martes, 31 de enero de 2017

ACOMPAÑANDO A J.L. SAMPEDRO (31) UTOPÍA



LA UTOPÍA.

“Ella  (la utopía) está en el horizonte. 
Yo me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos. 
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. 
Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. 
¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve, para caminar”

¿Quién no ha reconocido la supersentencia del escritor y periodista uruguayo GALEANO?

En su obra “Derecho al delirio” canta el “derecho a soñar”

“Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir”

Lo que, generalmente no se sabe es que el canto a la “utopía”, a la felicidad, como ese horizonte al que nuca puede llegarse para abrazarla, según sus propias palabras, no es una sentencia suya sino de un amigo argentino, director de cine, que estando ambos en la Universidad de Cartagena de Indias, en una mesa redonda, en el turno de preguntas un alumno les preguntó qué era para ellos la “utopía” y cómo tomó la palabra el amigo argentino, ante el estupor de Galeano de por dónde saldría ante tal pregunta y fue el director de cine el autor de la misma (al menos, así lo cuanta él).

Por otra parte, todos sabemos que la palabra “utopía” fue acuñada por el inglés Thomas Moro en su obra, de nombre más largo pero que siempre se la denomina, “UTOPÍA” (proveniente del griego “ou” (no) y “tópos” (lugar): no lugar, el no lugar, en ningún lugar, lo no existente, lo que no existe.

En Utopía  se describe una sociedad ideal, y por lo tanto inexistente, pero mejor que la inglesa en la que él vivía y, como se refiere a la sociedad europea de su tiempo, también se la puede llamar  EUTOPÍA (del griego “eu” (buen-buena) “tópos” “lugar) “el buen lugar”, “la buena Europa”, “la Europa ideal”

Utopía es el nombre que T. Moro le da a una isla y a la comunidad ficticia que la habita, cuya organización política, económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con la sociedad inglesa de la época.

“Utopía”, pues, representa a esa sociedad política ideal, lo que supone, a la vez, una crítica de la sociedad política realmente existente.

Es curioso, además, porque la ciudad principal de Utopía se llama “Amauroto” (sin muros), está regada por un río de nombre “Anhidro” (sin agua) y regida por un magistrado llamado “Ademo” (sin pueblo)

Una Ciudad sin muros, bañada por un Río sin agua y gobernada por un Magistrado sobre nadie.

¿Alguien da más?

Pero la “utopía” no es solo un cuento fantástico para niños, sino que representa unas funciones para los mayores (al final del artículo aparecen las funciones que representa una “utopía).

Lo cierto y verdad es que sólo lo que aún no es, es lo que puede llegar a ser.

Sólo puede llenarse un recipiente si no está lleno del todo, si está vacío total o parcialmente.
La botella llena de agua ya no puede llenarse más. Incluso si no está llena pero uno cree que lo está no intentará llenarla, No va a ser tan tonto como para intentarlo.

¿Quiénes son los utópicos?

“Las personas prácticas, pragmáticas, son imprescindibles para manejar y manejarse en el presente, los que reman en el barco de la vida, pero sólo los utópicos, los que quieren que haya lo que no hay pero que debería haber, los que quieren que el barco llegue donde debe llegar, los que marcan el rumbo, son los utópicos.

El “cómo avanzar”, lo pragmático, es necesario, el “hacia dónde ir”, lo utópico, es imprescindible.

Y nunca olvidemos que lo que hoy es “real”, ayer era sólo “posible o probable”, utópico.

Pero, para ello, hay que “comprometerse”

“El compromiso del novelista es, ante todo, consigo mismo y consiste, antes que nada, en escribir, relatar lo mejor posible e interpretar con eficacia la realidad, descubriendo su mundo a los lectores”.
Pero ese compromiso con uno mismo lo es, también, con los demás.

A Sampedro le asqueaba el dónde se encontraba, dónde había llegado, en qué se había convertido la sociedad española, en particular, por el maldito capitalismo salvaje triunfante y omnipresente, en vena, sólo con el ojo puesto en las ganancias y ajeno totalmente al mundo de los valores humanos.

Es un deber moral de todo hombre bien nacido hacer partícipe a los demás del descubrimiento que de la realidad hemos hecho, para conservar lo que de bueno tenga y para erradicar lo mala que en ella haya.

Sampedro añoraba una sociedad ideal, solidaria, justa,…

“Frente al valor individualista que predomina en nuestra sociedad muchos propugnamos una creciente solidaridad, nuevo valor que, curiosamente, es básico en el Tercer Mundo”

Hay que denunciar los valores vigentes, que se muestran nocivos, frente a valores deseables, y cada uno debe hacerlo desde su lugar, desde su situación, desde su atalaya, alta o baja.

Toda persona bien nacida debe aprovechar todas las ocasiones posibles para impulsar lo que se cree mejor.
 Y bien que él lo puso en práctica el 15M.

“Una buena ocasión es apoyar y ayudar a movimientos sociales concretos y sobre temas determinados (no a todos y a todo), sino sólo a los que proponen valores nuevos y solidarios”.

“No apoyar a Partidos Políticos, porque éstos lo que se proponen es, sobre todo, alcanzar el poder y, una vez instalados en él, fácilmente cae en el olvido”.

Es lo que España ha tenido, daba igual qué partido gobernara, el Partido Socialista o el Partido Popular, siempre con el objetivo de alcanzar, de llegar al poder para mantenerse en él.

De ahí su apoyo explícito al Movimiento del 15M, pero  no a partido político alguno.

Habría que preguntarle hoy (lo que ya no es posible), cuál sería su opinión del nuevo Partido Político que surgió de los Indignados de la Puerta del Sol de Madrid, y que se llama Podemos y que manifiesta su deseo, intención y objetivo de alcanzar el poder para gobernar.

Cita Sampedro una frase de Martin Luther King: “Cuando reflexionemos sobre nuestro siglo XX no nos parecen lo más grave las fechorías de los malvados, sino el escandaloso silencio de las buenas personas”

Y Sampedro (en eso coinciden y coincidimos todos) ha sido “una buena persona”.
Por eso no podía guardar silencio.
Había que protestar, había que estar en contra de eso, había que definirse.
Cada cual en su lugar, desde su lugar  y a su nivel, debe hacer todo lo que pueda.

Yo he sido profesor durante toda mi vida profesional, durante 36 años.

Algo, al menos, lo he intentado e intentándolo estoy desde estas páginas y desde las redes sociales.
.
El “sólo sé que no sé nada” de Sócrates, sólo el que es consciente de que no sabe algo o el que no está seguro de saberlo bien, es el que está en condiciones de intentar y de querer saberlo.
El que cree que ya lo sabe no va a ser tan tonto como para querer saber lo que ya cree que sabe. De ahí la importancia de la “ignorancia”, que no es no saber, sino ser consciente de que no se sabe.

Recuerdo mis clases de C.O.U. o segundo de Bachillerato cuando, todos los años, antes de intentar que comprendieran a Sócrates, a su doctrina, les hacía a los alumnos la pregunta de cuál era la condición esencial para querer encender una vela.

Para unos, que “hubiera vela”; para otros, que “hubiera cerillas” u otro instrumento para encender,…
Y la respuesta es…. “darse cuenta, ser consciente de que, aunque haya vela y cerillas “está apagada”, porque si cree que está encendida….

Sólo el que es consciente del vacío de saber que alberga en su alma está en condiciones de querer rellenar ese vacío.
Es necesario no solo tener un hueco sino ser consciente de tenerlo para intentar rellenarlo,

Nos decían algunos presocráticos, los atomistas Leucipo y, sobre todo Demócrito, que todos los seres estaban compuestos de átomos (de varios tipos) y de vacío.
Los átomos son “de lo que” y el vacío “en lo que” se mueven los átomos y por lo que pueden moverse, cambiar, soltarse de unos y engancharse con otros para formar otros tipos de ser.

Hoy los científicos, tanto a nivel macrofísico (astronómico) como a nivel microfísico (átomos y partículas) nos comunican que en la naturaleza lo que más abunda es el vacío, la distancia entre uno y otro (partículas, átomos, estrellas, constelaciones, galaxias,…).
Que si no existiera ese enorme vacío entre los elementos materiales, que si estuvieran juntos, amasados, abrazados,…el peso sería enorme.

Cuando veo a una persona “pavonearse”, desafiando a la sociedad con su lenguaje ultraespecífico sobre lo divino y lo humano, vislumbro una hinchazón de personalidad, un vacío, un hueco disimulado, tapado, con un lenguaje ininteligible.

Igual que para una buena salud es necesario no comer mucho ni cualquier cosa, seguir y mantener una dieta, igual ocurre con el saber.
No basta leer mucho y cualquier cosa.

Cada vez más nos hace falta seguir y mantener una dieta para el alma. Arrimarse a buen árbol para tener una buena sombra.

Tendremos que ir descargando nuestra alma de ciertas cargas pesadas que ocupan toda nuestra atención, para dejar hueco, para sentir el vacío, la ignorancia y estar en condiciones de hacer caso a ese estímulo novedoso que, sumado al sumando anterior, incremente cualitativamente la personalidad.

Somos seres cambiantes y el Yo, como suma del yo y su circunstancia, al cambiar la suma, cambia el Yo, y debe cambiar para mejor.

Y, si protesto tanto y tan alto es porque no me gusta la sociedad en la que vivimos.
Conozco cómo estamos y no me gusta.
Me gustaría que España fuera de otra manera, que nuestra sociedad se rigiera por otros valores; y por eso protesto y grito, porque soy consciente de lo que somos y de cómo me gustaría que fuéramos.

La veo en el horizonte  de Galeano y por eso camino hacia ella.

Moriré en el camino, pero caminando.

Y, desde mi agnosticismo manifiesto y confeso, estoy, de nuevo con Galeano:


“Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: «Cierren los ojos y recen». Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia”.

FUNCIONES DE LA UTOPÍA:.

1.- Función Orientadora porque, aunque de hecho describe una sociedad imaginaria y perfecta, aunque sea un sueño inalcanzable, es útil, sin embargo, en orden a señalar el camino, la dirección, que debe tomar un estado en las reformas políticas de la sociedad vigente.

2.- Función Valorativa porque es la manifestación de los sueños e inquietudes de la sociedad en que el autor vive y sirve para comprender mejor el mundo en que, en realidad, se vive. Siempre se ha dicho que al describir una sociedad ideal está describiéndose el envés de la sociedad real, lo que me gustaría que hubiera es un relato de lo que no hay, de lo que falta.

3.- Función Crítica porque esa sociedad ideal hay que construirla no desde la nada, sino desde lo que hay, a partir de elementos del presente, bien para evitarlos (desigualdades, injusticias,…), bien para potenciarlos (libertades, adelantos técnicos…)

4.- Función  Esperanzadora. Y es que los hombres somos seres utópicos por naturaleza. Al ser libres podemos soñar (y soñamos) con lugares mejores que el que nos rodea y soñamos con poder actuar en la dirección de estos deseos.

Esperanza de que, como es posible un mundo mejor…


La mayor Utopía ha sido, y para muchos sigue siendo, la vida eterna cuando acabe esta vida temporal y la Parca, sin llamar, nos coja del brazo, del corazón, del alma y nos lleve al mundo de nunca jamás.

lunes, 30 de enero de 2017

ACOMPAÑANDO A J.L. SAMPEDRO (30.2) EL DESTINO



En la obra de  Shakespeare “Romeo y Julieta” la tragedia se desata porque Romeo no llega a enterarse que Julieta no está muerta. Creyendo muerta al amor de su vida, Romeo se mata, y ella al despertar lo ve muerto, y se mata. Pero ¿Qué hubiera pasado si Romeo se hubiera enterado a tiempo? ¿O si ella hubiera despertado minutos antes? ¿Habrían tenido igual un final trágico? ¿Pero se puede escapar del destino cuando ya está escrito? Si lo trágico son las acciones y decisiones de los hombres: ¿se puede evitar la tragedia?, o ¿nuestro destino ya está predeterminado y controlado por el metafórico hilo de la vida?

Es el eterno dilema:¿Controlamos nuestras vidas o somos simplemente marionetas de aquella fuerza desconocida que llamamos causalidad, erróneamente por algunos llamada casualidad?

¿Soy lo que soy porque ya estoy predeterminado o porque yo lo voy eligiendo poco a poco hasta llegar al fin último?
 
Y sigue la pregunta, y sigue el problema: si todo ya está predeterminado, porque nos han nacido así, si cualquier acción está justificada por, digamos, nuestra carga genética ¿cómo introducir la responsabilidad moral? ¿Cómo vivir en sociedad sin aceptar responsabilidad moral por nuestros actos?
De esta manera cualquier barbarie o acto criminal estaría justificado: yo soy así, mis genes, no yo, me hicieron hacerlo.

¿Estamos con Sartre y que el hombre NO tiene otra opción que elegir, que “el hombre está condenado a elegir", por lo que cada uno es responsable moralmente por sus actos?
¿Nos han lanzado, nos han arrojado a la existencia, y no tenemos más remedio que optar, entre esto o lo otro para irnos esencializando y seremos según lo que hayamos elegido, siendo responsables, también, y al mismo tiempo, de aquellas opciones a las que hemos renunciado?

Estábamos tan tranquilos con Newton hasta que llegó Einstein, que fue el que sentó las bases de la nueva física, pero que nunca terminó de aceptarla.
No podía concebir la idea de un universo sujeto a probabilidades.

"Dios no juega dados con el universo" decía (algún científico, jocosamente, le respondió que eso era porque le gustaba jugar al dominó, al parchís...)
La solución que encontró fue la de vivir la vida "como si el libre albedrío de hecho existiera" a pesar de saber que esto no es así. 
La moral aquí no sería más que una conveniencia práctica, un requisito indispensable para poder vivir en sociedad, actuar, en otras palabras, como si los hombres fueran en efecto responsables por sus actos aún sabiendo que sus acciones ya están predeterminadas.
"Yo sé que, filosóficamente, un asesino no es responsable por el crimen que comete, pero preferiría no tomar té con él".

De cualquier manera estos resultados son un ataque contundente a la noción de libre albedrío.
Los que defienden esta postura sostienen que el libre albedrío no es más que una ilusión.
Creemos que decidimos cuando en realidad esta decisión ya fue tomada de antemano sin nuestro consentimiento.
"El libre albedrío es una ilusión, una ilusión muy persistente, comparable al truco del mago que ha sido visto una y otra vez”.
"A pesar de que sabemos que es un truco, caemos siempre en la trampa y nos dejamos engañar".
O: "Claro que creo en el libre albedrío. ¡No tengo otra opción!

Como siempre, las cuestiones humanas que nos preocupan hoy (“de dónde venimos”, “quiénes somos”, “a dónde vamos”, “libertad o destino”….) estaban ya presentes en los griegos, en su vasta y rica Mitología.
En ella, las Moiras (“repartidoras”’) eran las personificaciones del destino. Sus equivalentes en la mitología romana eran las Parcas o Fata (plural neutro de “Fatum” (destino), eran las Laimas, en la mitología báltica y en la nórdica las Nornas.

Vestidas, siempre, con túnicas blancas, su número, durante mucho tiempo variable, terminó fijándose en tres.
La palabra griega “moira” significa ‘destino', ‘parte', ‘lote' y ‘porción' simultáneamente.
Controlaban el metafórico hilo de la vida de cada mortal desde el nacimiento hasta la muerte (y del más allá).

Una vez su número se hubo establecido en tres, los nombres y atributos de las Moiras quedaron fijados:
1.- Cloto (“hilandera”) hilaba la hebra de vida con una rueca y un huso. Su equivalente romana era Nona, originalmente invocada en el noveno mes de gestación, próximo al nacimiento de la nueva criatura...
2.- Láquesis (“la que echa a suertes”) medía con su vara la longitud del hilo de la vida. Su equivalente romana era Décima.
3.- Átropos (“inexorable” o “inevitable”), literalmente “que no gira”, es la que cortaba el hilo de la vida y era la que elegía la forma en que moría cada hombre, seccionando la hebra con sus «detestables tijeras» cuando llegaba la hora. Su equivalente romana era Morta (‘Muerte’), y es a quien va referida la expresión "la Parca" en singular.

Tejer – medir –cortar.

“Que no te visite, alejar a, la Parca

En la tradición griega, se aparecían tres noches después del alumbramiento de un niño para determinar el curso de su vida.
En origen muy bien podrían haber sido diosas de los nacimientos, adquiriendo más tarde su papel como verdaderas señoras del destino.

Por todo ello, y en especial por el predominante papel de Átropos, las Moiras inspiraban gran temor y reverencia, aunque podían ser adoradas como otras diosas: las novias atenienses les ofrecían mechones de pelo y las mujeres juraban por ellas...

domingo, 29 de enero de 2017

ACOMPAÑANDO A J.L. SAMPEDRO (30.1) EL DESTINO

EL DESTINO.

¿Es que existe el destino? ¿Nacemos ya destinados o predestinados? Cuando hacemos algo y creemos que los hacemos libremente ¿lo hacemos libremente, porque lo hemos elegido por algún motivo, porque nos ha dado la gana o, por el contrario, estaba ya escrito que íbamos a elegir eso que hemos elegido, aunque nosotros creyéramos que…?

Los astrónomos saben dónde van a estar mañana a estas horas la luna, el sol y el planeta Venus, porque no son libres para orbitar por donde les dé la gana, están determinados a hacerla por esa y no por otra órbita.
Pero si yo, mañana, me voy a Granada a esquiar y en Loja tengo un accidente de coche ¿estaban ya predestinados el viaje que yo iba a emprender y el accidente que me iba a ocurrir?

El destino, como lo opuesto a la libertad, siempre ha sido un problema, también moral y religioso.

Porque si uno no es libre de actuar no es responsable de lo que hace, ni de lo que hecho ni de lo que hará.
Uno sólo puede “responder”, “hacerse cargo” de lo hecho porque era libre de hacerlo o no hacerlo, y si lo hace tendrá que “cargar con ello”, “será responsable” de ello.

El problema mayor es “religioso o teológico”. Si Dios ya sabía, desde toda la eternidad, que yo iba a obrar mal y no podía no haber obrado de esa manera, si eso estaba determinado y no era libre ¿por qué va a tener que castigarme, además con el fuego eterno, si yo, como los planetas y sus órbitas, no podía haber obrado de otra manera, porque eso implicaría la no Omnisciencia y Presciencia divina, lo que supondría una imperfección en Dios, lo que es contradictorio con la idea de “Dios”, infinitamente sabio,….

“No creo que la vida esté escrita con ese sentido árabe del “kismet”. Lo que pasa es que tendemos a hablar de destino cuando lo inesperado incide sobre esa trayectoria o tiene una significación muy profunda para nosotros.
Cuando nos encontramos con algo que nos parece importante o que se corresponde con nuestros más profundos sueños o deseos, una mujer, un episodio, decimos “estaba escrito” o “me estaba esperando”.
Pero esto no significa que haya un guión predeterminado”

El “kismet” árabe es “la volunta de Alá” y que los cristianos rezan “hágase tu voluntad”, “así sea o amén” pero deseamos que “su” voluntad coincida con la nuestra.
“Kismet”, “destino”, “fatum”, “karma”, “suerte”, “providencia”, “fortuna”, “sino”, “hado” “fatalidad”, “ventura”, “acaso”. “estrella”….

He escuchado, muchas veces, “estaría de Dios”, que viene a significar lo mismo, “destino”.

“Se enamoraron durante un viaje que él hizo a la casa de sus padres, y quedaron para casarse. Pues bien, al volver a su trabajo lo atropelló un coche de línea en el mismo garaje y lo mató de una manera tonta.
Después, durante la guerra, la cortejó un teniente. Pues también lo mataron en cuanto subió al frente”

¿El destino o la casualidad? ¿Estaba ya escrito, estaba previsto o han sido dos imprevistos?

Cuando todo sale bien lo consideramos “buena suerte” y si sale mal “mala suerte”, nos tocó o no nos tocó pero podía haber sido todo al revés.

- “Si no frena a tiempo, la mata –sentenció Rogelio trayendo a Don Pablo su habitual café con media tostada.
- Si no frena a tiempo… si el freno falla…si la mujer anda torpe…de eso depende la muerte o la vida. ¿Azar o determinación? ¿Es verdad que ni una mariposa muere sin ordenarlo así la Providencia? Pero el error también puede ser visto como providencial.
Entonces ¿azar determinado”, “necesidad casual”? Así ruedan los hombres y las estrellas”

¿Acumulación de signos?, ¿la marca del destino? ¿Se veía venir?, ¿ha ocurrido lo que tenía que ocurrir?

¡Qué  suerte que fue elegido para el puesto de trabajo¡, ¡Qué suerte el destino en Bruselas¡, ¡Qué suerte que llegó tarde y no subió al avión que se estrelló, nada más despegar¡, ¡Qué mala suerte que, cuando llegó a casa, su mujer estaba en la cama con…!

¿Todo estaba ya escrito, todo predestinado o todo ha sido un cúmulo de casualidades?

Miguelito dio su primer concierto en la ciudad y fue todo un éxito, pero el éxito le arrastró a su Destino: fue contratado para el verano siguiente. Lo llamaron para embarcarle en aquel avión rumbo a los abismos marinos”

¿Estaba ya escrito esta interdependencia de los hechos, que el avión fuera a caer al mar y que él iba a ir en ese avión?

“Los antiguos entendían esta interdependencia poniéndola en manos de designios divinos superiores a los humanos.
Los griegos hicieron del Destino un dios superior a todos los demás, tan antiguo como el Caos.
Lo representaban con los ojos vendados, para no admitir influencias y situándole en un altar con un libro de hojas de bronce donde todo estaba escrito, pasado y futuro. Ni el mismo Zeus podía modificar el Destino. En cambio los hombres actuales se atreven a transformar el mundo según sus deseos o intereses: una pretensión que no puede acabar, si se persiste en ella, más que en el fracaso de la Humanidad. Así lo pensaban los antiguos”.

“Causa causae est causa causati” y así podíamos seguir con una cadena de causas, desde el primer eslabón, causa del segundo y éste del tercero y ése del cuarto….hasta el últimos. El primero unido al último, venturoso o catastrófico, por causas anteriores sucesivas.


¿Esos “y si….y si….y si…”  estaba ya escrita, preescrita, su presencia y era imposible un “si no…”? ¿O todo ha sido efecto de casualidades que han interferido en el proceso?

sábado, 28 de enero de 2017

ACOMPAÑANDO A J.L. SAMPEDRO (29-2) EUROPA: "LOS ESTADOS DESUNIDOS"


  
Pero estamos ya en la Europa actual, tanto la deseada como la tristemente real.

“A mí, una de las cosas que más me preocupa, que más me duele es, cómo decirlo, la cesión, la abdicación que ha hecho la Unión Europea de su papel cultural y civilizado, en muchos aspectos (…)
Me parece vergonzante la actitud de la Unión Europea en el conflicto de Oriente próximo (…) Es lamentable que la Unión Europea haya hecho dejación de su papel: podía haber actuado con un poco más de dignidad.
Entre nosotros ha pervivido más la ilusión porque proviene de una época en la que aquí, las reuniones europeas eran claramente antifranquistas.
A parte de eso, yo creía honradamente que una Europa Unida funcionaría mejor. (…) Lamentablemente, no existe tal Unión Europea.
Lo que hay es una Unión Económica o una Alianza Económica.
Todos los tratados son minuciosos en lo que se refiere a la economía y sus preceptos, a los márgenes del déficit público y del tipo de cambio, a esto y a lo otro, pero la minuciosidad no alcanza a los demás sectores de la vida.
Es como la globalización.
Lo único que hay es un acuerdo entre financieros e intereses dominantes (…) de modo que unión, lo que se dice unión, no hay realmente.
Y lo malo es que eso se corresponde con la falta de identidad europea en la ciudadanía, que los gobiernos no han sabido, o no han querido, impulsar.
Es triste pensar que en la Europa del Renacimiento el sentido de comunidad estaba más extendido”.

Esa es la Europa, ¿pero y los líderes europeos?

“Entre los políticos europeos en el más alto nivel oficial no veo personalidades con visión profunda de la realidad.
Les veo atados a elecciones e intereses inmediatos y, desde luego, sin carisma ni coraje para movilizar a la gente.
No veo águilas volando hacia el futuro sino gallináceas buscando el comedero”

“Europa está, pero ya no es. Ni siquiera es “el pequeño cabo de Asia” como la definiera hace un siglo Paul Valéry.
Europa está en coma, como así lo demuestra su apatía ante los grandes problemas.
Incluso parece simbólico que siendo Bruselas la capital europea, Bélgica lleve más de medio año sin gobierno”

Y no lo echaron de menos. Siempre se ha dicho que “con pocas, pero buenas, leyes” una nación puede organizarse.
En España también hemos estado muchos meses sin gobierno y no se le ha echado mucho en falta.

“Tras la Segunda Guerra Mundial Washington ocupó el trono de Occidente, sustituyendo a la Europa destrozada por la guerra, pese a las diferencias entre ambas partes que algunos pensadores simbolizan entre la comparación entre Marte (viril y poderoso técnico) y Venus (dama sensible, incapaz de afrontar los problemas)”

Y hay que agradecerle a los Estados Unidos la ayuda prestada en la Segunda Guerra Mundial y la derrota del Nazismo de Hitler.

“Ni está claro siquiera hacia qué Europa vamos: esa Europa necesaria que algunos reducen a Alianza Económica y sería mejor contemplar como sociedad solidaria”.

Y, repasando la historia:

“Occidente puede correr la misma suerte de otros imperios extinguidos, dejando un vacío bajo la palabra “Europa”.

En una de sus obras, uno de sus personajes, reflexiona y manifiesta:

…puedo admitir que si los bosnios hubieran tenido mejor armamento quizá hubieran sido tan sanguinarios con los servios como éstos lo fueron con ellos, pero el caso es que Europa debió haber actuado antes y mejor, en vez de desentenderse o arrimar cada cual el ascua a su sardina.
Europa ha caído en la indignidad y ahora se pone servilmente a los pies del nuevo Emperador de Occidente”.

“La llamada “Unión” es un campo de negociación para mercaderes”.

José Luis Sampedro, que murió el 8 de Abril del 2.013, no ha estado presente en el desastre bélico de Siria y, más en concreto, de Alepo; y de cómo esa Europa de Mercaderes, haciendo honor a su nombre, y que también interviene como combatiente, igual le vende armas a un bando que al otro. Lo importante es hacer caja.

Y tampoco ha estado presente Sampedro cuando nuestro Rey, con un montón de empresarios, ha visitado al país más sanguinario y dictatorial de Asia, Arabia Saudí, la misma que arma a Isis, la que sufraga mezquitas por toda Europa, la que está machacando a la pequeña Yemen con armas que España está vendiéndole.

Increíble.

“…Ver a Europa como un árbol para llegar mejor al tema central, el de nuestra subsistencia. Porque si tratamos de ver cómo ha sido el árbol europeo, al menos en sus grandes momentos históricos, podremos imaginar mejor dónde puede crecer o decaer ese árbol.
(…) Remontémonos al principio.
El árbol tiene una semilla plantada precisamente en Creta, cuya cultura minoica es ya preeuropea. (…) De Creta se extiende a Grecia (la filosofía y la sabiduría)…a Roma (que construye un poderoso tronco porque incorpora a la sabiduría griega la fuerza militar y las leyes para estructurar la vida social…el injerto de una nueva religión (que no es la raíz de Europa sino un injerto influyente en la estructura del tronco y, durante casi mil años, domina las características básicas del árbol…que recibe el aporte de abonos y fertilizantes (influencias externas, otras culturas)…el árbol adquiere una dimensión extraordinaria, su fronda se enriquece colosalmente cuando, hacia 1.500, se agranda la esfera política y geográfica de su influencia…el árbol experimenta una transformación profunda tanto en su  mayor grandeza como en su organismo social”


“! !Qué contraste tan patético con la Europa de hoy ¡"
Europa se lanzó sobre  el mundo  como si fuera suyo. Y, aunque inicialmente eso produjo beneficios al árbol, a la larga también le perjudicó por los excesos y por privarle de muchos de sus hombres más capaces”

Europa troceó África y se la fueron repartiendo entre las principales naciones. Explotaron su subsuelo (sus minas, su petróleo), su suelo (la agricultura que la metrópolis quería y necesitaba), sus bosques (su madera, sus frutos), sus aguas,…
Y, además, con la mano de obra barata de los nativos.
Pusieron a Dictadores, a los que sobornaron, y los mantuvieron en el poder (es más fácil dominar a una persona, con autoridad, que a todo un pueblo, hambriento).

Pero llegó la descolonización y, casi agotados los recursos, lo que allí se quedó fue el caos en todos los sentidos, económico, político, moral y social.
El hambre y las guerras los fuerzan a cruzar el Mediterráneo en cáscaras de nueces, con muertos y desaparecidos, día sí y día también habiéndose convertido el “Mare nostrum” en el “Mare mortis”, en un enorme cementerio de personas negras que no han logrado llamar a la puerta de esta Europa olvidadiza.

Europa está sufriendo en propias carnes lo que hace 1.500 años sufrió el Imperio Romano.
Allí los bárbaros, que estaban en el “limes”, en la frontera, incluso realizando la labor de guardianes, en un momento concreto los pueblos fueron empujándose unos a otros y fueron ubicándose en distintos lugares.
Lo que, de allí salió, nada tuvo que ver con lo que anteriormente había, el Imperio Romano.

Europa está abriendo las fronteras a cuentagotas y está siendo invadida, por lo general de manera legal, por pueblos muy diversos, pero sobretodo, turcos, árabes, subsaharianos e hispano-americanos.
Y cada uno de ellos trae a cuestas su cultura, su moral, sus costumbres, su religión, su forma de vida, su forma de vestir y de educar, la inferioridad de la mujer y el derecho de propiedad del varón sobre la esposa y los hijos,… y están apareciendo problemas pues todo eso no casa con la Ética Cívica, la secularización creciente, las libertades, la igualdad sin discriminación de ningún tipo.

Europa está dejando de ser lo que hace no muchos años era y eso que, desde dentro, la batuta la lleva Alemania y todos los demás países bailan al ritmo que ella quiere.

Más que Unión Europea es una Yuxtaposición Jerarquizada de Naciones, con Alemania de vigía y por cuyas venas, de todas ellas, sólo fluye la economía.

“Estamos hablando de economía, idiotas”

¿CÓMO VA A SER LA EUROPA DE LOS AÑOS 50?


Pregunta sin respuesta.

viernes, 27 de enero de 2017

ACOMPAÑANDO A J.L. SAMPEDRO (29-1) EUROPA: "LOS ESTADOS DESUNIDOS"

EUROPA: LOS ESTADOS DESUNIDOS.

De todos es sabido el espíritu y vocación europeístas de Sampedro desde sus años todavía juveniles.

En 1.947 terminó la  Carrera de Económicas, con Premio Extraordinario.
En 1.995 ya era Catedrático de Estructura Económica en la Universidad Complutense de Madrid y allí ejerció la docencia  hasta el año 1.969, compaginando la docencia con el cargo de Subdirector del Banco Exterior de España desde 1.962 a 1.969.

Los primeros movimientos estudiantiles antifranquistas comenzaron en los años 50, sobre todo con pintadas, pasquines,..
Al ser nombrado Joaquín Ruiz Jiménez Ministro de Educación y Pedro Laín Entralgo Rector de la Universidad de Madrid se produjo cierta apertura
Las protestas estudiantiles iban en aumento y, en 1.965,  contaron con el apoyo, sobre todo, de Aranguren, García Calvo y Tierno Galván (y otros).
Los tres primeros fueron expulsados de la Universidad a perpetuidad, por “incitar a la subversión” y otros fueron suspendidos, temporalmente, de empleo y sueldo.
Los catedráticos José María Valverde y Antonio Tovar renunciaron a sus cátedras, voluntariamente, como protesta contra esta medida y por solidaridad con los expulsados.

Aranguren recalaría en la Universidad de Berkeley, García Calvo en Francia, en la Universidad de Lille y en el College de France y Tierno Galván en la Universidad americana de Princeton.

J. L. Sampedro, en el 65-66 estará enseñando, como profesor visitante en las Universidades de Standford y de Liverpool
En 1.968 estará, como Lector, en una Universidad Norteamericana.
En 1.969 pide la excedencia por solidaridad con los expulsados e incorporándose como Asesor en el Banco Exterior de España.

Y, ya en 1.977 hasta el 1.979 fue Senador en las Primeras Cortes Españolas, por designación real.

Recuerda, con entusiasmo, aquellos años de inquietudes de la juventud.

Y para mí fue muy importante pertenecer a esa generación de economistas que habíamos salido de la primera promoción de la facultad y que trabajamos en esa dirección intentando abrir ventanas hacia Europa. Naturalmente, dentro de los límites posibles (…) Yo, entonces, publiqué un libro muy gordo (setecientos folios) explicando las ventajas de la Unión Económica Europea y argumentando una serie de posibilidades, con estadísticas, gráficas, mapas. El tomo incluía un apéndice ingenioso titulado LOS ESTADOS DESUNIDOS, un relato de ficción en el que se imaginaba qué hubiese sido de Estados Unidos si, en 1.786, en vez de unirse, todos los estados se hubieran quedado separados”.

Pero la Europa de los años 50 era la Europa del Carbón y del Acero y habrá que esperar a 1.957, cuando se firmó el Tratado de Roma (ni que decir que España estaba anclada en su “autarquía”, en su pobreza y su estar lejos de los centros económicos y de poder se suplía con “es que nos tienen envidia de nuestra paz,…

Recapitula Sampedro:

“Hay que preguntarse: ¿“a qué Europa nos referimos”?. Porque ha habido distintas Europas.
Europa ha sido un ente que ha sufrido un proceso a lo largo del tiempo, y la Europa del sigo XVII, después de la Paz de Westfalia, no es la misma del siglo XIX después destratado de Viena y tampoco es la misma Europa del siglo XX.
Europa, en el siglo XVIII, tenía un ideal, y cuando hablo de Europa hablo de la Europa culta, de la Europa cultivada, de la élite europea que manejaba estos conceptos, impulsaba estas tendencias.
Tenía un ideal, que era la Ilustración.
La Ilustración era el perfeccionamiento humano.
En el siglo XIX ya no se hablaba de ella, se hablaba del Progreso.
La Ilustración era más amplia, más en el terreno del espíritu y de las creencias, mientras que el Progreso era mucho más materializado.
(…) Sin duda Europa ha ido evolucionando (…) Ese espíritu, hoy, ha desaparecido.
Hoy, lo que sienten, lo que buscan los europeos no es la aventura sino la seguridad.
Domina el miedo, el temor y eso se registra en muchos aspectos.
Hoy, cuando los grandes capitostes de la Tierra, esos del “Grupo de los Ocho” se reúnen, a lo mejor lo hacen en las Montañas Rocosas de Canadá, y no por razones climáticas, sino para ponerse más lejos de los que están contra ellos, los discrepantes.
Con eso ya representan a otra Europa, la que estamos viviendo”
                                                                                                                                              

(Entre paréntesis: ¿han leído, Uds. el libro de John Bury “La idea de progreso”?. Se lo recomiendo encarecidamente)

jueves, 26 de enero de 2017

ACOMPAÑANDO A J.L. SAMPEDRO (28) LOS IDIOMAS/LAS LENGUAS

LOS IDIOMAS/LAS LENGUAS.

Es verdad que Carlos I de España y V de Alemania no nació ni en una ni en la otra, sino en Gante, en la provincia de Flandes oriental, en la región flamenca, en la nación de Bélgica.
En su educación, desde su nacimiento, sólo estuvo presente el idioma francés, que lo hablaba perfectamente, el castellano/español llegó a dominarlo bien, el alemán, mal y  nunca pudo conversar en flamenco

Se dice de él que, cuando los franceses le pidieron que, para entenderlo, hablase francés en público, él, que ya se había afincado e identificado con España, tras comunicarle que seguiría hablando español pronunció lo que ha pasado a la historia, sobre las lenguas/idiomas:

“Hablo en italiano con las damas, en francés con los hombres, en alemán con los caballos y en español para hablar con Dios”.
(Otros añaden: en inglés con los patos, en húngaro con los caballos y en bohemio (checo) con el diablo/para hablar con el diablo).

Hoy nadie duda que el inglés es fundamental como lengua científica (el peso de Gran Bretaña y, sobre todo, de Estados Unidos así lo exigen), pero también el alemán, y el francés, mientras el español y el italiano (con las debidas excepciones) son más de difusión de la ciencia que de descubrimientos científicos.

“¿Qué va a pasar con el lenguaje, con los idiomas, con el nuestro en particular, el próximo siglo?
A mí me da la impresión de que se va a generalizar una lengua franca que, por el momento, es el inglés, y que es la lengua en la que, más o menos, se entiende uno, en la que se hacen las investigaciones científicas, la que se usa en tantos congresos, y eso es bueno que lo haya.
Lo que pasa es que esto, que sería otro aspecto de la globalización famosísima, no es incompatible con las descentralizaciones particulares; y no sólo no es incompatible, sino que a mí me parece importante que se mantengan las lenguas porque, como ya he dicho, una lengua es un estilo de vida, una manera de pensar y, por tanto, una manera de vivir.
Y, además, porque la lengua franca, por el hecho de ser utilizada por todos, por gentes de diferentes estilos de vida, será buena para razonar y trabajar, pero no tan buena para vivir y para sentir.
Es difícil hacer arte con una lengua que no es la de uno, la materna, la propia.
Y habrá, cada vez más, una lengua común, pero es bueno que cultivemos la lengua propia: que amemos con ella, que sintamos con ella, aunque trabajemos con la otra.
Pero a mí, lo de trabajar me interesa menos.
Es más importante vivir”.

Esta ola de frío que nos invade aguza la inteligencia de alguno, cuya imaginación envidia este juntaletras cuadriculado racional y tan poco inteligente imaginativamente.

Aparece un mapa de Andalucía y la imagen de una joven meteoróloga.
Cada una de las ocho provincias andaluzas está rotulada:

Jaén: “Un frío que pela”.
Córdoba: “Cipote, qué frío, quillo”.
Sevilla: “Akí hace un frío del carahoo”.
Huelva: “Hace un frío del copón”.
Málaga: “Nove qué rasca”.
Cádiz: “Ojú, pisha, qué frío, carajo”.
Granada: “Lavin, compae, qué frío”.
Almería: “Ostia puta, qué frío, socio”.

Y ahora voy yo y se lo enseño a un sueco, a un norteamericano, a un francés o a un alemán.
Alucinarán en colores al no entender nada y alucinaré yo de ver la expresión de su alucinación.

Se habla, y mucho, de la inconmensurabilidad de las culturas.
¿Puede uno comprender las vivencias de otra persona que, no sólo tiene/habla una lengua distinta, sino que ha mamado una cultura distinta?

¿Es la estructura de un idioma cualquiera capaz de reflejar perfectamente el contenido de las vivencias del idioma en que se expresa otra cultura?

“La creencia en que las máquinas traducirán perfectamente textos de un idioma a otro es algo que me parece difícil.
No sólo porque muchas palabras tienen diferentes  acepciones, según el contexto, sino porque las palabras –salvo las meras partículas gramaticales- no tienen limitado su contenido de una manera unívoca, como cuando una tapia cerca un huerto.
Son realidades cambiantes, con el tiempo y con el uso de los hablantes, hasta con el sonido de la voz que las enuncia.
A esto se me replica que se simplificará adecuadamente el lenguaje. Pero, si es así ¡adiós literatura¡
Si reducimos el lenguaje, como el que usan los jóvenes en sus lenguajes, acabaremos en el de Tarzán: “Tú, Tarzán; mí, Jane”.
Afortunadamente para mí, yo no estaré presente”

La dejadez, el poco esfuerzo, la vagancia lingüística en la juventud  es sumamente esclarecedora.
“Tío” “Tía”, “Guay”, “Superguay”, “No veas”, “Alucinante”, “Yo flipo”, “Se te ha ido la olla/la pinza/la perola”, “Eres un agonías”, “Tienes un cacao que paqué”, “Estás empanao”, “No te rayes”, “Vas pibón/vas niquelao”, “Estar pedo/ir mamao”, “Echar la pota”, “Me la suda/me la pela/me la trae floja/me la trae fresca”, “Darse un voltio”, “Estar al loro, “Ir sobrao”, “Ser un pringao”, “El puto amo”, “Echar un kiki”, “Dar la brasa/la chapa”….(Y no sigo más)

Este vocabulario tan vital, estas expresiones tan imaginativas, deben tener su equivalente en todos los idiomas, pero desde fuera, creo que se hacen ininteligibles y quien haya aprendido, en una academia, un idioma, sin estar involucrado y en el contexto adolescente, ya más que juvenil, no sé cómo puede captar la singularidad de esas expresiones.

Es difícil justificar, teóricamente, una traducción.
Para hacerlo habrá que suponer que se dispone de un marco de referencia que, estamos seguros, engloba los dos discursos (lo que es una forma de presuponer resuelto el problema).

Tengo antiguas alumnas, especialistas en “traducción e interpretación” que protestan (y, estoy seguro que, con razón) de ciertas traducciones e interpretaciones. Porque sin estar inmersos totalmente en el contexto es imposible dar con el término adecuado al contenido del original.

Una “ventana” al mundo, una “ventana a la vida” ¿es una “Windows”?

Kuhn afirma la “inconmensurabilidad de los paradigmas” pero ésta inconmensurabilidad es sólo un caso de “la inconmensurabilidad de dos lenguas”.

La traducción traiciona, siempre, aunque sea poco, el sentido.

A mí me dicen “son las cinco de la tarde” y pienso que es una hora anterior a las seis y posterior a las cuatro, pero en el contexto inglés “es la hora del té”.

Ninguna traducción de una lengua un poco compleja (y lo son, y bastante, las que conocemos) expresa perfectamente el discurso original.

Las lenguas siempre son inconmensurables.


Tengo escrito un largo artículo en mi blog sobre qué se entiende cuando se afirma “Dios ha muerto” (preguntarle a Google) y sólo un occidental podrá entenderlo, porque significa/puede significar muchas y muy distintas cosas.

miércoles, 25 de enero de 2017

ACOMPAÑANDO A J.L SAMPEDRO (27) IGUALES PERO DISTINTOS.

IGUALES Y DISTINTOS.

Todos los triángulos son igual de triángulos, todos tienen “tres ángulos” aunque luego haya “equiláteros” (los tres lados iguales), “Isósceles” (dos lados iguales y uno desigual) y “escalenos” (los tres lados distintos).

Luego, todos los equiláteros son iguales aunque sus longitudes sean distintas, sus lados pueden medir 4, 14, 456,…la longitud que sea, pero la misma longitud.

Igualmente, los ángulos de todos los equiláteros tienen los mismos grados, 90, sea cual sea la longitud de sus lados.

Lo opuesto a “igual” es lo “desigual”, como lo opuesto a “idéntico” es lo “distinto”.
Por eso podemos decir que “todos los hombres son iguales”, en cuanto hombres, en cuanto personas, todos tienen la misma naturaleza humana, son “esencialmente iguales”, con los mismos Derechos y Deberes Naturales por el hecho de tener la misma naturaleza, independientemente de su sexo, raza, cultura, religión, clase, …

Pero, una vez afirmado que “todos somos esencialmente iguales” (y no “desiguales”) hay que afirmar que “todos somos distintos en cuanto individuos”, unos son mujeres y otros varones, unos españoles y otros sirios, unos católico, otros musulmanes, otros ateos, agnósicos,…unos blancos y otros de otro color, unos cultos y otros no o no tanto, unos… y otros… No hay dos personas “idénticas”, todos somos “distintos”

Podemos, pues, afirmar que “somos iguales (no desiguales) pero distintos (no idénticos)”

Aristóteles diría que “somos esencialmente iguales y accidentalmente distintos”

Podemos, además, afirmar que en la naturaleza no hay dos seres idénticos (ni dos flores, ni dos saltamontes, ni dos montañas, ni dos personas, ni dos…
En la naturaleza lo que reina es la variedad.

Y esta variedad es la que puede generar nuevas especies. Hablamos de evolución.

“En la naturaleza, lo que produce la evolución de las especies son los mutantes. No digo que sea lo mejor, porque hay mutantes que se extinguen sin producir cambios, pero si no hubiese habido mutantes en las primeras células vivas que hubo en el planeta, no estaríamos donde estamos y la vida no habría cambiado. De manera que las formas no corrientes, minoritarias o marginales de los usos, las costumbres y la forma física no sólo son naturales, sino que merecen el respeto porque puede que sean importantes para nuestra propia evolución”

Y así es.

Pero fijémonos en ese “puede que sean importantes…”. “Puede que sean…” pero, también, “puede que no sean…”

A lo largo de la vida la mayoría de las mutaciones no sólo no han sido importantes sino que han entrado en un callejón sin salida y se han extinguido.

Estamos aquí, y estamos así, porque una mutación era favorable y tuvo mayores ventajas que las demás y no sólo sobrevivió sino que superó a todas las demás no mutadas que fueron desapareciendo.

El camino de la evolución ha sido el continuo cernir de los individuos en el que los diferentes y con mayores ventajas para sobrevivir han seguido en la ceranda, cayendo todos los demás.

“Cada uno de nosotros, de los seres vivos y de los seres humanos, es un ejemplar diferente (distinto) y esa diferencia no sólo tiene el derecho, sino el deber de expresarse”

Recuerdo en el Instituto cuando realizábamos los exámenes en el salón de actos, sin pupitres y con sillas de pala.
Todas estaban fabricadas para diestros, así que los zurdos se encontraban con un problema a la hora de escribir, lo que solucionábamos con otra silla de pala ubicada a su izquierda.

El bendito lenguaje que nos ayuda a comunicarnos, también nos sirve para discriminar.

La palabra “diestro” tiene connotaciones positivas, como dominador de una actividad, cuando, nominalmente, sólo denota al que usa la mano “derecha”, la mano “diestra”.
Mientras la palabra “siniestro” viene cargado de connotaciones negativas (todos sabemos lo que es un siniestro) cuando, nominalmente, ateniéndonos sólo al nombre, a la palabra, significa y se refiere al que usa la “mano izquierda”, la “mano siniestra”.

Aunque el origen de “derecha” e “izquierda”, en política, se origina por la ubicación en el Parlamento de los diputados electos de la Revolución Francesa, eso conllevó que también connotara un tipo de ideología o pensamiento.
Los de “la izquierda”, la “izquierda” propugnaba una política más social, una “política de izquierdas”, de propiedad comunitaria o social, mientras los de “la derecha”, “la derecha” propugnaba una política más individual, apostando por la propiedad privada.

Pero es que, religiosamente, también se ha llenado de connotación positiva (“los que se sentarán a la derecha del Padre”, en el cielo, eternamente felices) y negativa (los que estarán a la izquierda del Padre, es decir, en el infierno, eternamente desgraciados).

En mis tiempos de niño estaba presente una manía, más que manía, obsesión, porque todos los niños escribieran con la mano derecha, torciendo la tendencia natural presente en muchos de predominio del uso de la mano izquierda.

Pone en boca de un de sus personajes:

“En el bar, al regreso, viéndome levantar la taza de café. No había notado antes que era zurda. Más bien ambidextro, porque reprimieron mi tendencia, como todo. Pero prefiero la izquierda para escribir. “En Inglaterra conocí a bastantes” – trataba de consolarme. Claro, hay más libertad. Mi problema con las tijeras de costura, diseñada para las diestras. No había caído. Eso era lo peor, no perciben que este mundo está hecho para hombres, diestros y blancos; las mujeres, los zurdos y  los negros somos residuales. Marginados, como se dice ahora. Y tantos otros. Odioso. Ni siquiera se sienten ellos culpables, porque ni se dan cuenta. El orden impuesto es el natural, los demás somos “anormales”. Sin derecho a la vida”


Si se sabe que el predominio de una mano o la otra depende de la ubicación en el cerebro ¿qué tendrá que ver la “izquierda” con el “demonio” y la “derecha” con “Dios”?.

martes, 24 de enero de 2017

ACOMPAÑANDO A J.L. SAMPEDRO (26) DECADENCIA DE OCCIDENTE (LA NAVE DE LOS LOCOS)

DECADENCIA DE OCCIDENTE (LA NAVE DE LOS LOCOS).

Este sistema económico-social que tenemos/que padecemos o disfrutamos no puede seguir así, no puede continuar, tiene marcada la fecha de caducidad, aunque borrada y no se lea bien.

Es una falacia, es la gran falacia del sistema actual: “creer que puede existir un crecimiento infinito en un mundo finito, creer en un crecimiento económico continuo en un mundo de recursos finitos”

No hay mañana. Sólo el ahora y el luego, pero no hay futuro, esto tiene que acabar y no somos conscientes de ello, vivimos hasta con la esperanza de que no sea así, pero es que ni matemáticamente esto tiene solución, que más pronto que tarde llegaremos a agotar los recursos.

¿Y luego, qué?

Es verdad que desde el siglo XV muchos europeos se embarcaron en cáscaras de nuez hacia lugares desconocidos con la esperanza de nuevos descubrimientos.

Antes, el “mare tenebrosum” tenía un límite, un final, más allá del cual sólo había el “abismo” y de repente se caía en él y se desaparecía.
La tierra, por el Oeste terminaba en España, en concreto en Galicia estaba el fin de la tierra, “Finis-terrae”, Finisterre.

El único motivo para embarcarse en naves sin mucha seguridad era “la riqueza”, por las concesiones reales a quienes descubrieran y conquistaran nuevas tierras, a adjuntar e incrementar el Imperio.

La Iglesia oficial actuaría un siglo después para la evangelización, a través de las diversas Órdenes Religiosas, con la evangelización y propagación de la doctrina católica, pero llevaban, también, para la conversión, el tribunal de la Santa Inquisición, implantada en España por los Reyes Católicos, en 1.478 y a la cabeza de la misma Fray Tomás de Torquemada, y transplantada a América latina un siglo después.

En Méjico y Lima en 1579 y en Cartagena de Indias en 1.610, pero con “sucursales” en el resto de las colonias, con un comisario, los notarios y familiares (delatores oficiales)

Pero no sólo España, las principales naciones europeas hicieron lo mismo, frenando el avance de España.

Esa presencia, laica y religiosa, tan intensa y duradera, de España en América Latina contrasta con la decadencia actual, sin presencia activa en el escenario mundial.

“Por eso nos parece vivir la decadencia de nuestro sistema occidental, al comparar ese ocaso con la explosión vital de su pasado amanecer. Y, pese al progreso técnico desde entonces, parece que la historia está repitiendo la ruina del imperio romano, cuyo solar europeo pasó a ser ocupado por nuevas fuerzas que conducirían al feudalismo y, tras él, el capitalismo actual”.

Sampedro insiste, constantemente, en la decadencia del sistema basándose en la falsa igualdad ante ley, dada la injusta distribución mundial de los bienes del planeta entre sus habitantes.

“Desigualdad que no se ha corregido en todos los decenios en que se viene hablando de suprimir la pobreza”

Diagnóstico negativo de la situación global a poco que se reconozca la aberración de seguir impulsando un estilo de desarrollo insostenible.

La falta de respeto a los Derechos Humanos, el recorte de libertades, los muros de diversos tipos a los que huyen de guerras que otros han provocado, la consiguiente pobreza y tener que huir de la muerte.

La gran mayoría de los inmigrantes “no vienen a” sino que “vienen huyendo de” las calamidades que las potencias mundiales han provocado en sus territorios, incluso apoyando a dictadores corruptos y sanguinarios para mejor poder apropiarse de sus riquezas.

“No me cabe la menor duda de que la ideología económica dominante es un aserto más de la decadencia global. Vivimos la decadencia del sistema, pero la historia no se acaba. Al derrumbamiento del Imperio Romano sucedieron otros acontecimientos que iniciaron nuevas estructuras e instituciones.
La llamada “invasión de los bárbaros” resultó ser una operación quirúrgica (en un cuerpo enfermo) que abrió paso a otros escenarios”

¿Recuerdan lo de “panen et circenses” romano, la comida y la diversión, el ideal de la masa que ahora lo tenemos instalado en Occidente y creando una sociedad a la que no se le coge el pulso moral porque los valores humanos han sido devaluados y sustituidos por chucherías de “divertimento”?

Occidente es ese “barco que se desencuaderna porque los componentes de su estructura social, las subestructuras diferentes, han avanzado y se han modificado a ritmos y en direcciones completamente distintas.
Como resultado: la religión católica ha quedado estancada en el siglo XVII; la economía se basa en axiomas del siglo XVIII; en política la democracia de la Revolución Francesa se ha convertido en una democracia mediática y oligopólica.
Es decir, cada una de estas estructuras funciona a su aire, no encajan, porque la presión para conseguir cada vez más ha influido de manera distinta en cada uno de los sectores y eso produce la descomposición de la sociedad”

Cuando la distribución de  bienes y la cooperación deben primar sobre la apropiación y la competitividad, el capitalismo salvaje recuperado aunque camuflado bajo nombre distinto, sigue pegando dentelladas a sociedades enteras.

La religión dominada por la jerarquía, que no predica con el ejemplo, irrita más que consuela.

Ya nadie quiere ser pobre, ni estar hambriento, ni sediento…Ya nadie quiere ser “bienaventurado” jugando todas las cartas de la suerte a cuando ya no se esté en este mundo.
El “ahora” y el “aquí” son nuestros dos esquemas vitales que queremos rellenarlos con el bien-vivir aunque muchos se conformen con el mero “sobrevivir”.

“Estamos viviendo sobre arenas movedizas…el barco hace aguas por todas partes…los tiburones asedian…Pero ya ocurrió, antes, en la historia: vinieron del Norte los descubridores del hierro y acabaron con la dulzura de Creta. Llegaron los romanos y contaminaron la sabiduría de Atenas y Jonia….el imperio muere de gangrena, el futuro es de los bárbaros: los britanos, los germanos, los godos,…Y también caerán los imperios que nazcan mañana”

No hay más que ir recorriendo la historia para asistir al nacimiento, al desarrollo, a la madurez, a la vejez y deterioro de todo lo que, sobre ruinas anteriores, fue construyéndose.

¿Y nosotros nos creemos que lo nuestro perdurará porque vayamos parcheando el sistema?

“A todo lo que vive en este mundo acaba agotándosele las pilas”


“Pero la Humanidad no se reduce al Navío Occidente, aunque sus pasajeros parezcan tenérselo creído….vuelvo a contemplar con mis propios ojos la variedad y el interés de la flotilla que acompaña al Occidente…. ¿Y ese grande que nos sigue a más distancia, tan ancho y tan atestado de tripulantes….¿no lo adivinas? Es el CHINA y lleva a la quinta parte de la Humanidad….y el otro buque próximo, el INDO, casi con otro tanto….y el otro cercano será el ISLAM: me lo figuro por la media luna de la bandera…una de las grandes civilizaciones de la historia; en nuestra tierra la hemos gozado…¿y en la cola ese buque siguiéndonos penosamente, qué bandera enarbola, mitad blanca y mitad negra?. Son los dos colores de África; ahí navegan todos sus pueblos, con grandes dificultades…América Latina…bajo aparente independencia va en las cubiertas inferiores de Occidente….Y todas esa embarcaciones menores, tan variadas, que van de un buque grande a otro, que se cruzan, se encuentran y se separan…es el tráfico: comercio, turismo, viajes, contrabando,….y migraciones”.