jueves, 4 de julio de 2013

EL MÉTODO CIENTÍFICO EN NEWTON.


No es que, expresamente, reflexionara sobre el método, pero fue el método que el empleó, de hecho, no de un modo reflexivo, perfeccionando el método de Galileo, y es el que, incluso hoy, siguen los científicos.

Podemos dividirlo en Fases:

1ª Fase: Observación del fenómeno, que ha de ser reiterada y variando las características y/o circunstancias. Por ejemplo, que los cuerpos caen verticalmente hacia el suelo.

2ª Fase: Formulación de una hipótesis que esté basada y que sea explicativa de tal fenómeno. “Hypotheses non fingo” – decía él, “mis hipótesis no son arbitrarias, yo no me las invento, me vienen sugeridas por los hechos (en el caso que nos interesa la hipótesis es que “todos los cuerpos son atraídos hacia el centro de la Tierra con una fuerza proporcional a su masa, cayendo con una aceleración de 9,8 metros por segundo al cuadrado.

3ª Fase: Predicción de fenómenos sobre la base de que la hipótesis lanzada, la hipótesis propuesta, sea correcta (en este caso predecir el tiempo que tardarán en caer diversos cuerpos desde diversas alturas.

4ª Fase: Comprobación experimental de la verdad de tales fenómenos predichos.

5ª Fase: Comprobada la hipótesis, con lo hechos (si no fuera sí habría que formular una nueva hipótesis) elevarla al rango de ley: “todo cuerpo situado en la Tierra experimenta sobre él una fuerza proporcional a su masa e inversamente proporcional al  cuadrado de la distancia que lo separa del centro de la Tierra, fuerza que está dirigida a dicho centro”

6ª Fase: Observación de un fenómeno que permitirá la generalización de la ley anterior. (Según cuenta Newton, fue la observación del movimiento de la luna alrededor de la tierra).

7ª Fase: Formulación de una nueva hipótesis. (¿Sería posible que la fuerza que hace caer al suelo la manzana sea la misma que hace que la luna se mueva alrededor de la tierra y no se marche hacia los espacios celestes?)

8ª Fase: Realización de cálculos en los que se compruebe lo acertado de la hipótesis anterior, ya que aquí no cabe la comprobación experimental directa.

9ª Fase: Formulación de una ley más general: La Ley de la gravitación universal: “Dados dos cuerpos, tales cuerpos se atraen con una fuerza igual al producto de sus masas dividido por el cuadrado de la distancia que separa sus centros de masa, multiplicado por una constante de gravitación”

10ª Fase: Deducción, a partir de esta ley universal, de otras leyes particulares. (Así lo hizo Newton con las leyes de Kepler, a las que dedujo de la ley de atracción universal).

11ª Fase: Predicción de fenómenos. Por ejemplo: que la tierra tenía que tener un diámetro mayor en el Ecuador que en los polos (contra lo que se creía en aquellos tiempos, que era exactamente lo contrario)

12ª Fase: Comprobación del fenómeno previsto. (el que la tierra estaba achatada por los polos lo comprobó, experimentalmente el francés Maupertuis, mediante una expedición a Laponia, desde donde midió el meridiano terrestre)

13ª Fase: Alternando con la anterior también se puede pasar a explicar fenómenos conocidos e inexplicables hasta entonces. (Fue lo que hizo Newton con las mareas y con el fenómeno de la precesión, de los equinoccios, conocido desde la antigüedad, gracias a Hiparco, el gran astrónomo griego).

Como puede comprobarse el método de Newton es una feliz y compleja síntesis de experiencia y razonamiento. Con Newton, en la ciencia, el Empirismo se une al Racionalismo.

Será lo que,  luego, hará, en Filosofía, Kant.

No es de extrañar, pues, la admiración de Kant por el científico inglés. La misma admiración que proporcionaría el científico Galileo sobre el filósofo Descartes,

6 comentarios: