domingo, 12 de febrero de 2012

FILOSOFÍA (C5).


1.- TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Un orden del mundo que ya no viene dado sino que tiene que ser construido.

Si el ideal a imitar no está fuera (en el cosmos), ni arriba (Dios), debe estar en uno mismo = HUMANISMO.
Debemos conocernos para saber qué somos y qué podemos llegar a ser para intentar superar nuestro estado actual y coincidir con nuestro estado ideal.

En el paso de un mundo cerrado a un mundo abierto tuvieron muchos que ver, entre otros factores, los nuevos instrumentos de observación astronómica y la brújula. Si el primero nos agrandó el mundo hacia arriba, verticalmente, el segundo nos lo agrandó hacia adelante, horizontalmente.
El mito del “mare tenebrosum” o del “finis terrae” van diluyéndose a medida que avanzamos y descubrimos (no lo “cubierto”, porque ya estaba allí, patente, sino en cuanto “desconocido” por nosotros) y la observación de las “novas”, la comprobación de que las estrellas no eran fijas, de que no tenía sentido hablar de la “esfera” en este nuevo mundo abierto y de la desaparición de estrellas, falsaban la creencia/mito de la “inmutabilidad celeste”, tan esencial en y para los griegos.

La Teoría debe ser una Teoría nueva.
Pero ya no será, como la etimología afirma, “contemplando lo divino”, porque el cosmos ha dejado de ser divino, sino que es un caos de fuerzas en conflicto y será el hombre quien tenga que poner orden en ese mundo desordenado y caótico.

La ciencia ya no es “contemplar (orao) pasivamente lo dado, sino “actividad constructiva/organizativa”, formulando leyes que expliquen el comportamiento de los objetos.

Hay que formular leyes.

De la “Theoría” antigua se pasa a la Ciencia moderna. Del “orao” se pasa al “agir” = religar a unos fenómenos con otros, siendo unos las causas y los otros los efectos, formando una cadena en la que unos explican a los otros y los otros (los efectos) son explicados por los unos (las causas).

Será el “método experimental”, el "método hipotético-deductivo" el método fundamental de la Ciencia Moderna.

Claude Bernard (médico y biólogo del XIX) lo pone en práctica en la detección del azúcar en el hígado de los conejos. ¿Procedía de los alimentos?.
Experimento: el grupo A = alimento azucarado; B = alimento sin azúcar, grupo C = a dieta. Se realiza un posterior análisis de la sangre y en “TODOS” hay azúcar, por lo tanto el azúcar no puede provenir de los alimentos sino desde dentro, del organismo, del hígado (las "tablas de presencia,ausencia y de grados" de Bacon)

Ya no se “contempla”, se “actúa” para ligar fenómenos naturales como “causas” y “efectos”.

Es la obra de Kant, la “Crítica de la Razón Pura”, una de las obras fundamentales de la historia del pensamiento. Si la ciencia está compuesta de Juicios Sintéticos a Priori ¿Cómo son posibles tal tipo de juicios?. No los analíticos y a priori, no los sintéticos y a posteriori, sino los “sintéticos a priori” (extensivos e independientes de la experiencia, universales).
Y es que, en la “síntesis” entran los dos elementos = el objetivo (el que viene de fuera, de la experiencia) y el subjetivo (el que pone el sujeto, las formas a priori de la sensibilidad (Espacio y Tiempo) y, post, del entendimiento, (las 12 categorías).

Una síntesis del Racionalismo y del Empirismo.

2.- UNA REVOLUCIÓN ÉTICA (cuyas normas ya no vienen de fuera), luego tendrán que venir de dentro, ponerlas el sujeto.

El mundo de Newton nada tiene que ver con el cosmos griego. Es ilimitado en el Espacio y en el Tiempo (absolutos), el “sensorium Dei”, nada que ver con el mundo circular, limitado, armónico,…

Como el centro han dejado de ser el cosmos y Dios, sino que el centro, ahora, lo ocupa el hombre, él debe ser el fundamento de la nueva Moral y de la nueva Teoría de la Salvación.
O se salva él o no lo salva nadie (nunca mejor dicho lo de, “si no se salva él no lo salva ni Dios”

¿Qué otra cosa es la “Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, de 1.789.

Estamos en el período Antropológico, habiendo dejado atrás los períodos Cosmológico y Teológico.
Es el HUMANISMO. El hombre está en el centro del universo y todo gira/debe girar en torno a él.

“Todos los hombres son iguales” (no discriminación por sexo, raza, nacionalidad, cultura,…). Todo hombre es respetable por el hecho de ser hombre.

Cuestiones:
1.- Los hombres son distintos a los animales. ¿Qué es lo propio, lo típico, lo específico, lo esencial del hombre (que no tienen los animales) para que sea el único ser del universo que tiene Derechos’.
Y aquí entra un gran ilustrado, ROUSSEAU, y una obra fundamental: ”Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres” (1.755).

Antes de Rousseau el hombre se diferenciaba del animal por la inteligencia y la sensibilidad (afectividad, sociabilidad, capacidad para hablar…).
Según Aristóteles el hombre es “animal (viviente sensible) racional (diferencia específica = capacidad para razonar, para sacar conclusiones de unas premisas, de discurrir, de “ir corriendo” de una verdad a otra, como por los eslabones de una cadena, hasta llegar al final).
Según Descartes el hombre se diferencia del animal por la razón/inteligencia y por la afectividad, ya que los animales son máquinas, autómatas, robots, no tienen sentimientos, por lo tanto no hablan para poder expresarlos, aunque tengan órganos para poder hacerlo.
Para Rousseau (aunque antes había que leer a Pico Della Mirandola), contra Aristóteles y Descartes, lo que distingue al hombre de los animales es la LIBERTAD y la PERFECTIBILIDAD a lo largo de su vida.

Hoy día, la Etología (estudio del comportamiento animal) confirma que el animal no es la “máquina ingeniosa” de Descartes, ya que posee inteligencia, sensibilidad y puede comunicarse. Todo es cuestión de grado en relación a los hombres, no de diferencia radical, de no existencia.

El animal es ya “perfecto” desde el nacimiento, encerrado en un programa, que va a desarrollar con el instinto como guía de su comportamiento.
Cada especie animal tiene su instinto, una especie de programa informático del que no puede desembarazarse. Viene programado por naturaleza, desde el principio.
Al animal es su naturaleza la que lo guía, pero es, también, la que lo limita. El animal, de manera natural, “no es perfectible”.
Aunque es verdad que con el adiestramiento puede aprender muchas cosas, sus descendientes no las heredarán, y serán como los no adiestrados de su misma especie.

El hombre, sin embargo, al revés que el animal, puede, por su Libertad, eludir el programa que guía el instinto natural y puede evolucionar. El hombre es “PERFECTIBLE”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario