sábado, 14 de diciembre de 2013

3.3. ÉTICA .- LA ÉTICA Y LAS CIENCIAS.

 
Desde siempre la Ética ha formado parte de la Filosofía como “estudio de los actos humanos (conscientes, voluntarios y libres) en su relación con el Bien.
Pero también, la Ética, tiene relación con las Ciencias Sociales y Humanas.
1.- Con la Antropología, que estudia el origen y desarrollo de las costumbres y modos de actuar de las distintas culturas y civilizaciones. Es una ciencia descriptiva, mientras la Ética, que también estudia las “mores”, tomando esos datos de la Antropología, lo hará “normativamente”, criticando el valor moral de dichos datos.
2.- Con la Psicología, que estudia las capacidades y actos del hombre, estudiando de qué modo se comporta realmente el hombre, mientras que la Ética examina cómo “debe” comportarse.
La motivación de un individuo para realizar un acto es distinto al carácter Bueno o Malo de dicho acto.
La Ética necesita información de la Psicología porque, aunque el acto no fuera bueno, la locura lo eximiría de responsabilidad, al no ser totalmente libre.
3.- Con la Sociología, la Economía y la Política, que estudian la vida social del individuo, pero el estudio de cuáles son, cómo son y como funcionan esas instituciones Sociales, Económica y Políticas es distinto a cómo “deberían” funcionar, objeto de la Ética.
Para remediar los males Sociales, Económicos y Políticos de la humanidad implica la aplicación de la Ética en dichos campos, porque la Ética no abandona su punto de vista o especificidad, el “deber ser”.
Es lo que hoy se denomina Filosofía Social, Filosofía Económica y Filosofía Política.
4.- Con el Derecho. Tanto éste como la Ética estudian el “deber ser”, pero no siempre se corresponden.
Los actos externos y la ley no son los actos internos y la conciencia, como la sanción negativa no es el remordimiento, ni el delito es un pecado.
La Filosofía del Derecho tiene como objetivo cómo deberían elaborarse e interpretarse las leyes.
En la entrada anterior afirmábamos que la Ética es una Ciencia Teórica y Práctica.
Pero cuando el Positivismo Lógico, en el sigo XX, heredero de la sentencia de Hume: “si tomamos en nuestras manos…arrojarlos a las llamas porque no puede contener más que sofismas e ilusiones”, se instala en la Filosofía, afirma, tajantemente, que no hay más que dos tipos de enunciados: los de “identidad o tautológicos” (los de la Matemática Pura y la Lógica pura), sin valor práctico alguno, y los “verificables”, que son los que contribuyen al progreso del conocimiento; y como los enunciados metafísicos no son ni una cosa ni la otra, no son ni Verdaderos ni Falsos, son “sinsentidos”.
¿Y los enunciados éticos o juicios de valor? En cuanto que son “normativos”, del “deber ser”, no son “cognoscitivos”, sino “emotivos”. Son deseos, exhortaciones, mandatos,…pero no proposiciones auténticas, aunque su forma gramatical sea “en indicativo” son, en realidad, proposiciones optativas o imperativas encubiertas.
Si digo “está mal robar, es malo robar” estoy manifestando un hecho: “estás robando”, que será Verdadero o Falso, pero calificarlo de “bueno” o “malo” no añade al acto de robar sino una desaprobación moral de dicho acto, pero no afirmo algo del acto sino sólo que “no me gusta”, que “no lo veo bien”.
Si lo generalizo y afirmo: “robar es malo”, es una proposición no significativa, no puede ser ni Verdadero ni Falso, sólo “emoción desagradable”.
Como si afirmo “ayudar es bueno”, es como decir “sí me gusta”, es una “emoción agradable”.
Función emotiva de los juicios éticos.
Su objeto no es manifestar algo objetivo sino algo subjetivo, algo emocional de quien lo manifiesta y/o, también, influir sobre las acciones de los otros.
No describen, pues, “hechos objetivos”, sólo “subjetivos”, describen emociones.
La Ética pues, debe reducirse a Lógica y Análisis del Lenguaje o debe diluirse en la Religión y la Teología.
Es cierto que la Ética ha estado, durante casi toda la historia, secuestrada por las Religiones (todavía está intentándolo).
Larga ha sido el conflicto Fe-Razón.
Aunque, por supuesto, fueron los griegos, cuando el tránsito del Mito al Logos, tras aplicarse a la Fisis, lo hicieron, ya con los sofistas, al hombre, a la sociedad, a la política, a la educación,….
Igual que hay perfecciones físicas, biológicas, intelectuales, estéticas, sociales,….también hay perfección moral.
Ser guapo, listo, atlético, extrovertido,… es distinto a ser honesto, justo, vicioso,…. que pueden serlo o no serlo todos los otros “perfectos”.
La perfección moral se refiere a la plenitud del acto humano.

Desde siempre la Ética ha formado parte de la Filosofía como “estudio de los actos humanos (conscientes, voluntarios y libres) en su relación con el Bien.

Pero también, la Ética, tiene relación con las Ciencias Sociales y Humanas.

1.- Con la Antropología, que estudia el origen y desarrollo de las costumbres y modos de actuar de las distintas culturas y civilizaciones. Es una ciencia descriptiva, mientras la Ética, que también estudia las “mores”, tomando esos datos de la Antropología, lo hará “normativamente”, criticando el valor moral de dichos datos.

2.- Con la Psicología, que estudia las capacidades y actos del hombre, estudiando de qué modo se comporta realmente el hombre, mientras que la Ética examina cómo “debe” comportarse.

La motivación de un individuo para realizar un acto es distinto al carácter Bueno o Malo de dicho acto.

La Ética necesita información de la Psicología porque, aunque el acto no fuera bueno, la locura lo eximiría de responsabilidad, al no ser totalmente libre.

3.- Con la Sociología, la Economía y la Política, que estudian la vida social del individuo, pero el estudio de cuáles son, cómo son y como funcionan esas instituciones Sociales, Económica y Políticas es distinto a cómo “deberían” funcionar, objeto de la Ética.

Para remediar los males Sociales, Económicos y Políticos de la humanidad implica la aplicación de la Ética en dichos campos, porque la Ética no abandona su punto de vista o especificidad, el “deber ser”.

Es lo que hoy se denomina Filosofía Social, Filosofía Económica y Filosofía Política.

4.- Con el Derecho. Tanto éste como la Ética estudian el “deber ser”, pero no siempre se corresponden.

Los actos externos y la ley no son los actos internos y la conciencia, como la sanción negativa no es el remordimiento, ni el delito es un pecado.

La Filosofía del Derecho tiene como objetivo cómo deberían elaborarse e interpretarse las leyes.

En la entrada anterior afirmábamos que la Ética es una Ciencia Teórica y Práctica.

Pero cuando el Positivismo Lógico, en el sigo XX, heredero de la sentencia de Hume: “si tomamos en nuestras manos…arrojarlos a las llamas porque no puede contener más que sofismas e ilusiones”, se instala en la Filosofía, afirma, tajantemente, que no hay más que dos tipos de enunciados: los de “identidad o tautológicos” (los de la Matemática Pura y la Lógica pura), sin valor práctico alguno, y los “verificables”, que son los que contribuyen al progreso del conocimiento; y como los enunciados metafísicos no son ni una cosa ni la otra, no son ni Verdaderos ni Falsos, son “sinsentidos”.

¿Y los enunciados éticos o juicios de valor? En cuanto que son “normativos”, del “deber ser”, no son “cognoscitivos”, sino “emotivos”. Son deseos, exhortaciones, mandatos,…pero no proposiciones auténticas, aunque su forma gramatical sea “en indicativo” son, en realidad, proposiciones optativas o imperativas encubiertas.

Si digo “está mal robar, es malo robar” estoy manifestando un hecho: “estás robando”, que será Verdadero o Falso, pero calificarlo de “bueno” o “malo” no añade al acto de robar sino una desaprobación moral de dicho acto, pero no afirmo algo del acto sino sólo que “no me gusta”, que “no lo veo bien”.

Si lo generalizo y afirmo: “robar es malo”, es una proposición no significativa, no puede ser ni Verdadero ni Falso, sólo “emoción desagradable”.

Como si afirmo “ayudar es bueno”, es como decir “sí me gusta”, es una “emoción agradable”.

Función emotiva de los juicios éticos.

Su objeto no es manifestar algo objetivo sino algo subjetivo, algo emocional de quien lo manifiesta y/o, también, influir sobre las acciones de los otros.

No describen, pues, “hechos objetivos”, sólo “subjetivos”, describen emociones.

La Ética pues, debe reducirse a Lógica y Análisis del Lenguaje o debe diluirse en la Religión y la Teología.

Es cierto que la Ética ha estado, durante casi toda la historia, secuestrada por las Religiones (todavía está intentándolo).

Larga ha sido el conflicto Fe-Razón.

Aunque, por supuesto, fueron los griegos, cuando el tránsito del Mito al Logos, tras aplicarse a la Fisis, lo hicieron, ya con los sofistas, al hombre, a la sociedad, a la política, a la educación,….

Igual que hay perfecciones físicas, biológicas, intelectuales, estéticas, sociales,….también hay perfección moral.

Ser guapo, listo, atlético, extrovertido,… es distinto a ser honesto, justo, vicioso,…. que pueden serlo o no serlo todos los otros “perfectos”.

La perfección moral se refiere a la plenitud del acto humano.

1 comentario: