viernes, 18 de septiembre de 2020

5,. ESQUEMA DEL SABER. MODELOS DE SABER

 

ESQUEMA DEL SABER

 

No importa quién, todo el mundo sabe cosas, también tú y yo sabemos cosas, muchas cosas.

 

Pero: “Qué es el saber”

 

Los ingenuos creen que el saber es como un abrazo entre el “yo” (que sabe) y la “cosa” (sabida).

 

Cuando tú “sabes que llueve” unes tu “yo” (conocedor) con la “lluvia”, exterior, (“conocida”).

 

Pero no es tan sencilla la cosa porque, de las cosas, sólo sabemos, de momento, lo que nos entra por los sentidos, sus “cualidades”, no lo que ellas sean en sí.

Con menos sentidos se saben menos cosas y con más sentidos se saben más cosas (imagínate a un ciego, a un sordo, a un agénsico o anósmico).

 

Si falla un sentido, el mundo conocido es distinto de aquel al que no le falla ninguno (imagínate a un daltónico).

 

Vemos, pues, que no conocemos cosas sino “fenómenos de las cosas”.

Lo que de ellas se nos muestra, se nos aparecen, se non hacen presentes, pero lo que ellas sean en sí, su substancia o esencia, no se nos muestra.

 

Pero ¿soy yo el que se pone en contacto con las cosas, al conocer, o son ellas las que se ponen en contacto conmigo a través de mis sentidos?

 

Es más evidente sostener que ando yo habitado por “creencias” y cuando afirmamos conocer algo, en verdad que no hacemos otra cosa que contrastar nuestras “creencias” con los “fenómenos de las cosas”.

 

Si tú “crees” que está lloviendo y yo “creo” que no lo está podemos abrir la ventana y constatar quién de los dos tiene “acorde” su creencia con el fenómeno de la lluvia.

 

Llamamos, habitualmente, “verdad” a la concordancia entre “creencia” y “fenómeno” y llamamos “error” a la discordancia entre ambos.

 

Y, puesto que la humanidad, en el transcurso del tiempo, cambia de “creencias” (hay Historia de la cultura o de las creencias humanas) no parece un dislate afirmar que hay una “historia de la verdad o de las verdades”.

Creencia sobre las cosas = fenómeno de las cosas = VERDAD.

 

Creencia sobre las cosas =/= fenómenos de las cosas = ERROR.

 

Son muchos los factores que intervienen cuando decimos “saber” algo (como que “el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”).

 

Puede ser: 1.- Mi estructura biológica, 2.- La cultura que me ha configurado así, 3.- Los objetos conocidos y 4.- Mi creatividad o iniciativa.

 

1.- FACTORES BIOLÓGICOS (neurológicos, endocrinos, psíquicos,, bioquímicos,…)

 

No pueden alcanzar el mismo nivel de conocimientos el deficiente mental, el que le funcionan mal las neuronas, que el que tiene muchas y le funcionan muy bien, están muy bien conectadas.

 

Igual ocurre con las secreciones hormonales, o el mal funcionamiento de las glándulas suprarrenales sobre el carácter pesimista de una persona, lo que condiciona su conocimiento del mundo.

 

2.- FACTORES CULTURALES. Ellos son los que han ido modelando nuestra personalidad desde la primera infancia a través de la familia, en primer lugar, pero también, y mucho, las otras instituciones sociales (escuela, iglesia, Estado, partidos políticos, prensa, radio, televisión (cada una con ideologías distintas)

 

Suele decirse: “dime qué prensa lees, qué emisora escuchas, qué cadena ves,…y te diré cómo eres”.

 

Ahora con Internet tenemos la noticia al instante pero, al mismo tiempo, se mezclan con las falsas e intencionadas noticias (las “Fake news”), y son tantas que no te da tiempo a verificarlas y admitirlas como verdaderas.

 

Pero si no te adhieres a los modelos de conocimiento vigentes (sean astronómicos, médicos, sociológicos,…) serás tildado de “ignorante” o de “malo” o “mal educado” si te separas de los modelos de comportamiento.

 

Por eso somos así, por haber nacido, haber sido criados y educados en este tiempo y en esta sociedad.

Si lo hubiéramos sido en una tribu prehistórica o amazónica, hoy mismo, incluso teniendo la misma herencia, habríamos sido informados, modelados, por otra cultura, por otra hermenéutica del entorno.

 

3.- LOS OBJETOS CONOCIDOS.

 

Porque hay “objetos físicos”, que ocupan tiempo y espacio (una mesa) y “objetos psíquicos” (el amor o la timidez) que no ocupan espacio, pero sí tiempo y también hay “ideas”, “objetos ideales” (el teorema de Pitágoras) que no ocupan ni tiempo ni espacio.

 

4.- LA CREATIVIDAD O INICIATIVA.

 

No somos máquinas, como este ordenador en el que estoy escribiendo, pero soy yo el que libremente, con imaginación y creatividad, escribo lo que me da la gana, desde una novela a un poema o a una reflexión sobre los cuadrúpedos.

 

MODELOS DE SABER.

 

1.- CIENCIAS FORMALES (Matemáticas y Lógicas), que son intersubjetivas y exactas, emplean lenguajes muy codificados, hay uniformidad entre los entendidos en ellas, se rigen por el criterio de no-contradicción, son sometibles a prueba, sus enunciados son de coherencia y sus juicios son tautológicos.

 

2.- CIENCIAS EMPÍRICO-NATURALES (Astronomía, Física, Química, Biología, Geología,… que son intersubjetivas, exactas o de muy alta probabilidad de verdad, pueden preverse, usan lenguajes codificados aunque inferiores al de las Ciencias Formales, hay casi unanimidad entre los entendidos, se rigen por el criterio de la “verificación o contrastación”, se someten a prueba, sus enunciados son de realidad y sus juicios son sintéticos.(y, en parte, las Ciencias Humanas (como Sociología, Economía, Psicología, Historia,… que no son totalmente iguales a las otras al estar a caballo entre éstas y los saberes ideológicos y humanísticos)

 

3.- SABERES IDEOLÓGICOS Y HUMANÍSTICOS (Filosofía, Teología, Moral, Política, Estética, Derecho, (y en parte las Ciencias Humanas del apartado anterior (Sociología, Economía, Psicología, Historia), no son intersubjetivas, sino subjetivas, por lo tanto no pueden preverse, usan lenguajes poco codificados, hay desacuerdo entre los entendidos, no tienen UN criterio de decibilidad, no se someten a prueba (son dogmáticas), sus enunciados son de valor y de significación y sus juicios son metafísicos.

 

4.- SABERES CRÍTICOS (cierta concepción de “filosofía”, subjetivas e imprevisibles, lenguaje poco codificado, cierta unanimidad entre los entendidos, sin criterio de decibilidad, no sometibles a prueba sino “críticos”, sus enunciados son crítico-analíticos y sus juicio son de carácter filosófico.

 

(Hoy el esquema sería mucho más amplio y más explícito)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario