No contra la unidad de España, sino “para llevar al Rey D.
Carlos a la Corte de Madrid”.
Pero el carlismo, siempre, fue español.
Navarra y Castilla declararon, con frecuencia, su soberanía
sobre Álava hasta que ésta, voluntariamente, se integró en Castilla, en 1.332,
a condición de que se respetasen sus fueros.
Vizcaya era, desde la Edad Media un señorío y, durante el
mandato de la familia Haro, en 1.334, Alfonso XI de Castilla obligó al Consejo
de Guernica a reconocerlo como “señor”, respetando sus fueros,
Guipúzcoa, como más arriba hemos, ya, señalado, se incorpora
a Castilla, reinando Alfonso VIII, año 1.200, reconociendo sus fueros.
Como hemos señalado, al comienzo de este post, todo ocurrió
en el siglo XIX, como productos del Romanticismo, cuando surgen los
regionalismos (exaltación sentimental de algunas tradiciones).
Hubo regionalismo en muchas partes de España, pero sólo en
Cataluña y Vasconia originaron nacionalismos fuertes.
¿Por qué no en mi Andalucía, por ejemplo? ¿O en Galicia,
Baleares o Valencia?
Una de las causas sería el empuje industrial vasco y
catalán, que, como todo progreso y toda industria, fue fruto del Racionalismo y
la Ilustración. ¿No fue la razón la causa y el origen de todas las revoluciones
industriales de la época moderna y, cuando, en 1.789, se produce la Revolución
social y política es cuando, contra ella y su expansión ilimitada, surgen los
Romanticismos y añoranzas de un pasado, real o ficticio, una especie de
enroque, para no perder lo peculiar, pero sin dejar lo industrial-racional?
Aunque, es verdad que la burguesía catalana, más comercial y
expansionista, no deseaba renunciar al mercado español como destino de sus
productos manufacturados.
No así la burguesía vasca, cuya meta parecía ser la creación
de una sociedad rural y bucólica, al tiempo que industrial pero sólo
exportadora, enrocada en sus tradiciones.
La abolición, tanto de los fueros como de leyes particulares
catalanas, fue lo que los llevó, a unos a apostar por el carlismo, a los otros
a luchar contra Felipe V.
Pero ambos se sentían españoles. Vascos y españoles.
Catalanes y españoles.
Pero en el siglo XX encontraron, entre sus filas, a líderes
enfervorecidos e iluminados: Sabino Arana, por un lado, y Prat de la Riba y
Cambó, por el otro, ambos con el mismo objetivo: DESESPAÑOLIZAR a vascos y a
catalanes.
De ahí los continuos
y constantes ataques a España y a Castilla, con una “Historia de agravios
contra ellas, al tiempo que un halago a lo autóctono”
“Éramos catalanes y nada más que catalanes” – vociferarán.
Falsedad y Mentira.
Siempre en su boca el desdén, incluso el desprecio, pero no
sólo contra España y Castilla. También entre ellos. Muy poco amigos vascos y
catalanes.
Pero mientras Arana se encierra en sí mismo y quiere
encerrar a Euskadi, Prat de la Riba tiene ansias imperialistas.
¿Nada, pues, de
origen misterioso, ni de la lengua ni de la etnia vasca? (nada digo del
catalán)
¿Saqueadores continuos de estos montesinos sobre las
ciudades celtíberas de los alrededores?
¿Mucho que ver, su presencia en Hispania, con la llegada de
los bereberes libio-fenicios y tingitanos de Mauritania, tropas de Aníbal
Barca, desertores en un número de unos 20.000, al cruzar los Pirineos (Abril-Mayo del 218 a.C)?
¿Tras la deserción, unos buscaron refugio en las montañas,
sobre todo navarras, manteniéndose del bandidaje, ocupando poblaciones
celtíberas, escasamente defendidas, mientras otros se alistaron al ejército
romano, para poder subsistir?
Cuando la guerra civil César-Pompeyo, ¿por qué no aparecen
los vascos ni en uno ni con otro bando?
¿Porque, aún, no existían como pueblo?
En las crónicas romanas, después, siempre, al referirse a
los vascos, dicen que “rechazaban cubrirse con casco”.
Los vascos, antes de pacificarse, practicarían el
bandolerismo como forma de vida regular, manifestando una crueldad y una falta
de freno a la hora de perpetrar sanguinarios saqueos, tropelías, asaltos,
también contra el pueblo cántabro, siendo conocidos por su carácter tramposo y
falso y su poca credibilidad a la hora de firmar pactos (la “punica fides”) y,
tras la pacificación y, una vez asentados y pacificados, sus actividades y
formas de ganarse la vida serían las del pastoreo, carboneo, arriería,
trajinería, …..
Abrían cuevas en las montañas para su vivienda, según
costumbre bereber.
Debió haber más pueblos parecidos, los denominados “pueblos
malditos”, grupos étnicos, enclaves bereberes aislados y no asimilados con los
del entorno (los maragatos, las Hurdes, las Batuecas, los vaqueiros, pasiegos,
charros, gitanos, agotes (leprosos),….
Lingüísticamente, a pesar del tiempo trascurrido, ¿es verdad
que existe una gran similitud vasco-bereber (región de los Montes Atlas, de la
antigua Mauritania?. SÍ.
¿Es verdad que esto mismo ocurre con el guanche? SÍ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario