Como es sabido, la II República comienza en 1931-1936,
posterior a la Dictadura
de Primo de Rivera, la cual despierta la conciencia social para cambiar el
gobierno existente.
Esto se pone de manifiesto
por primera vez el 12 de Abril de 1931, cuando se lleva a cabo un referéndum
acerca del sistema de España, preguntando a los ciudadanos qué preferían, si la República o la Monarquía.
Después de realizarse
manifestaciones en pro de la
República , finalmente ganaron los republicanos y la II República se instauró
el 14 de Abril de 1931.
Religión
Autonomía
Propiedad
En ella, se definía a España
como “una república democrática
de trabajadores de todas las clases”, en
definitiva, la República
tendría en cuenta a todos los ciudadanos.
En relación la autonomía, la República se constituye
en un estado integral compatible con la autonomía de municipios y regiones.
En cuanto al tema de la religión hubo un gran conflicto, puesto que
algunos grupos políticos defendían su prohibición y otros su permanencia y
funciones de las órdenes religiosas existentes. Sin embargo, la Constitución habla de
la inexistencia de una religión oficial.
Los sistemas políticos se
sirven de los sistemas nacionales de educación para transmitir sus ideas, ya
que no hay ningún sistema neutral.
Fue el siglo de oro de la
pedagogía y la educación porque apostaron por la educación, aunque supuso un
periodo de luces y sombras.
Las fuentes ideológicas o influencias con
las que se nutre la II Republica
son:
Liberalismo español de los
valores de la
Constitución de 1812.
Socialismo histórico: valores
socialistas
Institución Libre de
Enseñanza (ILE) nacida en 1876. De aquí se extraerá el fundamento pedagógico.
¿Cuáles fueron los PRINCIPIOS
EDUCATIVOS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA ?
.- BILINGÜISMO: se defiende o
reivindica desde Cataluña. Se expresará en un Decreto de 1931 en el que se
reconoce la existencia de distintas lenguas.
El Decreto dice, que en el
caso catalán, la enseñanza se practicará en lengua materna hasta los 8 años en
la escuela, bien castellano o bien catalán.
.- REORGANIZACIÓN DEL CONSEJO
DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA cuyo presidente
fue Miguel de Unamuno (rector).
.- LA ENSEÑAMZA RELIGIOSA :
este tema se plasmará publicando un decreto sobre congregaciones y confesiones
religiosas. Éste regula y suprime la obligatoriedad de la enseñanza de la
religión, basándose en la libertad religiosa, libertad de conciencia del niño y
del maestro.
.- CREACIÓN DE LAS MISIONES
PEDAGÓGICAS: Supondría una continuación de la idea de la ILE (Institución Libre de
Enseñanza) llamada “la extensión universitaria” y el objetivo era extender la
cultura general o modernización docente, la educación en aldeas, villas y
lugares que lo necesiten, fundamentalmente en población rural y la educación
ciudadana.
.- LA ATENCIÓN A LA ESCUELA PRIMARIA : ya que se
pensaba que era la piedra angular de la educación. Se propusieron la
construcción de 27.000 escuelas (el reto más importante) para escolarizar al
millón de niños que no asistía a la escuela, ya que en aquel momento no había
tantas escuelas.
La creación se haría a través
de un “Plan quinquenal”:
1ª año: 7.000 escuelas
2º año: 5.000 escuelas
3ª año: 5.000 escuelas
4º año. 5.000 escuelas
5º año. 5.000 escuelas
El problema fue que
necesitaban financiación, cerca de 400 millones de pesetas a través de la deuda
pública.
Pero hay que tener en cuenta
que en este momento hay una recensión económica (el crack del 29).
Al final, no se construyeron
las escuelas que se pensaban construir.
PERO:
.- La educación pública debe
ser una función esencial del Estado. No obstante, puede delegar en la región,
en el municipio… siempre que estas entidades justifiquen solvencia económica y
cultural.
.- Sin embargo, se acepta la
existencia de la enseñanza privada siempre que no persiga fines políticos o
partidistas
.- La educación pública debe
ser laica.
.- La escuela debe dar
información sólo sobre la historia de las religiones como otra materia más, con
especial referencia a la religión católica. Sin embargo, si los padres lo
solicitasen, el Estado pondrá los medios oportunos para suministrar esta
enseñanza religiosa, pero siempre fuera de la escuela.
.- La enseñanza deber ser
gratuita, especialmente en la primaria. Para la Universidad se
reservará un 25% de matricula gratuita.
.- La educación debe tener un
carácter activo y creador, también permanente, dando cursos de
perfeccionamiento al profesorado.
.- La educación pública debe
tener un carácter social, la escuela debe integrarse en la sociedad y por
tanto, deberá haber una mayor conexión
entre los padres y la comunidad educativa.
.- Fundamental es la
coeducación, es decir, la no separación de sexos o lo que es lo mismo, la
educación mixta, donde los niños y las niñas deben formarse juntos conforme a un mismo programa,
y esta idea será aplicable a todos los grados de enseñanza.
.- La educación pública
constituye un todo unitario, integrado por 3 niveles con comunicación entre
ellos:
1.- Primaria. Tendrá 2
modalidades: Voluntaria (4-6 años) y Básica (6-12 años).
2.- Secundaria. Consistirá en
2 ciclos: prolongación de primaria (12-15 años) y preparación para cursos
universitarios (15-18 años).
3.- Superior o tramo
universitario.
EL PROFESORADO.
Se necesita que el docente
esté convencido del programa pedagógico para que éste no fracase, necesitándose
por lo tanto, una concienciación y preparación adecuadas por parte de los
maestros.
Durante la II República nos
encontramos con dos momentos diferenciados:
1931-1933.
1933-1936.
PRIMERA ETAPA: 1.931-1.933
(BIENIO PROGRESISTA)
En 1931 se regula la Educación de Adultos a
través del Decreto del Patronato
de Misiones Pedagógicas, que supone un gran precedente de la Animación Sociocultural.
Los destinatarios serían la
gente que habita las zonas más alejadas, desatendidas o deprimidas del
territorio español.
Tendrán un enfoque educativo,
cultural, pero no instructivo ya que se quiere dinamizar la motivación,
estímulos o disfrute cultural más que los contenidos o alfabetización en
sentido estricto.
Su objetivo es difundir la
cultura general, la orientación docente y la educación ciudadana en aldeas,
villas y lugares con atención especial a la población rural.
Las actividades que se llevarán
a cabo serán de carácter:
.-Cultural: bibliotecas
populares, lecturas públicas, conferencias sobre temáticas variadas
(sanitarias, agrarias), sesiones de cine, etc…
.-Social: reuniones con los
responsables de las misiones, conferencias con temática política…
.-Socioeducativo: actividades
que tienen conexión directa con elementos de la educación formal, como
cursillos de perfeccionamiento para maestros de la zona.
En 1932 se crea la sección de Pedagogía en la facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad
de Madrid, lo que supuso la incorporación de estudios pedagógicos a la Universidad.
En ese mismo año se aprueba
el Decreto sobre la
Inspección de la Primera Enseñanza , y en ella se percibía a los
inspectores como facilitadores de aprendizaje, que pueden y deben orientar a
los profesores, y tendrán un perfil técnico-pedagógico.
Este decreto supuso una
revolución.
Se crea también la Inspección General de Segunda
Enseñanza, en las mismas líneas que la Primaria , pero más adelante, en el tiempo.
También se aprueba el Decreto de Inamovilidad de los
Inspectores, ya que antes, cuando molestaba un inspector, se le enviaba a otro
lugar. De este modo se propicia que pudieran trabajar con independencia,
autonomía y estabilidad para ejercer su profesión y se considera una medida muy
importante.
Se crean a su vez, las Juntas
de Inspectores, para que coordinen esfuerzos.
En 1933 se aprueba la Ley de Confesiones y Congregaciones
Religiosas, donde se elimina al estamento eclesiástico de las funciones
docentes y, al retirarlo, se crea la Junta
de Sustituciones, lo que significaba, que cuando un profesor no podía acudir a
sus clases, le sustituía otro maestro.
Se aprueba una pequeña
reforma de la Universidad ,
donde, entre otras medidas, se toma nota de las reclamaciones de los alumnos y
se eliminan los exámenes de cada asignatura.
Se crea la Universidad de Verano
Internacional de Santander.
SEGUNDA ETAPA: 1.933-1.936
En esta etapa se observa la
aparición de sombras.
Las elecciones de 1932 dan el
poder a la coalición CEDA de Gil Robles, un partido de derechas.
Se produce, por tanto, un
giro en la política republicana que influirá en la educación. Es a lo que se
denomina “Contrarreforma”, en la que todos los avances que había
habido, retroceden, como por ejemplo:
.- Disminución del número de
alumnos
.- Prohibición de la
coeducación en escuelas primarias, por lo que, niños y niñas estudian por
separado y se pretendió extender a más.
.- Supresión de la Inspección Central de Educación,
argumentando que no había presupuestos para ello.
.- Supresión del Decreto de Inamovilidad de los
Inspectores
.- En la Universidad , se
suprime la representación estudiantil en los órganos de gobierno.
Sin embargo, no todo resulta
negativo, ya que llega al poder Filiberto Villalobos quien retomó la creación
de muchas escuelas. Se le debe la confección de los siete cursos de
bachillerato.
En 1936 vuelven las
elecciones y gana el mismo partido, aunque el 18 de Julio se inicia la Guerra Civil , que
terminaría el 1 de Abril de 1939.
Las enseñanzas de la República
La reforma de la educación
fue la clave de los profundos cambios que inició la España de 1931
CARMEN MORÁN. (Madrid
17 ABRIL 2.006)
Una escuela pública,
obligatoria, laica, mixta, inspirada en el ideal de la solidaridad humana, donde
la actividad era el eje de la metodología.
Así era la escuela de la II República
española.
De todas las reformas que se
emprendieron a partir de abril de 1931, la estrella fue la de la enseñanza.
"Sin ninguna duda, la
mejor tarjeta de presentación de la República fue su proyecto educativo".
"Efectivamente, fue la
piedra angular de todas las reformas: había que implantar un Estado democrático
y se necesitaba un pueblo alfabetizado.
El 14 de abril de 1931, la República encontró una
España tan analfabeta, desnutrida y llena de piojos como ansiosa por aprender.
Y los más ilustres escritores, poetas, pedagogos, se pusieron manos a la obra.
De pueblo en pueblo, con la
cultura ambulante.
A la espera de que se
aprobara la Constitución ,
en diciembre, el Gobierno tomó, mediante decretos urgentes, las primeras
medidas: se reconoció el Estado plural y las diferencias lingüísticas (se
respeta la lengua materna de los alumnos) y al frente del Consejo de
Instrucción Pública que haría caminar las reformas se nombró a Unamuno.
Se proyectó la creación
paulatina de 27.000 escuelas pero, mientras, los ayuntamientos adecentaron
salas donde educar a los niños.
Y a los mayores.
"Hubo incluso alguna
escuela en las salas de autopsia de los cementerios. Donde se podía".
Entonces las maestras
desempeñaron un papel primordial: hasta enseñaban en sus casas con la
subvención del ayuntamiento.
Pero los docentes de la época
tenían una formación casi tan exigua como su salario.
El sueldo miserable de
aquellos voluntariosos maestros subió a 3.000 pesetas al tiempo que se
organizaban para ellos cursos de reciclaje didáctico.
En aquellas Semanas
Pedagógicas recibían asesoramiento de los inspectores, para remozar su
formación.
La carrera de Magisterio,
elevada a categoría universitaria, dignificó la figura del maestro.
A los aspirantes se les
exigió, desde entonces, tener completo el bachillerato antes de matricularse en
las Escuelas Normales, donde se enseñaba pedagogía y había un último curso
práctico pagado.
"Se hizo del maestro la
persona más culta, eran los intelectuales de los pueblos y, con toda la
precariedad en que vivían, ejercieron de una forma digna"
Con aquellas mimbres comenzó
a tejerse un sistema educativo que puso el énfasis en el alumno, le hizo
protagonista de las clases y de su formación.
Los críos salían al campo
para estudiar ciencias naturales, se trataron de sustituir los monótonos coros
infantiles recitando lecciones de memoria por el debate participativo y
pedagógico.
Los niños y las niñas se
mezclaron en las mismas aulas, donde se educaban en igualdad, y se favoreció un
tránsito sin sobresaltos desde el parvulario a la universidad.
Fue una escuela en la que se
educó a los niños atendiendo a su capacidad, su actitud y su vocación, no a su
situación económica.
La educación pública recibió
financiación para ello, y eso era algo que la escuela privada miró con recelo,
porque ella no lo hacía gratis, por lo que sólo los económicamente pudientes
podían acceder a los estudios.
Era la puesta en práctica de la Institución Libre
de Enseñanza, que fue el soporte intelectual en el que se apoyó la República , diseñando una
escuela laica.
Efectivamente, “laica” y “unificada”,
dos palabras que se convirtieron en el terror de la clase conservadora.
Aprobada la Constitución , al
ministro Fernando de los Ríos le tocó lidiar con la reforma más drástica y
conflictiva: la disolución de la
Compañía de Jesús.
A las órdenes religiosas se
les prohibió impartir enseñanza mientras a los maestros se los "liberó"
de la obligación de dar doctrina religiosa en clase.
"Es una medida
discutible en un régimen de libertades, pero lo cierto es que era
constitucional", afirman algún estudioso.
"La España de la época quizá no
estaba preparada para estos cambios", afirman otros.
En todo caso, la política de
sustitución de la escuela religiosa "fracasó”.
Y fracasó porque las órdenes
religiosas, estratégicamente, pusieron los colegios en manos de seglares, con
los derechos civiles reconocidos.
Tenían otro nombre, aunque
eran lo mismo que antes.
De hecho, el número de
centros privados era mayor en 1935 que en 1931.
Unos colegios privados a los
que se les permitió fijar su ideario.
La llamada escuela unificada,
tan criticada en las filas conservadoras, no se refería a la cesión al Estado
del monopolio educativo.
En 1933 hay de nuevo
elecciones.
La mujer estrena el voto
femenino y la derecha -la CEDA
de Gil Robles- llega al poder.
(En otro lugar he escrito
sobre los pros y los contras del voto femenino = la polémica entre Victoria
Kent y Clara Campoamor (yo siempre defendía a Victoria Kent)
Los progresistas verán cómo
se va destejiendo parte del sistema diseñado.
"Ellos mismos se llamaron
el bienio rectificador"
Se frenó la financiación
educativa y las medidas laicas, y aunque no se derogaron, fueron escamoteadas.
"Aquel bienio dedicó su
política docente a frenar, si no a liquidar, las medidas anteriores".
Dos iniciativas considerables de aquel
periodo: "Un buen plan de bachillerato y una comisión para la reforma
técnica de la escuela que no pudo dar sus frutos".
Por entonces comenzó el baile
de ministros de Instrucción: "16 hubo en el total de la República : imposible hacer
políticas a medio plazo".
Luego llegaría el Frente
Popular y después un golpe de Estado que resultó largamente nefasto para la
educación.
MISIONES PEDAGÓGICAS Y
COLONIAS ESCOLARES
Antes que educar, la República se vio
obligada a dar de comer a los niños. Incluso a vestirlos.
Había cantinas y roperos
escolares y cobraron fuerza las Colonias Escolares que ya antes había puesto en
marcha Bartolomé Cossío.
Los niños viajaban al mar o a
la montaña.
Hacían deporte, se divertían.
Pero, sobre todo, comían.
"En 15 días algunos
ganaban hasta cuatro kilos de peso" - dice la doctora en Historia Consuelo
Domínguez, que ha estudiado con detalle este extremo.
Hubo medidas urgentes que no
podían esperar y que se adoptaron a golpe de decreto, hasta que fue aprobada la Constitución.
"Lo más revolucionario
que puede hacerse, después de facilitar alimentación, fueron aquellas Misiones
Pedagógicas" de cuyo patronato fue también presidente Cossío, y que
todavía recuerdan los más viejos de los pueblos. (Maravillosa la lectura de Las
Misiones Pedagógicas).
En destartaladas camionetas
llegaron a las aldeas perdidas bibliotecas itinerantes, proyecciones
cinematográficas, teatro, museos ambulantes.
El 70% de los hombres eran
analfabetos; mucho más las mujeres.
En aquellas Misiones
Pedagógicas se embarcaron grandes poetas, afamados escritores y maestros con su
corbata y maletín a los que los lugareños recogían en burro allá donde las
camionetas ya no tenían acceso y no podían seguir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario