso VII de Castilla.

El Reino de Aragón y el Condado de Barcelona, entonces, no tenían frontera común.

Estamos en el siglo XII.

Ramón Berenguer, hijo de Ramón Berenguer IV y de Petronila de Aragón heredará, de su padre, el Condado de Barcelona y otros condados sometidos, y, por parte de su madre, el Reino de Aragón.

En vez de llamarse Ramón Berenguer V, en memoria de su su abuelo y por deferencia y consideración a Aragón y a los aragoneses, al acceder al trono, se hará llamar Alfonso II.

Cuando, hoy, se habla de la obra de Ramón Berenguer IV, “la Confederación catalano-aragonesa”, está tergiversándose la historia, porque “Cataluña” no existía, quedando el Condado de Barcelona subsumido en el Reino de Aragón.

No hay, pues, tal unión de Aragón y Cataluña.

Lo que surge es la Corona de Aragón.

Cuando en Historia de Cataluña, buscando los orígenes lo más lejanos posibles se afirma que “el linaje de Wilfredo el Velloso, Conde de Barcelona, fue el embrión de la Corona de Aragón” es una verdad a medias, pues es la Unión de un Reino y un Condado (no de Cataluña) y embrión muy lejano.

PAÍS VASCO (y 4).


 
Lo que sí es cierto es que el euskera no procede del indoeuropeo, como casi todas las lenguas europeas.

(Leo que el gazpacho andaluz lo heredamos de los celtas). ¡Inteligentes ellos, si señor¡

¿Es verdad que los vascos no tenían tal nombre hasta que Sabino Arana inventó el término “eusk” para denominar a la nación vasca que propugnaba, Euskalherría, y que fueron los celtas quienes los denominaron así, “vascos” (“montañeses o montesinos”, de los montes de Navarra?.

¿No existiría identidad racial, ni cultura de grupo, sino sólo un asentamiento en lo alto de las montañas?

De aquí la hipótesis de la existencia de otros grupos de asentamientos púnicos por otras partes de España, pero “vascos” sólo serían los de las montañas navarras, porque sólo a ellos, los celtas, los denominaron así, luego… donde no había celtas….no había “vascos”.

No soy filólogo pero se me hace muy creíble la similitud y casi identidad de vocablos entre la familia lingüística vasco-bereber-árabe.

A pesar de los 2.000 años de aislamiento y de los préstamos adoptados.

De los pueblos vascos no se ha encontrado “absolutamente nada” y lo que hay en la comunidad vasca parece ser celta.

¿Eran/son, vascos y bereberes, el mismo pueblo?

En el siglo XIV los marinos cántabros de Vizcaya se presentaron en Brujas como gentes “de nación española”, para instalar allí su Hansa o Hermandad, para fabricar naves, en astilleros,

Las reuniones y juramentos bajo el árbol (El árbol de Guernica) ¿no es un símbolo celtíbero?

He leído mucho, pero leer a Sabino Arana, es representarse a un lunático escribiendo barbaridades, con un cerebro calenturiento, escupiendo más que escribiendo/hablando.

Si ese es el Padre de la Patria Vasca….

Mi amigo, el filólogo Jesús García Castrillo, me aclara muchas interrogaciones arriba expuestas.

Lo de “bereberes desertores” del ejército de Aníbal Barca, leyenda.

Contra lo que afirma, apenas hace un mes, un filólogo vasco, de “que el vasco procede del dogón” (uno de los idiomas hallados en Mali) con el que comparte, muchas semejanzas léxicas, incluso gramaticales, mi amigo J.G. Castrillo afirma que son naturales esas similitudes ya que ambos, junto con el bereber, proceden del Cáucaso (armenio, georgiano y otras lenguas caucásicas)

El vasco ni se pierde su origen en el tiempo, ni es autóctono. No es anterior a la Edad Media.

Ocurrió que el pueblo armenio (según la hipótesis del filólogo-amigo), al hacerse cristiano, fue perseguido y su huida fue tanto por el Norte del Mediterráneo, hasta llegar al País Vasco, como por el Sur del Mediterráneo y todo el Norte de África (desde Egipto, Mali, cordillera del Atlas y los bereberes).

El vasco, pues, según mi amigo, no procede del bereber, sino que ambos proceden del Armenio.

 

 

domingo, 26 de mayo de 2013

PAÍS VASCO (3).


 
Es “historia” que la mayor parte del País Vasco estuvo a favor de los carlistas, pero no contra España, sino contra los gobiernos liberales de España.

No contra la unidad de España, sino “para llevar al Rey D. Carlos a la Corte de Madrid”.

Pero el carlismo, siempre, fue español.

Navarra y Castilla declararon, con frecuencia, su soberanía sobre Álava hasta que ésta, voluntariamente, se integró en Castilla, en 1.332, a condición de que se respetasen sus fueros.

Vizcaya era, desde la Edad Media un señorío y, durante el mandato de la familia Haro, en 1.334, Alfonso XI de Castilla obligó al Consejo de Guernica a reconocerlo como “señor”, respetando sus fueros,

Guipúzcoa, como más arriba hemos, ya, señalado, se incorpora a Castilla, reinando Alfonso VIII, año 1.200, reconociendo sus fueros.

Como hemos señalado, al comienzo de este post, todo ocurrió en el siglo XIX, como productos del Romanticismo, cuando surgen los regionalismos (exaltación sentimental de algunas tradiciones).

Hubo regionalismo en muchas partes de España, pero sólo en Cataluña y Vasconia originaron nacionalismos fuertes.

¿Por qué no en mi Andalucía, por ejemplo? ¿O en Galicia, Baleares o Valencia?

Una de las causas sería el empuje industrial vasco y catalán, que, como todo progreso y toda industria, fue fruto del Racionalismo y la Ilustración. ¿No fue la razón la causa y el origen de todas las revoluciones industriales de la época moderna y, cuando, en 1.789, se produce la Revolución social y política es cuando, contra ella y su expansión ilimitada, surgen los Romanticismos y añoranzas de un pasado, real o ficticio, una especie de enroque, para no perder lo peculiar, pero sin dejar lo industrial-racional?

Aunque, es verdad que la burguesía catalana, más comercial y expansionista, no deseaba renunciar al mercado español como destino de sus productos manufacturados.

No así la burguesía vasca, cuya meta parecía ser la creación de una sociedad rural y bucólica, al tiempo que industrial pero sólo exportadora, enrocada en sus tradiciones.

La abolición, tanto de los fueros como de leyes particulares catalanas, fue lo que los llevó, a unos a apostar por el carlismo, a los otros a luchar contra Felipe V.

Pero ambos se sentían españoles. Vascos y españoles. Catalanes y españoles.

Pero en el siglo XX encontraron, entre sus filas, a líderes enfervorecidos e iluminados: Sabino Arana, por un lado, y Prat de la Riba y Cambó, por el otro, ambos con el mismo objetivo: DESESPAÑOLIZAR a vascos y a catalanes.

De ahí  los continuos y constantes ataques a España y a Castilla, con una “Historia de agravios contra ellas, al tiempo que un halago a lo autóctono”

“Éramos catalanes y nada más que catalanes” – vociferarán.

Falsedad y Mentira.

Siempre en su boca el desdén, incluso el desprecio, pero no sólo contra España y Castilla. También entre ellos. Muy poco amigos vascos y catalanes.

Pero mientras Arana se encierra en sí mismo y quiere encerrar a Euskadi, Prat de la Riba tiene ansias imperialistas.

¿Nada, pues, de origen misterioso, ni de la lengua ni de la etnia vasca? (nada digo del catalán)

¿Saqueadores continuos de estos montesinos sobre las ciudades celtíberas de los alrededores?

¿Mucho que ver, su presencia en Hispania, con la llegada de los bereberes libio-fenicios y tingitanos de Mauritania, tropas de Aníbal Barca, desertores en un número de unos 20.000, al cruzar los Pirineos  (Abril-Mayo del 218 a.C)?

¿Tras la deserción, unos buscaron refugio en las montañas, sobre todo navarras, manteniéndose del bandidaje, ocupando poblaciones celtíberas, escasamente defendidas, mientras otros se alistaron al ejército romano, para poder subsistir?

Cuando la guerra civil César-Pompeyo, ¿por qué no aparecen los vascos  ni en uno ni con otro bando?

¿Porque, aún, no existían como pueblo?

En las crónicas romanas, después, siempre, al referirse a los vascos, dicen que “rechazaban cubrirse con casco”.

Los vascos, antes de pacificarse, practicarían el bandolerismo como forma de vida regular, manifestando una crueldad y una falta de freno a la hora de perpetrar sanguinarios saqueos, tropelías, asaltos, también contra el pueblo cántabro, siendo conocidos por su carácter tramposo y falso y su poca credibilidad a la hora de firmar pactos (la “punica fides”) y, tras la pacificación y, una vez asentados y pacificados, sus actividades y formas de ganarse la vida serían las del pastoreo, carboneo, arriería, trajinería, …..

Abrían cuevas en las montañas para su vivienda, según costumbre bereber.

Debió haber más pueblos parecidos, los denominados “pueblos malditos”, grupos étnicos, enclaves bereberes aislados y no asimilados con los del entorno (los maragatos, las Hurdes, las Batuecas, los vaqueiros, pasiegos, charros, gitanos, agotes (leprosos),….

Lingüísticamente, a pesar del tiempo trascurrido, ¿es verdad que existe una gran similitud vasco-bereber (región de los Montes Atlas, de la antigua Mauritania?. SÍ.

¿Es verdad que esto mismo ocurre con el guanche? SÍ.

 Sin embargo, Menéndez Pidal defiende el origen ibero del euskera = lengua neoibérica.

 

jueves, 23 de mayo de 2013

PAÍS VASCO (2).


¿Es verdad o es leyenda que el origen del pueblo vasco no se pierde en los comienzos del tiempo, que no eran pobladores autóctonos, sino que entraron en España con las invasiones púnicas (cartagineses) y que abandonaron a Aníbal (año 219 a.C.) cuando, al atravesar los Pirineos, conocieron que los llevaba a luchar contra Roma?. En este caso su origen tiene que ver con los bereberes, del Norte de África.

¿Es verdad o es leyenda que fueron los celtas  los que les pusieron el nombre de “vascones” (“los de las cumbres o monterizos”) y que los romanos los describieron como “guerreros salvajes”?…

¿Es verdad que muchas de las palabras del euskera se encuentran en los tuaregs (bereberes saharianos)?. SÍ.

¿Es verdad que los actuales bereberes presentan una frecuencia de Rh-, en su sangre, de un 40% y que, en España, son los vascos los que mantienen, todavía, un 32%?. SÍ.

¿Es verdad que no hay huellas de cultura vasca antes del siglo XIII?. SÍ.

¿Alguien sabe de literatura que haya producido el euskera?. NO.

Sin embargo, en el siglo XVIII un abate vasco-francés aseguraba que el euskera era la lengua del Creador (Dios, eterno, hablando vasco desde la creación del mundo, luego Adán y Eva y el Paraíso Terrenal…..)

Otro abate afirmaría que el euskera era el idioma anterior a la Torre de Babel, mientras un cura afirmaría que el euskera prueba la divinidad del Génesis.

¡Manda huevos¡

¡Vaya Fantasías retrospectivas sobre el País Vasco, a falta de Ciencia e Historia¡

Reescribir la Historia como a uno le gustaría que hubiera sido y que su ceguera y su fantasía lo lleve a concluir que “así fue/tuvo que ser porque así nos lo parece”.

Caro Baroja, vasco de Pro, tenía a “Sabino Arana como el doctrinario más tonto de España, hasta que leyó el Catecismo Catalanista de Prat de la Riba”.

El filósofo Julián Marías dirá que habrá que “combatir la ignorancia histórica que está adquiriendo proporciones inquietantes y está imponiendo la desfiguración negativa del pasado”.

Siempre alardeando de un “sentimiento de superioridad, pero ultrajada”.

En esta labor ha sido mucha la ayuda de la complicidad del terrorismo, la ceguera de muchos conservadores y, por supuesto, del clero vasco, que nunca ha querido ni oír hablar del Papa ni del Vaticano.

"ETA y las Sacristías”

Dicen los historiadores que es falso que, en España, existiera un Ducado de Vasconia independiente, que sólo hubo un gobierno provincial del Imperio Franco, dependiente de París.

Nunca hubo tal entidad política independiente, ni como nación ni como estado.

Ni Euzkadi (con “z”) como lo escribiría Sabino Arana ni Euskal-Herría, como lo escriben los que quieren extender el pequeño imperio a Navarra y al Sur de Francia.

Fue Navarra (como para Cataluña fue Aragón), año 1.000, con Sancho el Mayor, el reino como centro político y de poder  de toda la España cristiana, Rey de las Españas, desde León hasta Cataluña, pasando por Castilla, las Provincias Vascas, Navarra y Aragón.

Sancho el Mayor, “Hispaniorum Rex”, gran Rey Vascón, protagonista de la Historia de España.

El nombre de las tres provincias vascas aparece, por primera vez, con Alfonso III, el Magno, hacia el año 880.

En el 1.200, Lipúzcoa (Guipúzcoa) se incorpora, voluntaria y definitivamente, a Castilla.

Araba (Álava) es  nombre de origen árabe y, en el siglo X figura, como su señor, el Conde de Castilla, Fernán González.

Bizcaia (Vizcaya), en el siglo IX, era un conjunto de unidades tribales, pequeños señoríos,….

Las diversas zonas de Vizcaya se fueron incorporando al naciente Condado de Castilla y, de modo completo, a la Corona, en 1.379.

Bilbao fue fundado en el 1.300, por Don Diego López de Haro.

Los vascos siempre fueron leales a los Monarcas y los Reyes Católicos mostraron su preferencia por las tierras vascongadas, de donde saldrían muchos embajadores, almirantes, secretarios y ministros.

Lo mismo que ocurriría con Carlos I y Felipe II.

“Siempre al servicio de la Corona”.

¿Antic-españolismo? NO. Patriotismo nacional unido al amor a su tierra.

 

 

PAÍS VASCO (1)


No ha mucho tiempo, el hoy senador por el P.N.V., Sr. Anasagasti, consideraba al País Vasco como un “pueblo irredento”, porque “los Grandes Reyes de la Historia de España, no teniendo en cuenta las peculiaridades de ciertos territorios los aunaron obviando esas diferencias”

Dice, el Sr. Anasagasti, que “no se justifica el nacionalismo que consiste en favorecer la libertad de un pueblo que se organiza oprimiendo a pueblos o a partes de pueblos que, en la nueva estructura, quedan incorporados a su área nacional”.

Creo que es confundir “nacionalismo” con “independentismo”.

Yo, que soy castellano de nacimiento y andaluz de adopción y de corazón, orgulloso de ser castellano y andaluz, por nada del mundo desearía que Castilla y Andalucía se independizaran del resto de España, para ser unas cabecitas de ratón perdidas entra leones (gatos) hambriento.

Y si el Sr. Anasagasti considera al País Vasco como un “pueblo irredento” imagínense Andalucía, históricamente el pueblo más hollado de España y “redimido por todos los que por aquí han pasado, terminando con los “reconquistadores” castellanos y los Reyes Católicos (siglo XV).

Afirma el Sr. Anasagasti que “el pueblo vasco fue demócrata en su esencia y en sus manifestaciones (quizá crea y esté convencido que la “democracia” es genética, heredada, y no una manera de convivir) mucho antes de que se consagrara, en la vida política, el concepto moderno de democracia”, y, de ahí, “el gran valor de la familia como pieza importante del mecanismo de la vida vasca”

¿Qué tendrá que ver la “familia” con la “democracia”, una institución natural y una forma de gobernarse y convivir?

Con una población tan dispersa, en toda esa inmensidad de valles, con sus casonas, alrededor de las cuales se organiza la vida, ¿qué otra institución iba a ser la dominante, sino la familia, con el papel predominante de la madre (matriarcado) más que cualquier otro tipo de comunidad?

Los primeros municipios vascos no eran sino reuniones de familias dispersas, sin servicio común alguno, únicamente con intereses similares al estar ubicados en parajes parecidos.

“La disposición de la nación vasca en regiones (los exentados de Arana-Goiri), sólo unidas episódicamente hasta 1.936, para la resolución conjunta de negocios comunes, la falta de capital del País Vasco, la importancia de la región sobre la capital”

“Las provincias españolas, salvo Asturias, llevan todas, por nombre el de la capital (Madrid-Madrid, Málaga-Málaga,…). Las provincias vascas tienen, las cuatro, nombres propios distintos del de la ciudad más importante”.
Efectivamente. Álava-Vitoria, Vizcaya-Bilbao, Guipuzcoa-San Sebastián, Navarra-Pamplona y, además, Asturias-Oviedo.

¡Vaya un argumento de fuerza¡

PERO, cuando de la histórica Castilla la Vieja, dos provincias se desgajaron, y dicho acontecimiento dio lugar a Cantabria-Santander y Rioja-Logroño… No sé que pensaría el Sr. Anasagasti.

No sé si el Sr. Anasagasti atribuye este fenómeno moderno a la influenza de la cercanía Vasca.

Además, también hay una Rioja Alavesa. ¿Tendrá La Rioja motivos para reclamar la Rioja Alavesa, como parte suya, ya que Álava es la provincia donde menos arraigado está el eusquera, y si no fuera por el terrorismo, de todo tipo,….?

Aunque, conociendo al Sr. Anasagasti (y sin tener en cuenta la opinión que de él tiene Arturo Pérez Reverte) capaz será de lo contrario.

miércoles, 22 de mayo de 2013

MI PUEBLO.


 Mi pueblo tiene peculiaridades propias, y, estoy pensando que podría, yo, encabezar el proceso de separación respecto al País Leonés (que no es lo mismo que Castilla-León. Y lo siento por Valladolid, su capital administrativa).

Mi pueblo, Aldeanueva de Figueroa, está al Norte de Salamanca, en el límite con Zamora y rayando con Fuentesaúco.

La parte Norte de su término municipal pertenece a la Comarca de la Tierra del Vino, con Toro, como centro estrella (mi pueblo está en la carretera de Salamanca a Toro) y hay (sobre todo había, antes de la concentración parcelaria), muchas viñas o majuelos (como nosotros decíamos).

De hecho, mi padre cogió la costumbre de, cada vez que le nacía un hijo, plantaba una viña. Y somos (éramos) 4 hermanos. Así que estaban: el majuelo de Marí, el del Palacio, el majuelo de Sito (yo, Tomás-Tomasito, Sito), el Picón, porque era triangular, y el majuelo de Juani, el de las Fuentes. Cuando nació el cuarto hijo, José, mi padre plantó dos pinares.

Sensato mi padre: vino y postres, para las comidas, y leña para calentar el horno semanal y alimentar la lumbre de la chimenea.

Y ¿quién no ha oído hablar de los “garbanzos de Fuentesaúco?. Pues mi padre, también, todos los años, sembraba garbanzos, para consumo anual de la familia.

La parte Sur de mi pueblo pertenece a la comarca de la Armuña, donde se dan las mejores lentejas de España. También mi padre sembraba lentejas.

O sea, que económica-agrícolamente, mi pueblo es un pueblo peculiar.

Pero también lo es lingüísticamente. Muy cerca de Salamanca (apenas 23 kilómetros) y su Universidad, y de Valladolid, donde, según dicen, se habla el castellano más puro.

Y limítrofe con Fuentesaúco, que hablan de una manera especial, alargando muuuuuucho la penúltima sílaba de la última palabra de una frase. (“Has veniiiiiiiido, no te esperaaaaaba, luego nos vereeeeeemos”)

Si Aragón quiere reconocer la LAPAO (con la ayuda de la Pilarica y la jota aragonesa), yo también podría bautizar la peculiaridad lingüística de mi pueblo. Tendría que pensar el nombre, pero sería un nombre sonoro, que llamara la atención, como “Castell-uco”. Pidiéndole ayuda a la Virgen del Rosario. Y, también tenemos folklore propio, la Jota castellana, bailada con traje de charra (obligatorio)

Obligaría a los maestros a enseñar la geografía del pueblo (el Teso de los Castillos, Las Arías y las Cáñamas, el Hoyo del Infierno,…) y el regato de El Carrejano y la Reguera. ¿Para qué iban a querer saber el Ebro o el Guadiana (que, además, se esconde)?.

Y ¿qué decir de La Francesada, que tuvo lugar en mi pueblo, con la estrategia de emborrachar, en las bodegas, a los franceses, para, luego, matarlos y transportar los cadáveres al Pozo de Lagunas Rubias, ayudados por el toro bravo, que, milagrosamente, se amansó, gracias a San Clemente, patrón de mi pueblo, cuya fiesta celebramos el 23 de Noviembre?

Incluso podría abrir una Oficina Comercial en Bruselas, como hacen todas las Comunidades Autónomas.

Nombraría como primera autoridad a un familiar, por supuesto por su competencia, no por su familiaridad, para eso tengo hijas y sobrinos altamente cualificados.

Además, mi pueblo está en una de las rutas del Camino de la Plata (uno de los ramales).

Viví (y allí sigue mi madre) en la Cll/ la Plata.

Todos los veranos los rebaños de ovejas merinas bajaban y subían, buscando los espigaderos o las montañas. Miles de ovejas rodeaban mi casa, por las noches, con los mastines vigilando.

Oveja coja que llegaba a mi pueblo, oveja que cambiaban por cebada, para los burros, cargados con el ajuar.

¡Cuánta carne de oveja no he podido yo comer, de pequeño)¡

Por estar en la ruta de la Plata, en mi pueblo había un convento de los Trinitarios, que servía de posada a los peregrinos, procedentes de Salamanca y su Casa de las Conchas, camino de la Sanabria.

Estratégicamente situado, cerca de Madrid y de Portugal, una vez ya investido, yo (naturalmente) como líder político y Presidente, podría montar un Paraíso Fiscal, donde no se pagaría impuestos, facilitándoles, así, las transacciones a los corruptos españoles.

Es que mi pueblo…… es mucho pueblo.

sábado, 18 de mayo de 2013

SÉNECA (2)


 
Los tres grandes representantes romanos del estoicismo son: desde el esclavo (y luego liberto) Epicteto, hasta el Emperador Marco Aurelio, culminando en Séneca.

Séneca, del que incluso algunos dudan que naciese en Córdoba (al no existir documento escrito alguno) se nos presenta, siempre, como el máximo representante del estoicismo Romano.

A él corresponden sentencias típicamente estoicas: “la mejor medida del dinero es la que ni cae en la pobreza ni de ella se aleja en demasía” o “la igualdad  de todos los hombres”,”todos los hombres son iguales por su origen”,  lo que desembocaría en un cosmopolitismo, en una sociedad común de todos los miembros del género humano.

El sabio no está ligado a patria alguna. Su patria es el mundo

“Homo homini res sacra” (el hombre es algo sagrado para el hombre)

Recomienda el amor universal a todos los hombres.

“Nadie ama a su patria porque es grande, sino porque es suya”.

A veces ensalza el deber de luchar contra las adversidades y de sobreponerse al dolor, aunque, a veces, haga apología del suicidio.

Es a lo que, a veces, incita/invita a la solidaridad humana, aunque, a veces, también invita a recluirse en sí mismo.

La filosofía, para Séneca, es “la ciencia de todas las cosas, divinas y humanas”,

“Lo que es verdadero, es mío” (“quidquid bene dictum est ab ullo, meum est”)

Pero la filosofía tiene como finalidad enseñar a vivir bien, más que enseñar a conocer las cosas.

“Esa es la auténtica filosofía, la que sirve para la vida más que para la escuela”

“Conviene “hacer” filosofía, no “decirla”. Enseñemos aquella filosofía, la que lleva a poner en práctica lo que dicen las palabras”

El filósofo debe ser una especie de médico de las almas.

“Según sean las ideas filosóficas, así deben ser los hechos” (predicando con el ejemplo,  “haced lo que yo hago”)

“Si quieres ser amado, ama”.

“Sólo se aprende a vivir, viviendo”

Es como si hubiera en él dos personalidades, a veces disociadas y enfrentadas: el moralista estoico, moderado, sereno, sobrio, y el hombre público, apasionado y ambicioso.

“Los hombres, cuando enseñan, aprenden”.

“La sabiduría (que consiste en seguir a la naturaleza, dejándose guiar por sus leyes) y la virtud –decía- son la meta de la vida moral”, he ahí la Norma Suprema.

Puesto que la naturaleza está regida por la razón, obedeciendo a la naturaleza, se obedece a la razón (lo más perfecto del hombre y la que lo distingue del animal) y, así, se consigue ser feliz.

Y es que esa razón humana está en conformidad con  la Razón Universal, que es Dios o el Logos.

“Procura, en tus estudios, no saber más que los otros, sino saberlo mejor”

“Sólo es feliz el que, guiado por la razón, ha superado los deseos y temores”

“No nos falta valor para emprender ciertas cosas porque sean difíciles, sino que son difíciles porque nos falta valor para emprenderlas”

“Felicidad es no necesitar de ella”

“El supremo bien y la felicidad del hombre consisten en la virtud”.

“Nada nos fuerza a vivir en la miseria, en la necesidad".

“El sabio no puede vivir sin el cuerpo, pero procura no vivir para el cuerpo”.

“Más valen las cabezas hechas que las cabezas simplemente llenas, aunque estén muy llenas”.

“Para formar un sabio: los buenos ejemplos”.

“Largo es el camino de los preceptos, pero breve y eficaz el de los ejemplos”

En “De vita beata” (sobre la felicidad) y en relación a las riquezas, dice que el sabio las debe despreciar. Pero no que no deban tenerse, sino que no han de tenerse con afán.

El sabio no rechaza las riquezas, pero, cuando se van, las sigue con la mirada tranquila.

“La verdadera medida de la riqueza es el no estar demasiado cerca ni demasiado lejos de la pobreza”

Porque las riquezas no son un bien. Si lo fueran harían buenos a los que las poseen y los malos no las poseerían.

“Concedo que han de tenerse, que son útiles y que proporcionan grandes comodidades a la vida”

“El sabio no apega su corazón a las riquezas, ni se altera cuando las pierde”

“El sabio no se doblega ante las dificultades y no se deja vencer por la fortuna, manteniendo, siempre, una serenidad imperturbable”

“Tenerlas” no es igual que “perseguirlas”

Si, una vez tenidas, se vienen y se van….pero si, tras perseguirlas, se van….

Me recuerda a Picasso cuando le preguntaron qué importancia le daba al dinero.

“Lo bueno de tener dinero es que no tienes que preocuparte de él”

“Pero si el hombre es vencido en la lucha, se somete serenamente al destino, pero sin suplicar clemencia, como el gladiador que cae ante la espada de su vencedor”

Por ello, “la vida debe ser una “meditatio mortis”.

“Es necio temer a la muerte, porque las cosas ciertas se esperan, las que se temen son las inciertas. La muerte viene como una necesidad constante e invicta. ¿Quién osará quejarse de estar en trance  del que nadie se libra?

En la muerte cesan todos los sufrimientos.

El sabio debe salir tranquilamente de la vida.

“Si le resulta duro el combate por la vida, le está permitido escapar”

El camino hacia la libertad es fácil y breve.

“Demos gracias a Dios de que nadie está obligado a permanecer en la vida”, justificando el suicidio, como forma de evitar una muerte peor.

Sin embargo, si, debido a su delicada salud, llevó una vida moderada, sobria, austera, y a los 53 años (año 49 d. C.) cuando fue nombrado tutor y, sobre todo, durante su puesto de Consejero político y ministro, su fortuna comenzó a crecer a un ritmo vertiginoso, con un incremento notable, y su riqueza fue proverbial (se la calculaba en varios millones de sestercios)

Hasta el poeta Juvenal escribe “de los grandes jardines del inmensamente rico Séneca”

“No son despreciables los bienes exteriores, ni los placeres, pero, por sí solos, no bastan para hacer feliz al hombre. Y todos ellos, hasta la vida misma, son indiferentes ante la virtud”

“El único y verdadero mal son el vicio y el pecado”

Como si sus principios estoicos, sus ideales, no correspondiesen con su vida práctica. Acusado de usurero, de cobarde (al relacionarlo con la permisividad y justificación de los excesos de Nerón) y, sobre todo, de hipócrita, al no ser capaz de vivir según los principios que él mismo propugnaba en su obra, incapaz de practicar lo que pregonaba...

Incluso desde su destierro, en Córcega, pide perdón a Roma, de manera humillante y casi servil (algo poco estoico)

Incluso las burlas a Claudio, ya muerto, serían, únicamente, para agradar a Nerón.

Su carta al Senado, donde justifica el asesinato de Agripina ha sido, siempre, visto como algo imperdonable y de una gran bajeza moral, en este estoico.

Guardó silencio ante el asesinato de Británico o ante el repudio de la primera esposa de Nerón, Octavia. Silencio interpretado como cobardía, incluso como aquiescencia. “Excusando los crímenes, mientras él se enriquecía”.

Acusado de haberse acostado con mujeres casadas, aunque, seguramente, muchas de esas acusaciones eran calumnias, al provenir de sus enemigos políticos, pero otras no.

LUCES Y SOMBRAS  en Séneca.

¿Persiguió la riqueza o sólo se la encontró y le llegó, sin buscarla?

¿Fue avaro?

Su sobriedad, en el vivir cotidiano, ¿era voluntaria, por convicción estoica, o venía forzada por su endeble estado de salud?

¿Tenía otra opción que el suicidio para evitar otra muerte más atroz, más indigna? ¿Se suicidó o lo “suicidaron”?

¿Se sirvió de “información privilegiada”, sacándole beneficio a su “puesto de trabajo”?

¿Se puede decir de él lo que, vulgarmente, algunos le achacan de “hacer lo que yo os digo, no hagáis lo que yo hago”?

¿Por qué este “filósofo de la austeridad” llevó una vida tan acomodada, cuando estuvo cerca del poder?

Si Gandhi diría: “no es rico quien más tiene, sino el que menos necesita” (principio totalmente estoico), Séneca había dicho: “no es pobre el que tiene poco, sino el que aspira a mucho”.

Y yo, que ni soy Séneca, ni Gandhi, afirmo que “el secreto de la felicidad está en tener: 1.- aspiraciones elevadas, 2.- expectativas modestas y 3.- pocas necesidades”

SÉNECA (1)


 
CLAROSCURO. LUCES Y SOMBRAS. LAS DOS CARAS.

 De personalidad límpida, sin aristas, como casi siempre había yo visto a Séneca, a persona borrosa, poliédrica, cuando uno se introduce en su vida, no sólo en sus ideas...

¿Quién no ha oído hablar de Séneca? Un andaluz que….¿Andaluz? ¿Séneca, andaluz? ¿Es que existía Andalucía en el siglo I d.C.? Es como decir que El Hombre de Atapuerca era burgalés. Era un romano, nacido en Hispania, en una provincia romana, la Bética (podría llamarlo “bético”, pero en este país (estoy seguro) se me rebelarían todos los sevillistas)

Además, de Séneca, el filósofo estoico, el preceptor de Nerón, … sólo hemos oído cosas buenas. Casi nadie dice que fue un cortesano servil, corrupto y que le costaría la vida y lo “suicidaron” por corrupción. Eso de que se, voluntariamente,…. Me recuerda a los curas cuando dicen que Jesús de Nazaret, aceptó, voluntariamente, la pasión y la crucifixión,….

¡Y un jamón¡

¡Como si ambos hubieran podido evitarlo¡

Su vida transcurre durante los emperadores de la dinastía Julia-Claudia, los, vulgarmente, llamados “Emperadores estúpidos o crueles (excepto el tartamudo, cojo, babeante y con un movimiento incontrolado de la cabeza hacia uno y otro hombro y que, tembloroso y escondido tras una cortina, para no ser asesinado, será nombrado, casi como mofa, emperador).

Tiberio (desde el año 14 al 37).

Calígula (desde el 37 al 41)

Claudio (desde el 41 al 54)

Nerón (desde el 54 al 68).

Ya durante el gobierno de Tiberio se mostró como un gran retórico, un buen orador, que se luce en el Senado.

Tiene una amplia formación en Ciencias, escribiendo varios libros sobre “Quaetiones naturales”. Igualmente, obras literarias (tragedias). Aunque serán sus obras morales las que lo definen.

Envidiado por Calígula, que no lo soporta, ganándose su animadversión, por su brillantez oratoria, lo manda matar, pero por su mala salud (asmático de nacimiento) y como “pronto se va a morir el solito….” se libra de morir,

Se dice que si no se suicidó fue pensando en el dolor que le causaría a su padre.

Asesinado Calígula, le sucede Claudio. Y de nuevo es condenado a muerte, acusado de complicidad en el caso de Julia, hija de Germánico. ¿La instigadora? Mesalina, la mujer de Claudio, que tenía 15 años cuando se casó, que tenía la fama de ser la más puta de Roma, en concurso con todas las putas romanas, y con la que tendrá un hijo, Germánico, y que teme que, con esa labia que tiene, el Senado se enfrente a su marido.

Le es conmutada la muerte por el destierro y pasará, desde el año 41, 8 años en Córcega.

Muere Mesalina (año 48), pero la segunda mujer de Claudio, Agripina, (año 49), no es mejor que la anterior, pero consigue el perdón imperial a Séneca, levantándole el destierro y haciéndolo volver, año 49-50, encargándole la educación y siendo tutor de Nerón, hijo de Agripina, pero de su anterior matrimonio.

¿Por qué esta distinción?

Porque Agripina está interesada en que si tiene a Séneca a su favor Nerón, su hijo, será el próximo emperador, tras su marido, Claudio, en vez del primer hijo de Claudio, Germánico.

Y muere Claudio (¿envenenado por Agripina?) y Nerón sube al poder.

Séneca nada ha tenido que ver con la muerte de Claudio, pero, una vez muerto, se ríe de él. En “La transformación en calabaza del divino Claudio” se ríe de la divinidad del César muerto y lo presenta como un burócrata del infierno. Nerón tiene 17 años cuando sube al poder y Séneca es nombrado Consejero Político, junto a un militar austero, Sexto Afranio Burro.

8 años, realmente, gobernando ambos (por la edad de Nerón). Gobernando de hecho, sin cargo alguno, ya que sólo son senadores. Y será una de las mejores épocas de la Roma imperial. Con una política pragmática y eficiente, frenando los excesos de Nerón y Agripina.

Llevan a cabo muchas reformas, legales y financieras, una reducción de los impuestos indirectos, una prevención de la corrupción de los gobernadores provinciales,….

Y todo ello, ejerciendo un poder en la sombra, y por ser Tutor y Consejero.

También se dice que, por su información privilegiada, amasó una enorme fortuna.

Pero Nerón crece, y el poder desgasta, y otras influencias en Nerón, sanguinario, (que mandará asesinar a su madre, Agripina (que, seguramente, conspiraba contra Nerón), a su hermanastro Germánico, incluso Nerón mandará asesinar a su abuela, la madre de Agripina. Así como a su mujer Octavia) y comienza una campaña contra Séneca, acusándolo hasta de acostarse con Agripina.

Se sabe de él que, sexualmente, no era un santo varón, pero tampoco un libertino como se intentó hacer que lo vieran,

¿Fue por criticar el régimen tiránico imperial?, ¿fue por criticar los banquetes extravagantes? ¿Por hipócrita?, ¿por adulador?, ¿por su mucha riqueza?, ¿por los “grandes jardines del millonario Séneca?.

Demasiadas cosas juntas.

Tanta riqueza fastidia a Nerón, que no quiere que nadie le haga sombra.

Cada vez son mayores los desmanes de Nerón, superando a sus patológicos predecesores (“los Emperadores monstruos”)

Séneca, en carta al Senado, justifica a Nerón, porque su madre, Agripina, era una conspiradora.

¿Hipocresía? De ello será acusado.

Pero muere S.A.Burro (quizá asesinado) y su suerte cambia por completo.

Sus adversarios le tienen ganas. Teme ser asesinado. Pretende irse retirando de la vida política. Pero Nerón, desde su psicopatología, lo vigila.

Sus principales obras aparecen entre los años 53 al 65, fecha de su muerte.

Ya en el 59 había perdido los apoyos, pues se había levantado una campaña de desprestigio contra él, acusándolo de ser un político corrupto y que lo había alejado de Nerón, ya paranoico y rodeado de aduladores. Lo que produce una inquina, cada vez mayor, contra su viejo tutor.

No consigue ni permiso para retirarse de la vida pública, ofreciéndole toda su fortuna.  Aunque Nerón no acepta el legado.

 Al final se le concede, Desde el año 62, (en que consigue alejarse de la corte y retirarse al campo, a 4 millas de Roma), al 65, año de su muerte, (él había nacido el año (no hay acuerdo, desde el 4 a. C. al 1, 4 ó 5 d. C)) escribe “Epístolas morales a Lucilio”, 124 cartas, consejos a un amigo íntimo, supuesto procurador romano en Sicilia. Es donde aparece toda su filosofía estoica. Escritas dos años antes de su muerte.

Comienza a viajar, pero dura poco esa libertad.

Nerón le tiene ojeriza.

Sufre un intento de envenenamiento, que fracasa, por la sencilla dieta que sigue.

El año 65 se le acusa de estar implicado en la Conjura de Pisón, una conjura magnicida. Pero no hay pruebas de ello. Lo que aprovecha Nerón para hacer una purga de patricios y caballeros que le molestan.

Séneca es condenado a muerte, sin apelación, ordenándole que elija la muerte que prefiera.

Cuando recibe la condena pide permiso para redactar su testamento, lo que se le niega, ya que la ley ordena que los bienes de un conjurado pasen al patrimonio imperial

Como todo buen patricio, antes de que llegue la orden de ejecución y esperar la crueldad de Nerón, se suicidará abriéndose las venas. Primero se abre las venas de los brazos y como no… se abre las de las piernas, pero como, debido a su delgadez, tampoco… (Porque, además, la muerte, por sangría, es muy lenta), le pide a su médico que le dé el veneno griego (la cicuta de Sócrates), pero tampoco funciona.

Pide, entonces, tomar un baño caliente, cuyos vapores le asfixian, a causa de su asma.

Su mujer, Pompeya Paulina, también lo intenta, pero se lo impiden.

Es incinerado el 19 de Abril del año 65, sin ceremonia alguna., en la que se intercambiarían puntos de vista doctrinales.

 

(NOTA: Durante la Edad Media surgió la leyenda de que San Pablo habría convertido a Séneca al Cristianismo, y que su muerte en el baño sería una suerte de bautismo encubierto, en el último momento.

Su doctrina moral está muy próxima a la moral cristiana, de tal manera que fue considerado casi como cristiano. Aunque se sabe que no hubo tales relaciones ni tal correspondencia. Y que las 12 cartas de correspondencia entre ellos, por lo que muchas de ellas podrían estar firmadas por el apóstol, son apócrifas Pero si uno se detiene en ellas, en las de ambos, hay muchas coincidencias.  

El origen de esta leyenda pudo venir de que San Pablo conoció a Galión, hermano de Séneca (Hechos de los Apóstoles 18. 12-17)

Y habría habido una correspondencia entre San Pablo y Séneca.

Corría el año 51. San Pablo es llevado ante Galión, procónsul romano en Acaya, en Corinto.

Las autoridades judías de la sinagoga lo denuncian por conseguir que muchos judíos se conviertan al cristianismo, incluidas alguna autoridades de la misma sinagoga,

Lo que desean las autoridades judías es que declare “religión ilícita” al cristianismo, lo que afectaría a todos los ya cristianos, que pertenecerían a una secta ilegal).

San Jerónimo llegaría a incluirlo en el catálogo de los santos.

Hasta Tertuliano (nada menos que Tertuliano) al referirse a él lo llama “saepe noster” (a menudo, casi siempre, uno de los nuestros)