jueves, 23 de junio de 2011

“LAS ABEJAS” DE BACON (2).

El camino de la ciencia emprendido por Aristóteles era un callejón sin salida. La Inducción completa no hacía avanzar el conocimiento sino resumir, de otra manera, lo antes dicho.
Igualmente el silogismo, con su razón deductiva, como “nunca la conclusión puede ir más allá de las premisas”, era siempre “hacia abajo”, no progresaba.
Decir que si “todos los hombres son mortales” (Premisa Mayor) y “Sócrates es hombre” (Premisa Menor) entonces “Sócrates es mortal” (Conclusión), Está muy bien, pero ¿puede verificarse que “todos” los hombres son mortales?. ¿Puede verificarse un “todos”?.

Bacon se encuentra con la corriente filosófica del Racionalismo (de Descartes, Malebranche, Leibniz, Spinoza), que desprecian y descartan a los sentidos como fuente segura, cierta, indudable, del conocimiento.
Los Racionalistas sólo se fían y usan la Razón como fuente del conocer.
Los Racionalistas proceden como los matemáticos, independientemente de la realidad.
Los Matemáticos son como las “arañas” de Bacon.
Siempre y sólo parten de hipótesis. ¿Qué ocurriría si yo midiese de altura 43 metros y pesase 4.000 Kilos mientras que tú mides 42 metros y pesas 5.000 Kilos? (Hipótesis o premisas). Pues que tú medirías de altura un metro menos que yo y pesarías 1.000 Kilos más (Conclusión).
Lo anteriormente expuesto es un problema matemático perfecto. No dice que yo mida…. y pese…. Y que tú……Sino que “qué pasaría si eso ocurriera”, No que eso ocurra.
La matemática nada tiene que ver con la realidad, aunque luego la realidad se comporta de manera matemática. Como se den, en la realidad, las hipótesis o premisas, debe darse, también, la conclusión.

“La naturaleza está escrita en lenguaje matemático y quien no sepa matemáticas no se va a enterar de “na”.
Es como si un libro (el libro de la naturaleza) estuviera escrito en chino. Quien no sepa el chino o tenga un traductor a mano, de nada se va a enterar.
Pero ¿puede ser conocida la realidad sin partir de la experiencia?

Los matemáticos son “puros racionalistas”, todo lo sacan de su cabeza, como las arañas.
Quitadle a la matemática el signo “=”, que afirma que lo anterior a “=”es igual a lo posterior. (A= B, y como B= 4+C -1, -> A=4+C-1,…

Los meros experimentalistas, son como las hormigas. Experimentan, experimentan y vuelven a experimentar.
Es la segunda corriente metodológica de la Filosofía moderna. El Empirismo de Locke, de Berkeley y, sobre todo, de Hume.

Si queremos conocer la realidad extramental hay que partir de la Experiencia, y no de la Razón. La Razón dice relación a lo ideal, mientras la experiencia lo hace a lo real.
Pero sólo experiencias es una acumulación de hechos, como los granos que acarrean las hormigas.

Los racionalistas sacrifican la experiencia y apuestan por el conocimiento seguro, pero eso no los hace avanzar.
Los empiristas apuestan por el avance del conocimiento, conscientes de que pueden tropezar y equivocarse, y tener que dar marcha atrás. Pero así es el progreso cognoscitivo, por tanteos, por pasos inseguros hacia adelante y, si se tropieza, dar marcha atrás y ensayar otro sendero

Ambos son exclusivistas, como la hormiga empirista y la araña racionalista.

Por lo que aboga Bacon es por la combinación de ambos, racionalismo y empirismo, lo que llevaría a término, filosóficamente, Kant y científicamente, Galileo y Newton.

La observación y la experiencia en el Punto de Partida (1) (las hormigas), la Razón Inductiva buscando proponer Hipótesis explicativas y la Razón Deductiva, derivando de las hipótesis las consecuencias correspondientes (2) (las arañas) para, finalmente, sacar conclusiones que deberán ser verificadas (y/o posteriormente falsadas) por la Experiencia (3) (las abejas).

La ciencia es un avance cognoscitivo, por tanteos, pero guiados por la razón. La incertidumbre siempre presente, la seguridad siempre pretendida.
Ni sólo Razón, ni sólo Sentidos, sino ambos, con la inseguridad que ello provoca y el avance que implica, al trabajar sobre lo ya conseguido y acumulado.

Descartes sería una “araña”, Hume una “hormiga” y Kant, Galileo, Newton “abejas”

4 comentarios:

  1. Genial este articulo, me sirvió muchísimo para lo que estoy estudiando, muy conciso y claro. Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Joaquín por entrar en mi blog y, si te ha servido, mejor para los dos. La verdad no pertenece a nadie, es difusiva. GRACIAS

      Eliminar
  2. Muy interesante. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  3. Gracias a tí por haber entrado en mi blog y si te ha ayudado, mejor aún.

    ResponderEliminar