miércoles, 28 de febrero de 2018

42.- ENCANTO DE LA JUBILACIÓN (5)



5


Los productores están al loro.
No quieren que se escape del mercado ningún colectivo capaz de consumir.

Primero fueron los varones y mujeres adultos. Luego (y todavía) los jóvenes. Después fue el colectivo de singles, los que viven y quieren vivir solos, a quienes se les ofertan tanto pisos pequeños, como su financiación, mobiliario, servicios,…y cruceros sólo para solteros o divorciados, solos.

Y ahora somos los seniors.
Desde desfiles de modas a viajes del Inserso, desde los gimnasios y actividades acuáticas en piscinas climatizadas hasta excursiones organizadas por las asociaciones correspondientes.

Cuenta Miguel Delibes, en “La hoja roja”, que, antiguamente, cuando los hombres se jubilaban, empezaban a apagar bombillas de las lámparas, para ahorrar.
¿Para qué tener encendidas las cuatro bombillas si con una veo bien y, encima, ahorro?
El jubilado comenzaba a restringir gastos.
Hoy no le hacemos caso a Delibes.
Y estamos cayendo en la trampa que nos han puesto los productores y vendedores.
Quieren que nos veamos reflejados en las cosas.
Tanto vales cuanto tienes. Así que, frustraciones fuera. Y, algunos, bastantes, con el despido anticipado se acercan al concesionario de Mercedes.
Como esa ha sido su frustración vital, no poder tener un Mercedes… Pues, a darse ese capricho.
Pero el Mercedes no sólo hay que pagarlo, hay que mantenerlo, y pagar seguros, e Impuestos de circulación.
Y no lo vas a dejar en la calle. Y habrá que salir con él para que la gente lo vea y te vea y te envidie (o, al menos es lo que él se cree).
Y eso cuesta pasta.
Y eso no es necesario.

Las cosas son trampas. Es la trampa del “tener”. No se “es mejor” por “tener más”.

Se cuenta de un filósofo austero que solía pasar todos los días por la calle donde se exhibía y se vendía todo tipo de mercancías y donde se agolpaba la gente.
Y comenzaba a reírse a grandes carcajadas.
Y cuando la gente le preguntaba de qué se reía, respondía: “la de cosas que no necesito. Me río de lo feliz que me encuentro comprobando qué diferente soy de todos vosotros”.
Solía decir: “Si quieres hacer feliz a alguien, no le des cosas, quítale necesidades”.

¿No os dais cuenta de que si uno se crea necesidades luego tiene que satisfacerlas para acallarlas?.

Dice el genial filósofo español, José Antonio Marina que, puesto que el hombre nace siempre en un grupo social, muchos piensan que la identidad se define por la pertenencia a ese grupo.
Pero se trata de una decisión que siempre encierra una gran arbitrariedad. Porque yo, tú y el vecino del 5º pertenecemos a muchos colectivos.
Mi raza, mi lengua, mi género, mi nación, mi clase social, mi religión, mi civilización….
¿Por qué elegir una y no otra como punto de referencia?
Entonces, yo, puedo convertirme en un racista, un machista, en un nacionalista excluyente, en un fanático, en un….

¿Por qué no elegimos, como punto de referencia, la pertenencia a la especie humana, en la que cabemos todos, porque todos somos igual de personas, y. sobre ella construir los derechos humanos, universales?

Nosotros ya pertenecemos a otro colectivo, el de los jubilados o, mejor, pensionistas.
Pero no sólo somos eso. También somos esposos (lo digo yo, varón), hijos, padres, hermanos, abuelos, lectores, escritores, conferenciantes, españoles, hablamos castellano, somos andaluces, blancos, católicos,….

Todos tenemos muchas identidades.

Apostarlo todo a una identidad es una prueba manifiesta de inmadurez y de pobreza voluntaria.
Toda la actividad estará volcada hacia esa identidad.
Así salen los racistas, xenófobos, inquisidores, nacionalistas, mutilados afectivos,…

41.- ¿MONARQUÍA O REPÚBLICA? (y 5)


Los mejores años de democracia y libertades durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI, a pesar de la crisis, han sido los que estamos viviendo, en y con este parlamentarismo.
¿Apostamos esta “realidad” por una “posibilidad”, sin garantía alguna y cuyos antecedentes no han sido, precisamente, halagüeños, sino que nos han salido “ranas”?.

Soy demócrata. Amo la democracia y la libertad. No soy Anti-republicano ni Filo-monárquico, ni viceversa, Anti-monárquico ni Filo-republicano.
Soy fan de los fines, no de los medios que me lleven a ellos.

Siempre he creído que los partidos políticos son corredores de fondo, y no de 100 metros lisos, cuyo tiempo es mínimo y el agotamiento brutal.
Cualquier corredor de fondo sabe que no es bueno, que es malo, que es fatal, y que no se puede salir acelerando desde el punto de salida, porque hay que racionalizar, dosificar, el esfuerzo y no agotar, desde el principio, el combustible, porque es una carrera de resistencia hasta llegar a la meta, que es el poder.

En estos momentos, ahora mismo, plantear la exclusiva: o monarquía o república es una impostura, está fuera de lugar, es un sinsentido, impropio de gente sensata.
Dividir y enfrentar a los ciudadanos, cuando más falta hace estar unidos, no creo que sea una cuestión de urgencia inmediata.
(Y no me gustaría que “Podemos”, con el que he simpatizado, me ponga en esa tesitura, apenas alcanzada la gloria, apostando a esa carta su prometedor futuro).

PREGUNTAS:

         ¿Es que las Monarquías parlamentarias europeas son menos democráticas que las Repúblicas europeas?
         ¿Es que Portugal, Francia, Italia,… son más democráticas y más sociales que Gran Bretaña, Suecia, Noruega, Dinamarca, Bélgica y Holanda?

Los laboristas ingleses son republicanos y han sido, varias veces, el partido mayoritario y gobernante.
¿Alguna vez, algún laborista, ha pedido un referéndum si monarquía o si república?
¿Ven un peligro de las libertades?
¿Querremos darles lecciones de democracia a la más antigua y más asentada democracia del mundo?

Las libertades de que gozo y el bienestar o malestar del que disfruto o sufro no han dependido ni dependerán de la Monarquía sino de los Gobiernos de los distintos partidos políticos que, democráticamente, han ganado en las urnas.

A mí las libertades me las han dado/me las han quitado Suárez, Felipe, Aznar, Zapatero o Rajoy, no el Rey.

La representación de la “soberanía nacional” (que reside en el pueblo) y que recae, en las monarquías, en el Rey, no influye, hoy, en el gobierno de la nación.
Nunca mejor dicho que ahora lo de “el rey reina pero no gobierna”, no incidiendo, en nada, en el bienestar o malestar del pueblo.
¿Con un Presidente de la 3ª República Española habría menos paro que con el Rey?
¿Es el Republicanismo garantía de algo?
¿Nos lanzamos a la aventura?
¿Es necesario, ahora mismo, ese debate?

Da la impresión de que nuestra historia republicana ha sido la regla, y no la excepción, que ha sido el guión, y no el paréntesis, dos pequeños paréntesis y nada edificantes como para ser añorada su vuelta.

¿Es que sale “más cara” la Monarquía que la República? No lo sé, no he echado las cuentas, pero “ello por ello”-supongo

Hoy día la valoración social del futuro rey es mucho más alta que la de los líderes políticos.

¿Alguien preferiría a cualquier líder político actual como Presidente de la 3ª República a Felipe VI como Rey de España?
¿Nos iría mejor y los problemas tendrían una solución más eficaz, más rápida?

Estoy convencido que si se celebrase el referéndum y perdiese el republicanismo, seguirían insistiendo una y otra vez, como Québec y su independencia, con la convicción de que, si alguna vez lo ganasen, ya no habría más referéndums.

Y es VERDAD y lo sé, y soy consciente de ello, de que tras la muerte de Franco, la alternativa no fue (no podía ser): “Monarquía o República”
Sino que fue “democracia sí o democracia no” con el añadido (y todos lo sabíamos) de que “democracia” llevaba anexo, adosado, el adjetivo “monárquica”.
No hubo lugar de que se preguntara al pueblo si la querían “republicana” o “monárquica”, aunque, en ambos casos, debía ser “parlamentaria”.

La memoria, nada felicitante, de lo que vino después de la 2ª República, con la guerra civil y los –según Julián Marías- “los justamente vencidos y los injustamente vencedores”, no era un plato de buen gusto.

¿Nos ha ido “tan mal” con la Monarquía y nos habría “ido mucho mejor” con la República?

Si nos ha ido, al menos, relativamente bien y lo malo que ha venido no ha sido por la Monarquía, porque la crisis económica la han pagado/estamos pagándola por igual las Repúblicas que las Monarquías…

“En tiempos de tribulación, no hacer cambios” –no lo digo yo, lo dijo la Santa castellana.

Y “estamos en tiempos de tribulación y atribulados” –esto sí lo digo yo.

La tercera República puede esperar, ni la Democracia ni las Libertades están en peligro. Si esto ocurriera….entonces…. habría que poner en marcha el referéndum, mientras,….



41.- ¿MONARQUÍA O REPÚBLICA? (4)


Número de votos: Izquierda (PSOE, ERC y OTROS): 3.118.000
                                Centro (RADICALES y OTROS): 2.051.500.
                                 Derecha (CEDA y OTROS):3.365.700.

Número de Escaños: Izquierda: 58+19+17=94
                                    Centro: 102+66= 168
                                    Derecha: 115 (Gil Robles) + 89 (Lerroux): 204.

La Lliga (derechista) bate a la Esquerra en Cataluña.
En Asturias, el voto rural (prados, vacas y sidra) supera al voto minero.
Incluso en la Andalucía latifundista perdió la izquierda, por la consigna de abstención dada por los anarquistas.

Vencedor absoluto Gil Robles, salmantino, con la CEDA, más el Partido Radical de A. Lerroux (el viejo y corrupto “exemperador del Paralelo” y relacionado con el “estraperlo).

En el 34 ocurre la Revolución de Asturias.
El modo de atajarla ya vaticinaba el fracaso, estrepitoso, en las siguientes elecciones.

Elecciones GENERALES: Febrero de 1.936:
Numero de Escaños: Izquierda: PSOE (99) + Izquierda Republicana (87) + ERC (36) + Otros (56) = 278.
                                    Centro: Lliga (12) + PNV (10) + Otros (29) = 51.
                                    Derecha: CEDA (88) + Otros (36) = 124.

Ganador: La Izquierda, con el Frente Popular (amplia coalición que tenía como base el Partido Socialista, pero que se partió en dos: el de I. Prieto (pragmático y moderado) y el de Largo Caballero (radical y Pro-comunista) (Intento de reedición del Bienio Reformista).

Y es que en Febrero del 36 los anarquistas no se abstuvieron.

En cambio, las Derechas estaban totalmente divididas.

Resultado:
- Izquierdas: 4.645,116 votos.
- Derechas: 4.503, 524 votos.
- Centro: 500,000 votos.

Pero como la Ley Electoral primaba a los vencedores, el casi empate en votos no se traducía en el reparto de escaños.

En realidad no había centro sino: Derecha, Extrema Derecha, Izquierda y Extrema Izquierda.

España, en realidad, se encontraba dividida en dos mitades.

¡Qué bien lo expresó Machado: “Españolito que vienes al mundo / te guarde Dios. Una de las dos Españas / ha de helarte el corazón”.

En palabras de Javier Tusell: “en Julio del 1.936 la gran mayoría de los españoles ya estaban radicalmente insatisfechos de su sistema político”.

“Se quería implantar, de manera súbita, un sistema democrático en un país, la España del 31, cuyo nivel cultural y tensiones sociales correspondían a los de Inglaterra o Francia de medio siglo antes”

“España, en esos años, tenía el suficiente desarrollo como para tener un sistema democrático, pero no para conservarlo  de una manera estable”

Cuenta Caro Baroja que Portela le dijo a su tío, poco antes de las elecciones: “Si las ganan las Derechas, la República durará algo, pero si las ganan las Izquierdas cuente Ud. con su fin”.

Y el previsto “golpe de Estado” se transformó en “guerra civil”.

Si el pronunciamiento hubiera triunfado en Madrid o Barcelona todo se hubiera resuelto en un día o en unos pocos días (pero los cuarteles estaban casi vacíos por haberse multiplicado los permisos a la tropa).

Si hubiera fracasado en Sevilla, todo el artilugio conspirativo se hubiera hundido, porque la intervención del ejército de África era la pieza clave del plan.

El resto es la Historia del Franquismo.

A los 5 meses, el 18 de Julio de 1.936. Golpe de Estado de Franco. Guerra Civil (18-VII-36 hasta 1-IV-39).

Terminada la guerra, ya en Julio del 39, Prieto le escribiría a Negrín: “pocos españoles de la actual generación están libres de culpa por la infinita desdicha en que han asumido a su patria... De los que hemos actuado en política, ninguno”.


Después, Franco y el Franquismo, la dictadura. Y así, hasta 40 años, en que muere el dictador y lo “que estaba atado y bien atado” se desata, y se restaura la Democracia Incipiente hasta que, en 1.978, aparece la Constitución, donde se proclama la Monarquía Parlamentaria.

Y hasta ahora.

41.- ¿MONARQUÍA O REPÚBLICA? (3)


2ª REPÚBLICA.

12 de Abril de 1.931. ELECCIONES MUNICIPALES.

(Resumiendo)

Concejales Republicanos: 39.248.
Concejales Monárquicos: 41.224.
Diferencia: 2.986 a favor de los monárquicos.

PERO:

En Capitales de Provincia: Republicanos: 953
                                            : Monárquicos: 602

Diferencia: 351 a favor de los republicanos.

Y como el voto de las ciudades se reputaba más auténtico que el voto de los hombres del campo…

¿Vale más un voto de un español urbanita que el voto de un español rural?

Dos días después, el 14 de Abril, desde la Puerta del Sol, se proclama la 2ª República, sin esperar a una Elecciones Generales, sólo tras y desde unas Elecciones Municipales.

Entre otras cosas la noticia del diario El Sol, del 14 de Abril, tras una reunión, a las 13 horas, en el domicilio particular de Don Niceto Alcalá Zamora, en la que estuvieron, además de Alcalá Zamora, Miguel Maura, De los Ríos, Albornoz y Largo Caballero, dice:

“…La votación de las ciudades españolas y principales núcleos urbanos, en las municipales, ha sido considerada como un plebiscito, desfavorable a la Monarquía y favorable a la República y ha alcanzado, a su vez, las dimensiones de un veredicto de culpabilidad contra el Titular Supremo del Poder…”

¿Unas municipales son un “plebiscito”?

Ante los resultados municipales el Rey decidió hacer oídos sordos a las propuestas de De la Cierva de intentar una defensa armada del régimen monárquico, decidió, sensatamente, no resistir ni esperar a la Generales, así que, a la noche siguiente, desde Cartagena, en un barco, se va al exilio, limitándose a ocupar una suite en un hotel de Roma nada que ver con los anteriores reyes exiliados).

14 de Abril, proclamación de la República.

República que, según palabras de A. Domínguez Ortiz, “nacía de forma apresurada”, era “una república sin republicanos”.

Resumido en tres capítulos:

1.- “Bienio Reformista” de Azaña (Acción Republicana).
2.- “Bienio Negro” de J. M. Gil Robles (CEDA) y Lerroux (Radical).
3.- “Semestre rojo” de Casares Quiroga, miembro de ORGA, partido regionalista gallego.

11 de Mayo. Más de 100 edificios religiosos destruidos/quemados, en Madrid, así como las agresiones al periódico monárquico, el ABC. Un parte muy significativa de Bienes de Interés Artístico y Cultural desapareció para siempre.

(Quien quiera saber lo que ocurrió en Málaga sólo tiene que leer la obra de mi compañero y amigo, Pepe Jiménez, sobre la quema de Iglesias y Conventos (malagueños).

Ortega, Marañón y Pérez de Ayala la denominan “La España Incendiaria”.

Julio de 1.931, Elecciones a Cortes Constituyentes.

¿Resultado? El esperado.

Aplastante triunfo de la Izquierda: Socialistas (116 escaños), ERC (36 escaños), Los Radicales de Lerroux (90 escaños)
Alcalá Zamora y Miguel Maura (20 escaños).
Derecha (Monárquicos (Conde de Romanones) 1 escaño, Agrarios y Católicos Vasco-Navarros (40 escaños).

Inmediatamente Maciá proclamó “La República de Cataluña”.

Acorde, pues, con los resultados, fue una Constitución avanzada “democrática, unicameral, idealista y utópica”.

Sobre el sufragio universal a las mujeres (lo que significaba “un peligro para la República”), fue defendido por Clara Campoamor mientras, en contra la malagueña Victoria Kent (hasta tanto las mujeres no estuvieran preparadas y no se dejaran influir por fuerzas ajenas a ellas (el patrón, que las despedía, el marido, que les daba una paliza, y el cura que las condenaba, eternamente en el infierno, por pecado mortal)

(Sobre esta disputa escribí, hace tiempo, defendiendo a la malagueña, aunque tuve críticas. Habrá que preguntárselo a Google, porque yo no recuerdo cuándo)

Desde Diciembre del 1.931 hasta Septiembre de 1.933, el “bienio reformista (y frenético) de Azaña”.
(Y Ortega, desde su sillón parlamentario, negando constantemente con la cabeza y diciendo “No es eso, no es eso, no es eso…”

Julián Besteiro y Fernando de los Ríos eran socialistas, en cambio Manuel Azaña, oscuro funcionario y relevante escritor (ahí están sus Memorias) en Acción Republicana, representaba a una burguesía liberal, muy celosa del Derecho de Propiedad y era admirado, querido y odiado al mismo tiempo.

Unamuno, Marañón, Ortega, y otros, muy pronto se situaron en posiciones críticas, aunque la República les reservaba Embajadas y otros Honores. Y es que el poder efectivo quedaba en manos de hombres mediocres, de “ampulosos oradores (“los tenores”)” o de “extremistas (“jabalíes”) – en la terminología de Ortega.

Fue nombrado Presidente de la República, un prieguense, D. Niceto Alcalá Zamora, católico y terrateniente, un representante del clásico cacique andaluz, con muy buena formación jurídica, una oratoria pomposa y una considerable fortuna en las buenas tierras de la Campiña Cordobesa (Priego y Cabra) y preocupado por la marcha de la República y por Azaña, regocijándose del desgaste del gobierno azañista.

La fiebre reformista de Azaña ataja: La Reforma del Ejército, La Cuestión Religiosa, La Reforma Agraria, La Cuestión Autonómica, la Reforma Laboral, La Reforma Educativa,…

(Obvio bajar a detalles de cada una de esas reformas, pero nadie estaba de acuerdo, ni por la lentitud, ni por las reformas en sí)

Demasiada tarea, demasiada urgencia y demasiada improvisación.

Cuando cayó el gobierno de Azaña (otoño del 33) se habían asentado poco más de 8.000 familias campesinas, cuando eran casi un millón los que esperaban su lote.

Pero no fue sólo la conflictividad social en el campo, también la hubo, y mucha, en las ciudades, en las fábricas, en las minas, en los servicios,…

Elecciones GENERALES: Noviembre de 1.933.

41.- ¿MONARQUÍA O REPÚBLICA? (2)


Además, ¿Republica Española o Repúblicas? Porque “República Catalana”, “República Vasca”, “República Gallega”, ¿también la República Andaluza? ¿Por qué no? ¿Y por qué no la República Castellano-Leonesa, la Región más antigua de España? Mi amigo Jesús García Castrillo propone la “República Maragata”. ¿Tantas Repúblicas como Autonomías? Y, ya puestos, ¿por qué no el Cantón de Cartagena?

¿Y qué tipo de República, como la francesa o como la norteamericana?

Cuando oigo y veo, gritando, “tercera república” no sé si están pensando en las dos efímeras y no tan ejemplares 1ª y 2ª.
Tengo la impresión que son más republicanos que demócratas.
Como si nuestro efímero legado republicano haya sido como para tirar cohetes y como para sentirse orgulloso de él.
Me pregunto, cuando veo a tanto vociferante, bandera tricolor al viento, si conocen “la ejemplar tradición republicana española”.

1ª REPÚBLICA. Duró menos de dos años (desde el 11 de Febrero del 1.873 al 29 de Diciembre del 1.874).

En menos de dos años fueron sucediéndose hasta 4 presidentes (2 catalanes: Figueras y Pi i Margal, y dos andaluces: Salmerón y Castelar)

Cataluña y Andalucía, masa obrera industrial y masa obrera agrícola (en Málaga, también industrial) que comprobaban que no mejoraban sus míseras condiciones de trabajo.

Ya antes, en 1.868, los obreros malagueños habían asaltado el Palacio de los Marqueses de Larios.
Se les ofrecía, a los obreros en paro, un jornal de 6 reales, pero los trabajos que se les encargaba eran trabajos de destrucción de murallas, de conventos,… (auténticos atentados artístico-culturales).
Los obreros textiles catalanes “pedían la jornada laboral de 64 horas a la semana”

Marx miraba fijamente, con atención, los problemas españoles, pero fue superado, su socialismo marxista, por las tendencias anarquistas de Bakunin

El 11 de Febrero de 1.873 había abdicado el Rey Amadeo de Saboya.
Congreso y Senado, reunidos el día siguiente, 12 de Febrero, votan, por gran mayoría, la República
Una “República frágil” (en palabras de Javier Tusell), que no lo digo yo.
No fue reconocida ni por Gran Bretaña, ni siquiera por Francia.

Esta 1ª República, presidida por Figueras (un republicano no liberal) y al que sucederían tres de sus ministros, que se irían sustituyendo, al momento, como Presidentes.

Junio: Cortes Constituyentes y declaración de la República Federal y cuyo Presidente será ya no Figueras, sino Pi y Margal. Se discutió una Constitución, pero no dio tiempo a promulgarla.

En todo el arco litoral mediterráneo, desde Cataluña a Andalucía, pasando por Valencia, Alicante y Murcia, crece, como hongos, el cantonalismo (una caricatura del federalismo o federalismo desde abajo, desde el pueblo, no desde el poder).

Un catón era una “unión voluntaria de grandes unidades territoriales independientes (modelo proudhoniano), combinando variedad y unidad, gestión política y reforma social.

Y surgen Cantones por doquier, siendo los más conocidos los de Valencia, Alcoy, Cartagena, (el más famoso, aprovechándose de su puerto militar), Granada, Sevilla, Sanlúcar…

Julio: Nuevo Presidente, Salmerón, que dimitió cuando tuvo que firmar sentencias de muerte, pronunciadas por tribunales militares contra los insurrectos cantonalistas.

Septiembre: Nuevo Presidente, Castelar.

3 de Enero de 1.874: El general Pavía da un golpe de estado.

Poco después, la Restauración de la Monarquía Borbónica.

La Reina Isabel II había abdicado en 1.870, y se había ido a vivir al Palacio Castilla, de París (menos lujoso que el que habían ocupado, en su exilio romano, Carlos IV y María Luisa, el inmenso Palacio Borghese) pero no fue su hijo, el futuro Alfonso XII, sino el malagueño Cánovas del Castillo quien dirigió la causa de la Restauración Monárquica.

En 1.875, el 14 de Enero, Alfonso XII entra en Madrid.

(No quiero extenderme más en esta 1ª República Española, pero…. ¡vaya tradición¡)



41.- ¿MONARQUÍA O REPÚBLICA? (1)


En la locución: “monarquía parlamentaria y/o democrática”, lo “substancial” son los adjetivos: “Parlamentaria” y “Democrática”, y lo adjetivo es el substantivo “monarquía”
(Mi amigo Jesús García Castrillo sabrá explicar qué figura lingüística es esa)

La forma republicana de estado es “más natural” que la forma monárquica.
Es más natural que nos presida un ciudadano elegido por mayoría de los ciudadanos que una persona concreta, heredera y por historia.

PERO….
Una vez aclarado y declarado lo anterior, deberíamos contestar, serenamente, a estas preguntas:
1.- ¿Es imprescindible la Monarquía? NO
2.- ¿Es necesaria la Monarquía? NO
3.- ¿Es conveniente, en ciertas circunstancias? SÍ.
3.- ¿Es perjudicial? NO, necesariamente.

Teniendo en cuenta (y en eso estaremos todos de acuerdo) que lo esencial es la DEMOCRACIA Y LAS LIBERTADES….

1.- ¿Es imprescindible la República? NO (ahí están Gran Bretaña, Holanda, Bélgica y los países nórdicos).
2.- ¿Es necesaria? NO.
3.- ¿Es conveniente? SÍ, en circunstancias normales.
4.- ¿Es perjudicial? NO.

Ahora bien.
¿Es imprescindible, necesario o conveniente abrir ahora (con la que está cayendo) el debate sobre Monarquía o República?

No creo que, ahora, sea el mejor momento, para dividir y detraer fuerzas entre los españoles, con la crisis en que estamos instalados, con el paro casi estabilizado, con los múltiples recortes, con la bajada del nivel de vida, con los servicios sociales devaluados,…

Me gustan las discusiones sobre si es más pura la poesía de Juan Ramón o de Gerardo Diego.
Me gustan los argumentos que dan los defensores de la música de Mozart y los que apuestan por Beethoven.
Pero cuando estamos en el agua, por el hundimiento del Titanic, asidos a un salvavidas,… no creo que sea el mejor momento.

Tiempo al tiempo. Porque el tiempo suele poner las cosas en su sitio.

Yo, personalmente, soy demócrata más y antes que monárquico o republicano.
Pero hay personas que parecen llevar el ADN antimonárquico en la sangre.

martes, 27 de febrero de 2018

40.- ENCANTO DE LA JUBILACIÓN (4) (CONTINÚA EL DECÁLOGO)



6.- Si tienes que llorar que sea: o por necesidad (en este caso durante muy poco tiempo) o por alegría.
Las lágrimas más sabrosas son cuando uno se troncha a reír.
Las lágrimas mejores son las lágrimas de la emoción.
Hay que huir de los lugares que produzcan melancolía o malos recuerdos.
Apártese de los que sólo recuerdan cosas amargas y situaciones tristes.
La vida  ha dejado de ser un valle de lágrimas. Eso era en otros tiempos. La vida es un parque, un jardín, sembrado de optimismo y donde crece la alegría.
Y tú tienes que ser el jardinero de tu propio jardín, el vividor de tu vida.
Que la vida no es para que pase, sino para vivirla.

7.- Rodéate de todo lo que amas, de los que amas y de los que te aman.
De personas, de animales y de cosas con las que tengas una relación de amor. Tus seres queridos, por supuesto. Pero también tu perro o tu gato. Tus libros. Tu música preferida. Los juegos que más te gustan ver o practicar. Tus recorridos de paseo o de senderismo. Tus compañeros senderistas. Tus recuerdos. Tu hogar. Sobre todo tu hogar (espero, supongo y deseo que tu casa sea un hogar. Porque una casa se compra, sólo hace falta dinero. Un hogar se construye, sus materiales son el amor).
Tu hogar es tu refugio. En ningún lugar mejor que en él.

8.- Mantenga su salud si  ya es buena. Mejórela si es inestable. Busque ayuda si está dañada.
El estómago y las piernas son los carriles de la salud.
Hay que despedirse de la panceta y darle la bienvenida a la fruta.
Sabemos que tenemos que olvidarnos de unos hábitos dañinos y que tenemos que practicar otros saludables.
No tenemos que hacer lo que nos gusta; nos tiene que gustar lo que tenemos que hacer.
Lo sabemos. Debemos hacerlo.

9.- No vaya, ni de paseo, a ese lugar que le recuerda malas experiencias.
No viaje donde pueda producirle remordimiento y culpabilidad.
Hay muchos lugares que le producirán alegría y placer.
Un centro de ocio donde jugar o ver jugar o mirar escaparates, donde cuchichear. Un paseo donde vea a gente feliz. Una playa. Una excursión a la sierra o a ese lugar que  tantas veces deseaste visitar.
No vaya ni que te lleven donde asome el sufrimiento o donde more la muerte.

Y 10.- No se corte, ¡por Dios¡.
Dígale a la gente que ama, que la ama. Dígaselo a menudo. No se corte. Dígaselo. A su pareja, a su hijo, a su nieto. La palabra “amor” siempre tiene efectos curativos.

Nosotros,  los jubilados, ahora, somos los que más y mejores motivos tenemos para vivir felizmente.

Tenemos la hipoteca pagada. Tenemos ya a los hijos fuera de casa. Estamos jubilados y, sin tener que trabajar, cobramos para vivir. Tenemos todo el tiempo libre. Y además somos muchos los que nos encontramos en estas circunstancias.

Incluso, a veces, nos molesta que nos llamen “los de la 3ª edad”, por eso los que quieren aprovecharse de nosotros han adoptado un anglicismo, somos los “seniors” de la sociedad. Y los interesados, económicamente, se están fijando en nosotros. Y eso es bueno para ellos, no tanto para nosotros, pero tampoco nos perjudica mucho.

Como hoy, comparados con nuestros padres, tenemos: un mayor nivel cultural que ellos, mejor salud que ellos y mayor poder adquisitivo que ellos.

Los económicamente interesados se han caído del guindo y, a base de piropos, zalemas y alabanzas, se han propuesto que sigamos siendo, también ahora, unos grandes consumidores.
Consumidores de productos y consumidores de servicios.
Productos de cosmética (sobre todo femeninos), productos de alimentación (lo que no tiene sal, ni azúcar, ni colesterol,….), ropa de marca, productos de ocio, productos financieros, cultura, estudios, viajes, gimnasio, competiciones de petanca y &, tertulias, …


lunes, 26 de febrero de 2018

40.- ENCANTO DE LA JUBILACIÓN (3) (EL DECÁLOGO)


Vamos a pensar con la cabeza.

Dios nos dio 10 mandamientos para que los cumpliéramos y, así, poder entrar en el reino de los cielos.

Como yo sólo soy un hombre, os voy a dar 10 consejos para que podáis ser reyes en la tierra.

1.-Los números no esenciales tienes que tirarlos a la basura.
Y cuando hablo de números esenciales, hablo de los números de la edad, del peso, de la altura, de la glucosa o del colesterol. Deje que sus médicos se preocupen de “sus” números.
Para eso les paga Ud., para que se preocupen por sus números.
Ud. cumple las prescripciones y se olvide de los números.

2.-Mantenga sólo a los amigos alegres.
Un gruñón, un criticón, un “avinagrao” nunca puede ser un amigo.
Échese amigos optimistas, simpáticos, sonrientes, chistosos.
Páseselo bien cuando esté con ellos y recordando los buenos momentos cuando esté solo.
Unas cañas, un paseo, una excursión, una tertulia,….todo eso.

3.- Manténgase siempre aprendiendo.
Aprenda informática, jardinería o artesanía.
Aprenda a hacer sudokus, sopa de letras o crucigramas.
Lea y reflexione sobre lo que lee.
Escriba sus reflexiones y mándeselas a un amigo por correo electrónico.
Entre por internet en las revistas que le interesen, en los artículos o editoriales que desee.
Pero siempre con el motor del aprendizaje encendido.
Es la Gimnasia Mental que decíamos antes. Gimnasia continua, aunque no sea muy intensa. No hay que dar acelerones mentales. Recuerda siempre que un cerebro vago, un cerebro holgazán, un cerebro apagado, es el lugar ideal para habitarlo el diablo.
Y a nuestra edad, el diablo tiene un nombre. Pero hay que declarar persona “non grata” al señor ese alemán (de cuyo nombre no quiero acordarme aunque sí que me acuerdo).

4.- Disfruta de las cosas sencillas, de las cosas pequeñas, que, además, suelen ser gratis.
Un paseo tranquilo respirando a fondo. Ese banco a la sombra viendo pasar a la gente o jugando a unos niños, oyendo a los pájaros, oliendo a pino, saboreando un helado.
Y todo parsimoniosamente. Sin prisas. Tranquilo. Con los cinco sentidos alerta y funcionando. Charlando con tu pareja y/o con tus amigos. Ojeando la prensa gratuita. 
Cosas y situaciones que las tienes a mano. Soltando, para tus adentros, un ¡joer¡ ante esa belleza escultural que se acerca, que llega y que pasa.
Los ángeles existen y, de cuando en cuando, pasean por la tierra.

5.- Ría. Ría mucho. Ría a menudo, sin cortarse. Ríase del mundo, poniéndoselo por montera. Ríase de los políticos y de los banqueros. Ríase de los precios de las angulas. Ríase de los sueldos escandalosos de los ejecutivos. Ríase de los que compran  sin necesidad y de los que venden por interés. Ríase del precio de un cafelito o de una caña por estar sentado en una terraza. Ríase de la televisión y de sus horteros programas. Ríanse, por favor, por lo que sea o de lo que sea, pero ríanse. Ríanse  de todo lo que yo estoy diciendo (¡ya veo que no se ríen). Ría hasta atragantarse. La risa es el abono, el fertilizante de la vida.

domingo, 25 de febrero de 2018

40.- ENCANTO DE LA JUBILACIÓN (2)



Hoy, sí.
Hoy podemos decir que existe otra vida tras los 60.
¡Por supuesto que sí¡

Yo no sé si será aquello del castigo divino de “trabajarás y ganarás el pan con el sudor de tu frente…” (Una pregunta, los Catedráticos de Filosofía, al trabajar, no sudamos por la frente, ¿nos habría tenido en cuenta Dios?).
Digo que no sé si será el castigo divino o una ley de la naturaleza humana, pero hemos dividido la vida en tras grandes apartados:

1.- Prepararse, durante muchos años, para trabajar.

2.- Trabajar, durante muchos años, para vivir.

3.- Vivir, durante muchos años, ya sin trabajar.
Y aquí estamos nosotros, los jubilados, los del jubileo diario.

Parece como si nosotros, los mayores, estuviéramos al margen de la maldición divina, ya que no tenemos ni que prepararnos para trabajar ni tenemos que trabajar para vivir.
Porque, aunque nos paguen poco (un 0,25% de subida este año), como vivimos con poco, tenemos suficiente, mejor y más tranquilos que el que gana mucho pero tiene muchos gastos (mantener el yate y la amante, con apartamento incluido).

Nosotros, ya, con poco tiramos.

Pero hagamos un análisis, o mejor, dos análisis:

1.- Analicemos el trabajo.

2.- Analicemos los años.

¿Cómo contamos los años?

Perece que sólo los niños y los adolescentes quieren ser mayores de lo que son.

Los niños no cuentan la vida por años, sino por fracciones, por meses, incluso días. (“Tengo cuatro años y medio”. “Tengo cuatro años y nueve meses”. “Ya casi tengo cinco”).
Cuando el niño cuenta no mira al hoy, está pensando en el mañana.
Mira hacia delante.
No deja nada atrás.
Incluso cuenta lo que todavía no tiene.
Quiere ser mayor de lo que es.

A los adolescentes también les ocurre algo parecido (“Ya voy a cumplir 16”. Parece que no puede tener 15. No. Voy a cumplir 16. ¿Pero si yo te preguntaba cuántos tenías, no cuántos ibas a tener?)

Pero “ya tengo 18, voy a sacarme el carnet de conducir”.
Ya ha llegado a una de las metas tan deseada durante los últimos años.
Ya puede conducir.
No se fija en que, como ya es mayor de edad, ya es responsable y ya puede ir a la cárcel.

Luego ya “tengo 26 tacos, tío, ¡joder¡”

Cuando uno llega a los 30, no es que haya llegado, es que “ya cumplí los 30”.
A partir de los 30 ya se cumplen años.
El casorio, los hijos, el cole, el trabajo, las prisas.
Como no tiene uno tiempo para nada no tiene tiempo ni de pensar en el tiempo que tiene.

¡”Cumpleaños feliz, papᔡ
“Anda es verdad, hoy cumplo años”.
¿Cuántos, papá?
Y tú dices, muy displicentemente, como con desgana: “37”, casi para tus adentros.

Lo de los 40 esto ya es otro cantar, esto ya es para caerse.
Se acabó el número 3, y el 4 ya es otra cosa ( “De cuarenta para arriba…”) pero si estás soltero, por suerte o por desgracia para ti, “solterón y cuarentón, qué suerte tienes, ladrón”.
¿De verdad que es suerte?
¿Tener que pavonearse para atraer a una pava?
Aparentar tener una conversación agradable, mariposeando de flor en flor todos los fines de semana, visitas al Eugenio´s de Torremolinos y soltando la pasta.

Y seguir más despistado y más preocupado que Adán el día de la madre.
       
Lo de los 50. ¿Qué te voy a contar?
Los hijos en la Universidad o en los primeros años de trabajo, explotados. Y tú ya no estás para trotes. Cada vez cansa más el trabajo.
Así que en los 55 uno ya ve la prejubilación, ese despido fraudulento, pero consentido, para que cobres el paro durante x años, justo los que te llevan a la jubilación. Al paraíso. A la meta soñada. A la felicidad. Aunque uno no esté, uno ya se ve allí, saboreando las mieles de la victoria.
Viéndose apuntado a todos los viajes habidos y por haber. (Luego comprobará que eso también cansa y ¡como en casa en ningún sitio¡).

El jubilado ya deja de contar.
Lo que le interesa del tiempo es el primero de mes para ir al Banco.

A partir de los 85 ó 90 ya empieza, otra vez, a contar mirando para atrás.
“Parece mentira. Pero si parece que fue ayer cuando tenía 70” ¡
O empieza a contar como los niños: “93 y 7 meses”. “Hasta Octubre no cumplo los 94”.

sábado, 24 de febrero de 2018

40.- ENCANTO DE LA JUBILACIÓN (1)


                          

Si el preguntáramos a un agricultor  o a un horticultor cuál es el momento más esperado para él, y le obligáramos a decantarse por una de estas tres opciones: 1.- cuando está sembrando o plantando. 2.- cuando lo está regando, cuidando y el fruto está madurando y 3.- cuando llega el momento de la recolección, de la recogida. Todos sabemos cuál va a ser su elección.

Entre sembrar (que conlleva inversión, riesgo y esperanza), cuidar (que supone trabajo y dedicación) y recogida de cosecha, de fruto (que conlleva la ganancia y el disfrute), ésta es la meta y el momento esperado y deseado por el trabajador.

No me explico cómo algunas personas, al jubilarse, se deprimen. Es como si el agricultor y el horticultor estuvieran deseando continuar trabajando y que no llegara el tiempo de la recolección.

¿Por qué ven la vejez como un naufragio y no coma la llegada a la playa para tumbarse, disfrutar del paisaje, manejar el tiempo a su antojo,…?.

Es verdad que el hombre se realiza trabajando. Pero deben coincidir trabajo y vocación.
Trabajar sólo por un salario no es muy emocionante. Y esto ocurre muchísimas veces.
Además, hay muchos tipos de trabajo y, precisamente, el trabajo asalariado no es el trabajo ideal.

Bienaventurados nosotros, mayores jubilados, que trabajamos. Que trabajamos mucho. Que trabajamos, incluso, más que antes, pero que no realizamos un trabajo oneroso, sino un trabajo lúdico.
Ya no tenemos que trabajar para comer. Ahora lo hacemos porque:

1.- Porque nos gusta.
2.- Porque nos da la gana y
3.- Porque nos es gratificante.

Los que están aprendiendo (niños-adolescentes-jóvenes) son económicamente improductivos.
Los que están trabajando y produciendo, (los adultos), están cansados de trabajar para poder comer ellos y sus familias.
Ellos son los encargados de repostar para que el coche de la economía siga corriendo.
Nosotros, los mayores jubilados, somos los turistas de la vida que vamos montados en el coche.

Un niño con arrugas es casi una ofensa a la naturaleza.
Un joven torpe y cansado, apático, es casi un pecado contra la estética.
Un adulto, vago y juerguista a la vez, improductivo y dilapidador, es como una broma de mal gusto.
Un mayor con arrugas, algo torpe, pacífico y realista, con unas ganas enormes de vivir, aunque con los sentidos no tan finos como antes y la cabeza con menos pelo, es lo suyo, es lo normal, es lo natural.

Dicen que estamos en “tiempo de pérdidas”.
Pérdida es si a los 40 tienes cataratas o algo de sordera o los pies más cansados o algo de glucosa….a nuestra edad eso no es “pérdida”, es, sencillamente, “ausencia”.
Pero igual que la “sensatez” está ausente en el joven y aún más en el adolescente.

Optimistas, por favor. Seamos realistas, seamos optimistas.
Vivimos si no en el mejor de los mundos posibles, sí en un mundo maravilloso.

¿Eres de los que lloran al saber que las rosas tienen espinas o perteneces al grupo al que yo pertenezco, al grupo que ríe al saber que, aunque haya espinas, lo importante son las rosas?.

¿Eres de los que tus temores y tus miedos no te permiten que arranques el coche de tus deseos o perteneces al grupo al que yo pertenezco, el que pone en marcha la maquinaria de los deseos a pesar del miedo a pinchar o del temor al mal tiempo?.

¿Eres de los que se sientan a ver pasar el tiempo, eres de aquellos a los que la vida le va robando tiempo o eres de los que usas, gastas, aprovechas el tiempo, disfrutándolo?.

Recuerda: Tiempo no gastado no es tiempo ahorrado sino tiempo perdido.

Leo que ya hay más personas mayores de 65 años que menores de 15. Y esto sí que es para meditar.
Leo que el 25% de los españoles, ahora mismo somos mayores de 60 años y que cuando lleguen a esta edad los famosos niños del “baby boom”, los nacidos durante la explosión demográfica de entre los años 1960 y 1975, el % casi será el doble.

Nadie puede ni debe intentar, ni nosotros deberíamos preocuparnos, y menos obsesionarnos, por vestir como jóvenes, por parecer jóvenes, por actuar como jóvenes.
Que ser joven no es el ideal, con el negro futuro que les espera por delante.

¿Para qué necesito yo jugar un partido de fútbol a ritmo juvenil?
¿Para qué necesito yo teñirme de negro mis canas?
Reivindico mis canas, reivindico mis arrugas, reivindico mi cuerpo un tanto deformado y ya no tan juvenil, reivindico la menor agilidad en los movimientos, reivindico la ausencia de prisas, porque puedo salir diez minutos antes para llegar siempre a tiempo.
Porque todo eso es mío, me pertenece. Yo soy yo en ellos. Sin ellos yo sería otro. Y, como Unamuno, “yo quiero ser yo y seguir siendo yo, así y no disfrazado”

Pero ¿por qué una mujer tiene que aparentar tener menos años de los que tiene, si está estupenda para su edad, y con la memoria tan  cargada de experiencias maravillosas?.

Hoy, a los 65, se puede empezar y terminar una carrera universitaria, además por hobby, por el placer de saber; y se puede uno divertir de mil maneras, y se puede viajar más y mejor que nunca y conocer lo que nunca imaginaste que podrías conocer; y se puede tener amantes, ¡claro que sí¡, y se puede uno casar y compartir la vida, incrementándola y coloreándola; y se puede jugar al golf,….