viernes, 12 de julio de 2013

TRES MITOS DE LA CIENCIA.



Una de las definiciones de “mito” es considerarlo como “falsa ilusión”.

¿Es la ciencia el ÚNICO Y DEFINITIVO SABER?, ¿ES NEUTRAL?, ¿ES PROGRESIVO INDEFINIDAMENTE?

¿Es la guía única de la humanidad, como proclamaba el Positivismo del siglo XIX, especialmente con Comte, padre del mismo, o es un mito, una “falsa ilusión”?

 

1.- ¿Es la Ciencia un conocimiento INDEFINIDAMENTE PROGRESIVO?

El indudable progreso de la Técnica y de la Tecnología puede producir un cierto engaño acerca del progreso indefinido de la ciencia, a la que no se le ve fin.

Y esto ocurre por considerar a la Ciencia como un “conocimiento acumulativo”, como si los nuevos conocimientos vinieran a añadirse a los antiguos, como las piedras de un edificio que crece y crece, indefinidamente.

Pero eso no es así.

A lo largo de la historia ha habido, más que procesos de “acumulación” procesos de “substitución”, que ocurre cuando un nuevo cuerpo de teorías “substituye” al anterior al que, desde ese momento, se le considera obsoleto.

Es lo que afirma Th. Kuhn en “La estructura de las revoluciones científicas”, cuando afirma que la ciencia es obra de la comunidad científica, y no de genios científicos aislados.

Y quien quiera ingresar en esa comunidad debe “asimilar” un conjunto dado de creencias recibidas que profesa dicho grupo en un momento determinado (vocabulario, datos, problemas, procedimientos, modelos,…. A todo este conjunto es a lo que Th. Kuhn denomina PARADIGMA.

La comunidad de científicos trabaja a partir de y dentro de ese Paradigma, que se conserva como un tesoro y al que nadie le da la espalda.

Los descubrimientos científicos que están dentro de ese Paradigma constituyen la denominada CIENCIA NORMAL.

Si surgen “anomalías” (problemas irresolubles desde ese Paradigma) se los rechaza como “cuestiones irrelevantes”.

Pero si el número de anomalías crece y crece, se multiplican, sobreviene lo que él denomina “Crisis”.

Es entonces, quizás, cuando surja otro Paradigma rival (Astronomía copernicana frente a Astronomía aristotélico-ptolemaica medieval, o la Física de Einstein frente a la de Newton,…) que entra en conflicto con el anterior.

Entonces surge una “lucha o guerra de paradigmas”, el que no se resiste a morir y el que se empeña en nacer e imponerse.

Y pudiera ser que la comunidad científica opte, se decante, por el nuevo paradigma, rival del hasta ese momento aceptado y defendido. Es entonces cuando se produce una REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.

Sin embargo, la elección del nuevo paradigma posee un cierto carácter irracional. Se debe más a razones sociológicas y psicológicas que a exigencias racionales (los cálculos astronómicos, tras las continuas modificaciones, rectificaciones y añadidos, se llevaban a cabo mejor desde la aristotélico-ptolemaica que desde la copernicana)

Rigurosamente, pues, la nueva ciencia no es que fuera mejor que la antigua, no había progreso, en sentido estricto.

De hecho, una Revolución científica es el último paso de un largo proceso, al final aceptado.

Cuando surgen “anomalías”, inexplicables en y por el paradigma vigente, no se lo abandona, se lo echa a la basura y se le substituye por otro nuevo, sino que se lanzan “HIPÓTESIS AD HOC”  que hacen encajar dicha anomalía en el paradigma, en el sistema.

Recuerdo que, en clase, siempre explicaba este tema con la imagen del andamio, instalado para pintar una fachada, pero que, según vas ascendiendo, vas dándote cuenta que, con él, no llegas a ciertos rincones, pero, no por eso, se baja uno del andamio y lo cambia por otro que, también, llegue ahí.

Lo que se hace es idear nuevas maneras de poder acceder a ese rincón, bien con una nueva brocha, con un palo más largo, con un añadido de andamio,… (son las “hipótesis ad hoc”, para esas anomalías.

Pero lo que no se puede es añadir más y más y más “prolongaciones andamiajes” y otros añadidos, las “hipótesis ad hoc”, al “andamio normal” ya montado.

Es, entonces cuando, teniendo en cuenta todas esas “anomalías encontradas” se opta por otro andamio, nuevo, y que resuelva los problemas encontrados y tenga respuestas para posibles anomalías que aparezcan.

¿Esa “substitución de paradigmas” supone un “progreso”?

Popper dice que SÍ, porque cree en un verdadero progreso de la ciencia. Pero no por “acumulación” de conocimientos sino por el hecho de que las nuevas teorías permiten explicar mejor un mayor número de problemas.

En este sentido puede decirse que las nuevas teorías son más “verosímiles” que las anteriores, es decir, están más cerca de la Verdad.

Se progresa, pues, en “verosimilitud” y/o cercanía a la verdad, aunque ésta siempre se considera en el límite inalcanzable de una investigación nunca terminada.

 

2.- ¿ES NEUTRAL LA CIENCIA?

 
¿No será otro mito éste de la pretendida neutralidad de la ciencia?

La Escuela de Frankfurt ha insistido e insistido en que la Ciencia y la Tecnología se han convertido, en la actualidad, en una “Ideología de Dominación”

No se trataría tanto de “conocer” (que también) como de “dominar”, sobre todo.

Tienen una tendencia a justificar el dominio del hombre por el hombre y de la naturaleza por el hombre, porque “podemos”.

Aunque Marcuse abogaba por la posibilidad de que ambas pudieran contribuir a la liberación humana del sometimiento a la naturaleza, Habermas, sin embargo, afirma que no existe ni ha existido, históricamente, una “ciencia desinteresada” y que el interés técnico-tecnológico, inherente a las Ciencias de la Naturaleza, implica, de manera necesaria, la idea de “dominación”.

Pensemos en el hoy tan actual fenómeno de la “globalización”. ¿Es un intento de “difusión” del conocimiento o de “liberación” de la humanidad o de “dominio” del mundo, a través de ellas?

 

3.- ¿ES LA CIENCIA “EL ÚNICO” CONOCIMIENTO VÁLIDO y lo que no es científico carece de valor?

Según el Positivismo la ciencia es la única forma válida de conocimiento, lo que supondrá “el fin de la filosofía”

Hoy, sin embargo, se aboga por algo más modesto y se hace un flaco favor a la ciencia esperando de ella mucho más de lo que puede darnos.

Y se deforma, completamente, la imagen del científico al convertirlo en aquel que sabe –y únicamente él- “toda la verdad”.

Así se explica la reacción de humanistas y poetas.

Contemplar las estrellas, la salida y la puesta del sol… no es ciencia, sino “vivencia”. ¿Ya no valen al no ser “conocimiento” y ser, sólo, “goce estético”?

Pero cuando yo, occidental del siglo XXI, sentado en la playa, de noche o al atardecer, y contemplando la luna que sale o el sol que se pone o las estrellas clavadas en el cielo ¿puedo prescindir del conocimiento que de ellos tengo, de su ser planeta o estrella, de su pequeña o enorme distancia,….?

¿Y el hombre antiguo que nada de eso sabía?

¿Sólo el Conocimiento (la verdad) Vale? ¿Nada Vale la Bondad y la Belleza, la Justicia y la Solidaridad,…..? que no son conocimiento?

Es verdad que con estos valores no se llega a la Tecnología, pero ¿no, por eso, valen, incluso valen más?

Ante la pregunta si “la ciencia-la tecnología son peligrosas” creo que es una pseudo pregunta, y que no vale.

El peligro está en la “exclusividad” de la ciencia, no en la ciencia misma.

Si la Ciencia y la Tecnología están determinando un enorme avance de la humanidad occidental, la confianza excesiva depositada en ellas implica riesgos enormes, como retraer recursos para ellas, desatendiendo necesidades urgentes.

NO TODO LO   QUE “TÉCNICAMENTE PUEDE HACERSE” DEBE, MORALMENTE, HACERSE.

No pertenece al conocimiento científico resolver los mayores y más graves problemas de los hombres, como “la elección de los fines”, “la determinación de los valores morales”, “el sentido de la existencia”……

Por esta razón, junto al conocimiento científico (muy importante) necesitamos otra forma de conocimiento no científica como es “la reflexión filosófica”

¿Puede afirmarse que alguien puede optar por un camino y no hacerse cargo de los peligros a que dicho camino puede llevar?

Se ha dicho, muchas veces, que una cosa es la fabricación de armas y otra el uso que de ellas se haga o pueda hacerse.

Yo soy agnóstico. No creo en el diablo, pero creo “que las armas las carga el diablo”.

1 comentario:

  1. El mito,cuando no sea asimilado a patraña, siempre ha supuesto una ayuda al desarrollo de un pueblo.

    ResponderEliminar