miércoles, 8 de abril de 2020

MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD; DIFERENCIAS ( y 2 )


3. DE LA RIGIDEZ EDUCATIVA A LA FLEXIBILIDAD EDUCATIVA.

En el ámbito de la educación formal, el cambio de paradigma más representativo es que la tarea educativa ya no está centrada en las actividades del educador, sino que se da al educando un papel más activo y se refuerza el trabajo colaborativo.

La educación deja de promover normas rígidas y se compromete con la meta de formar personas íntegras y unidas, tanto a la naturaleza como a la comunidad.

Pasa de ser completamente racional a ser racional e intuitiva, así como de la rigidez a la flexibilidad y de la jerarquía a la participación.

Esto mismo tiene repercusiones en los estilos de crianza, los padres dejan de ser autoritarios para ser más flexibles, abiertos a la negociación y en ocasiones muy permisivos.

4. EL FRACASO DE LOS SISTEMAS AUTORITARIOS.

El terreno político está caracterizado por promover un paso del sistema autoritario e institucional hacia un sistema consensuado y de redes no gubernamentales.

Así, el poder político que anteriormente estaba centralizado, pasa a descentralizarse, y a desarrollar ideales de cooperación social.

Surgen por ejemplo las ONGs (las Organizaciones No Gubernamentales) y se buscan nuevos valores políticos.

Así mismo, la política está marcada fuertemente por la globalización, paradigma que impulsa un pensamiento global con acciones locales y que intenta disminuir las fronteras entre las naciones.

No obstante, la globalización también se convierte en una actualización de las desigualdades promovidas por el colonialismo moderno.

5. LA ECONOMÍA GLOBAL.

En relación con lo anterior, la economía pasa de ser local a ser mundial.
Sin embargo, aunque en la posmodernidad se procuran los grandes espacios económicos, las sociedades refuerzan el regionalismo y tienden a regresar a las pequeñas formas de organización económica y política.

Hay un cambio del dominio del capital que promueve estilos de vida consumistas, a promover una calidad de consumo responsable.

Así mismo, el trabajo deja de estar ligado solamente a la obligación y empieza a ligarse con el desarrollo personal.

Se desvela la masculinización del sector laboral y se impulsan las responsabilidades colectivas que construyen relaciones en equipo y no simplemente laborales.

El desarrollo de la tecnología es uno de los protagonistas de los ideales de progreso. Se trata de darle a la economía una transformación humanista que permita otros tipos de convivencia.

6. LA COMUNIDAD Y LAS FAMILIAS DIVERSAS.

Socialmente hay una exaltación de los valores ecológicos que antes eran puramente materiales.

Si en la modernidad los lazos eran más bien contractuales, en la posmodernidad se refuerza la creación de lazos comunitarios.

Lo mismo ocurre en el terreno de las costumbres y las tradiciones, que antes eran rígidas y ahora se vuelven muy flexibles.

Se trata de integrar el pensamiento con el sentimiento, cuestión que había quedado separada durante la modernidad, en que el hombre era, sólo “racional”.

Por otro lado, se promueven valores familiares que pasan de fomentar la familia numerosa, a insistir en el control de la natalidad. 

Hay mayor flexibilidad en las parejas, que ya no se centran en entablar una relación con una persona de por vida.

Así mismo la familia tradicional se transforma, ya no está centrada en relaciones de dos, ni únicamente entre personas heterosexuales


martes, 7 de abril de 2020

MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD. DIFERENCIAS. ( 1 )




Al menos son 6 las diferencias, no estrictamente filosóficas, entre modernidad y posmodernidad.

Son más que etapas históricas: son paradigmas asociados a diferentes maneras de pensar y de vivir.

La modernidad y la posmodernidad son conceptos que utilizamos especialmente en las ciencias humanas y sociales y que nos han servido para comprender algunas características de nuestras sociedades así como las transformaciones por las que hemos pasado.

Con frecuencia son conceptos que se utilizan como opuestos o como una forma de explicar el paso de un periodo histórico a otro, no obstante, la modernidad y la posmodernidad hacen referencia a elementos que coexisten, que son muy complejos y que no pueden comprenderse por separado.

¿Es un cambio de época?

En términos muy generales, la modernidad es la época que inicia entre el siglo XV y el siglo XVIII en las sociedades occidentales, a partir de transformaciones sociales, científicas, económicas y políticas.

Por su parte, la posmodernidad hace referencia a la segunda mitad del siglo XX, y se conoce también como “modernidad tardía”, “época posmoderna” o incluso “posmodernidad-en-la modernidad”, precisamente porque los límites temporales entre una y otra no están fijos ni determinados.

El término posmodernidad no es sinónimo de un antimodernidad, y el prefijo “post” no solo hace referencia a algo que viene “después de”, sino que es un concepto que ha servido para desvelar movimientos teóricos y políticos que se habían iniciado en la modernidad.

Por eso, uno de los grandes teóricos de la posmodernidad, Jean-François Lyotard, la define como un “reescribir la modernidad”.
En otras palabras, la posmodernidad no es tanto una época nueva, como el desarrollo y la actualización de los proyectos que la modernidad había empezado.

La modernidad y la posmodernidad son etapas que no se pueden comprender como independientes u opuestas, sino como un conjunto de acontecimientos sociales, políticos, económicos, científicos.

Es decir, que las diferencias que veremos a continuación no significan que se ha pasado por completo de un paradigma a otro, sino que han ocurrido transformaciones constantes en diferentes ámbitos de la vida social.

1. EL PARADIGMA CIENTÍFICO Y LA CUESTIÓN DEL SUJETO.

Durante la modernidad, el hombre se constituyó como sujeto. Es decir, que todo se comprende con referencia a él, incluyendo la naturaleza y la actividad humana en general.

Fue el “antropocentrismo” frente al “teocentrismo” medieval.

Por otro lado, la posmodernidad se caracteriza por “la muerte del sujeto”, porque el conocimiento deja de estar centrado en el ser humano, y la verdad ya no se considera una realidad universal, sino un desvelamiento constante.

Así, la pregunta básica para la filosofía y la ciencia ya no es qué es el ser, sino ¿cómo puedo conocerlo?

La ciencia en la posmodernidad se hace de manera transdisciplinar, rechazando el materialismo determinista, y se integra a la sociedad por medio del desarrollo de la tecnología.

Así mismo se intenta salir de los opuestos como mente cuerpo, hombre-mujer…

2. ENFERMAR YA NO ES TAN MALO.

Durante la modernidad el cuerpo es entendido como un objeto aislado, separado de la mente e integrado principalmente de átomos y moléculas, con lo cual las enfermedades son entendidas como el mal funcionamiento de estas moléculas, y su cura depende exclusivamente del médico y de los fármacos.

En la posmodernidad, en cambio, el cuerpo ya no se entiende como un objeto aislado, sino en conexión con la mente y con el contexto, con lo cual la salud no es solo la ausencia de la enfermedad sino un equilibrio que depende en gran medida de cada individuo.

La enfermedad es entonces un lenguaje del cuerpo y tiene unas finalidades determinadas, es decir que se le atribuye un significado más positivo.


lunes, 6 de abril de 2020

LA POSTMODERNIDAD ( y 3 )


DIFERENCIAS ENTRE MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD.

La Postmodernidad nace como crítica y rechazo a la Modernidad, considerando que esta falló en su intención de establecer una o la linealidad.
Se deja atrás la búsqueda de unificar el parecer (pensamiento, expresión), y se abre la conducta apática, desconectada del mundo a su alrededor, centrada en el avance personal y en el propio progreso.

ATENCIÓN A LO EFÍMERO.posmodernidad

Se idolatran las figuras públicas y los medios de comunicación de masas.
Por decirlo de algún modo, este período se caracteriza por una falta de enfoque en el sentido tradicional.
Se privilegian las formas sobre el contenido: el canal del mensaje es más importante que su significado.
La atención está en las no-estructuras:
Lo híbrido y la fusión reemplazan a la pureza y a la linealidad.
La cultura popular reemplaza de lo académico y de lo científico.
La narrativa reemplaza a la información histórica y fáctica.

RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD

En la Posmodernidad los valores y prácticas de la religión, la creencia, la fe y la espiritualidad dejan de ser relevantes.
El hombre posmoderno se inclina a favor del pluralismo, de la diversidad, de la satisfacción inmediata, y convierte a su cuerpo (y no su intelecto) como herramienta para lograr esas metas.

La Posmodernidad se caracteriza por rebelarse contra lo estandarizado y el conformismo.
El cuestionamiento es una clave fundamental, que se expresa en los ámbitos histórico, científico, literario, religioso y hasta artístico.

LENGUAJE

En la posmodernidad el lenguaje explica la realidad de acuerdo al parecer del autor. 
El lenguaje en la Posmodernidad se define como la clave de la verdad.
Se utiliza para modelar el pensamiento, contextualizar la realidad, y se aplica a partir de puntos de vista y no como un medio universal e incuestionable.
El lenguaje explica la realidad que se experimenta e interpreta, de acuerdo al propio parecer.

CONSUMISMO

En la Posmodernidad el foco del poder se centra en la industria del consumo.
Los medios de comunicación y las grandes corporaciones pasan a ser las modificadoras constantes de la economía y del mercado, y sus representantes toman más importancia que las ideologías a las que representan.

JUSTICIA Y AMBIENTALISMO

En 1980, Coca Cola lanzó campañas publicitarias compitiendo con Pepsi. 
Paradójicamente, en la Posmodernidad también aparecen fuertes movimientos de protección del medio ambiente, la concientización por especies y sitios en peligro de extinción, las campañas globales, y la protesta por las injusticias sufridas por los sectores más carenciados:
En 1978 se conforma Greenpeace como entidad global.
En 1985 se crea la “USA for África Foundation”, con 45 artistas que presentaron al mundo la famosa canción “We are the world”.
En la década de 1980 las multinacionales Pepsi y Coca Cola lanzaron millonarias y agresivas campañas publicitarias, dando lugar a la llamada “Guerra de las Cocas” y modificando para siempre la escena publicitaria y comercial.

LIBERACIÓN PERSONAL.

En una época notoriamente carente de visión al futuro, el único objetivo personal parece ser la liberación ideológica, corporal, comunicacional y existencial. Algunos cambios significativos incluyen la aceptación social del misticismo, de los movimientos nacidos por género e identidad, y de las modas eclécticas.

RELATIVIDAD.

En la posmodernidad se desconfía de la razón y el pensamiento para la toma de decisiones. 
Nos encontramos en una época en donde todo es relativo, se asume como cierto que cada quien desarrolle su propia Realidad. Las Verdades no son absolutas sino relativas, a las circunstancias, creencias, estilos, países, culturas, generaciones. Se desconfía que la razón y el pensamiento sean la única alternativa para la toma de decisiones, dando cabida a las emociones, la inteligencia emocional y la intuición, como herramientas válidas.

PRAGMATISMO.

La Filosofía y las corrientes filosóficas se transmutan en el Pragmatismo, donde ya nadie se va a hacer matar por una ideología o extremismo absurdo.
La Realidad es que no existe el Absoluto ni el Totalitarismo.
En vez de ello, se promulga el aceptar la convivencia de diferentes puntos de vista, los cuales pueden coexistir sin problema, y contradecirse si fuera necesario, sin rasgarse las vestiduras.

SUBJETIVIDAD.

En la posmodernidad la diversidad de pensamientos debe ser tenida en cuenta. 
En el pasado se asumía como regla general que el bien general debía primar sobre el de los individuos. Hoy en día se enaltece el esfuerzo individual y se reconoce el valor de la subjetividad.
Si antes se decía que «la excepción confirmaba la regla», ahora ya no es válida esta presunción, y por el contrario un pensamiento individual diferente debe ser tenido en cuenta aunque no lo comparta ni se corresponda con en de la mayoría.


sábado, 4 de abril de 2020

LA POSTMODERNIDAD ( 2 )



CARACTERÍSTICAS DE LA POSTMODERNIDAD

¿Qué es la postmodernidad y qué es lo que busca el hombre posmoderno?

En la posmodernidad, la globalización y el Internet abren nuevas oportunidades. 

La POSTMODERNIDAD es el movimiento cultural, literario, filosófico y artístico que se impuso entre las décadas de 1970 y 1980, como oposición al movimiento moderno, criticando la formalidad, la racionalidad y en busca de una nueva expresión que presta especial atención a las formas y no a los convencionalismos.

La palabra clave de la Postmodernidad es la “Reestructuración”, mayormente en el ámbito artístico, pero también expandiéndose hacia lo social y cultural.
Pese a ser considerada una era bien definida, la Postmodernidad también se caracteriza por su falta de ideologías definidas.

Promulga la aceptación de un estado emocional e intuitivo presente en todos los seres humanos, la diversidad y posibilidad de que todos pensemos diferente, la existencia del caos y conflictos como un estado viable y permisible, y la aceptación que no existen verdades absolutas con blancos y negros, sino cientos de grises y matices.

En la Postmodernidad están presentes la Globalización y la aparición de Internet, los cuales hacen una ruptura de calidad en la vida de las personas y los negocios.
Se convierte en un medio fundamental que habilita un sin número de oportunidades para que la personas se relacionen e interactúan, desde el punto de vista social y de los negocios, fomentando el emprendimiento.

Y, al revés, la MODERNIDAD se caracterizaba por la racionalidad, la uniformidad, la organización y el considerar que existe una única verdad absoluta.

El hombre posmoderno se centra en la tecnología y la innovación. 
Se define desilusionado, alejado de la ilusión de su progreso, y entregado al consumo instantáneo como búsqueda de placer y satisfacción.
Los medios son los principales transmisores de cultura, sin un enfoque específico.
Busca vivir el hoy, concentra su atención en el aspecto físico y no en su intelecto, y es la época de nacimiento de la atención del interés del hombre común por la Tecnología y la Innovación.
Vivir el hoy

En la Posmodernidad se desvanecen tanto las creencias de utopías y la fascinación por el futuro (que se toma incierto y desesperanzado), así como la atención por el pasado y la Historia.
El principal foco de atención está en el presente, en el hoy, lejos del cultivo personal o cultural.

viernes, 3 de abril de 2020

LA POSTMODERNIDAD


LA POSTMODERNIDAD

La posmodernidad es un movimiento artístico, filosófico e histórico que nace a finales del siglo XX como una búsqueda por nuevas formas de expresión centrados en el “Culto al Individualismo” y “Crítica al Racionalismo”.

La Postmodernidad, como “movimiento artístico”, incorpora las corrientes vanguardistas anteriores en una estética actual que refleja el caos generado por la revolución de la información y la tecnología en que vivimos hoy.

Como “corriente filosófica”, la posmodernidad busca nuevas formas de pensamiento centrados en el crecimiento del individuo a través del uso de la tecnología.
Se caracteriza por “criticar las corrientes de pensamientos antiguos” que son considerados anticuados, como el positivismo y el racionalismo.

Como “período histórico”, la posmodernidad abarca desde el final del siglo XX hasta el día de hoy, por lo tanto, su definición exacta es aún difusa y en proceso de definición.

CARACTERÍSTICAS DE LA POSTMODERNIDAD.

La posmodernidad comporta características que dependen del ámbito en que se apliquen.
Por ejemplo, en la “arquitectura” se presenta como el rescate de la forma que el modernismo rechaza, mientras en la “filosofía” se define como un nihilismo moderno, o sea, lo obsoleto de los valores y en la “educación” se valida la tecnología y la innovación para la generación de un hombre autosuficiente e independiente.

A pesar de estas diferencias que pueden resultar contradictorias unas con las otras, la posmodernidad tiene características comunes y transversales descritas a continuación:

Es ANTIDUALISTA: critican la dualidad que los conceptos definidos en el pasado han creado dejando así muchos significados fuera del campo del conocimiento.
De esta manera, la posmodernidad defiende la “diversidad” y el “pluralismo”.

CUESTIONA los textos literarios e históricos: afirman que los autores de los textos les “FALTA OBJETIVIDAD” y tergiversan la verdad para reflejar ideas personales.

AFIRMA “LA VERDAD NO ES UNIVERSAL”: el lenguaje se considera la clave de la verdad y es lo único que moldea el pensamiento humano, por lo tanto, la verdad depende del contexto y es cuestionable.
Sólo existe la percepción.

REVALORIZA LA FORMA SOBRE EL CONTENIDO”: es más importante el “Cómo” y “Qué” transmite el mensaje que el propio “Mensaje”.

DEFIENDE LA HIBRIDACIÓN Y LA CULTURA POPULAR: “toda forma de conocimiento y de saber es válido”.
La distorsión del discurso no tiene límites en las esferas del conocimiento.

EL PRESENTE es lo único que importa: buscan lo inmediato, ya que, el pasado y el futuro no está en manos del individuo.

REVALORIZA LA NATURALEZA: se preocupan por las consecuencias del desarrollo industrial y exigen que las ciencias modernas se limiten a generar conocimiento válido universal

RESUMIENDO

La Postmodernidad nace como una reacción contra el Racionalismo extremo de la Modernidad.

El pensamiento postmoderno se caracteriza por el “desencanto” y la “apatía por el fracaso de la modernidad” como una corriente renovadora del pensamiento y expresión de la sociedad contemporánea.

FILOSOFÍA POSTMODERNA

En el ámbito de la filosofía, la posmodernidad también se define como la “filosofía de la deconstrucción” donde predomina el “detalle” y la “fragmentación” del pensamiento, dando a su vez, un orden al “caos”, el laberinto del conocimiento.

Se considera al filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) el precursor del pensamiento postmoderno al proclamar “la muerte de Dios”, por lo tanto, la “inexistencia de dogmas y de valores”.

En este sentido, la postmodernidad se considera un NIHILISMO moderno que no cree en la necesidad de los valores sobre el individuo.

El Filósofo más representativo de la Postmodernidad es Jean François Lyotard, francés, que introduce en 1979 a través de su obra “La condición postmoderna” el concepto de “postmodernidad” en la filosofía, criticando el positivismo imperante, o sea, la aplicación del método científico y el racionalismo para la obtención de conocimiento objetivo.

En resumidas cuentas, la Postmodernidad es un choque entre el mundo de la tecnología sofisticada que nos rodea y los discursos heredados de épocas pasadas como el romanticismo y el racionalismo.


jueves, 2 de abril de 2020

CARACTERES DE LA MODERNIDAD ( y 2 )



6.- SOCIEDAD INDUSTRIAL.

En la Modernidad se desarrollan fábricas donde se organiza el trabajo.

El cambio de una sociedad rural a una sociedad industrial fue paulatino, pero no por eso menos decisivo.

Las características de este tipo de sociedad, que apareció con la Modernidad son:

a.- Aumento de la producción a través de la organización y división del trabajo.

b.- Desarrollo de fábricas donde se organiza el trabajo.

c.- Invención y fabricación de máquinas que reemplazan el trabajo manual.
Este es un antecedente de las innovaciones tecnológicas apuntadas a aumentar beneficios que seguirán vigentes hasta nuestros días, en que los desarrollos científicos y tecnológicos son constantemente aplicados a la producción.

Fueron varias y variadas las revoluciones (industria, textil, transportes,…)

d.- Aparición de un nuevo sector social: los asalariados.


7.- DESARROLLO URBANO.

La sociedad industrial requiere una concentración de población, dado que el trabajo está organizado en fábricas.

Las ciudades se convierten en centros de producción pero simultáneamente en los lugares de mayor consumo de bienes, servicios y energía.


8.- REFORMA PROTESTANTE.

La Reforma surgió gracias a la concepción del individuo como un ser crítico y racional. 

Este movimiento religioso fue iniciado en Alemania, en el siglo XVI por Martín Lutero, por lo que también se lo conoce como Reforma Luterana.

La Iglesia Católica, hasta ese momento indiscutible iglesia cristiana, se ve dividida por las críticas que diversos sacerdotes y pensadores realizaron contra la institución.

Este movimiento solo fue posible en el contexto de la Modernidad, por la nueva concepción del individuo como un ser crítico y racional. Si bien la razón se oponía filosóficamente a la religión, en el caso de la Reforma observamos que individuos de profunda fe religiosa alentaban el  pensamiento crítico.


9.- RECHAZO A LA TRADICIÓN.

La modernidad se caracteriza por el deseo de una ruptura con lo previo, encarnado en la tradición.

En el arte y en el pensamiento, el creador busca sus antecedentes no en el pasado próximo (la Edad Media) sino en el pasado remoto (la Edad Antigua).
Fuera de esa referencia antigua, la Modernidad está caracterizada por la atracción de lo nuevo, las innovaciones, las rupturas y los descubrimientos.


10.- BUROCRACIA.

La administración de los nuevos Estados se realiza a través de la racionalidad, que requiere un gran numeroso personal.
De esta manera surge otra nueva clase, llamada burocracia. 
Quienes la integran trabajan en entidades públicas que se encargan de mantener el orden y el control



CARACTERES DE LA MODERNIDAD ( 1 )




¿QUÉ ES LA MODERNIDAD?

Es un conjunto de procesos sociales e históricos que tuvieron lugar en Europa a partir del siglo XV, al comienzo del Renacimiento, que marca el fin de la Edad Media.

Junto con cambios en el pensamiento, que priorizan la racionalidad, el individualismo y el pensamiento científico, existen cambios políticos que modifican profundamente las instituciones políticas de los estados, así como la delimitación de nuevas fronteras políticas y económicas.

Si bien los cambios de la Modernidad son paulatinos, afectan a todo el espectro de la experiencia humana: la vida social, el trabajo, el espacio habitado, las relaciones de poder, las experiencias estéticas, etc.


CARACTERÍSTICAS DE LA MODERNIDAD (ENTRE OTRAS MUCHAS):

1.- RACIONALIDAD.

Durante la Modernidad las explicaciones religiosas son reemplazadas por la razón.

La racionalidad, como opuesto a la religión, es uno de los ejes del pensamiento moderno.

La religión deja de ser la base de la comprensión y explicación del mundo, y en su lugar la ciencia se instaura como discurso legitimador.

El mito es reemplazado por la razón.

Al DIOS CRISTIANO, apeado del pedestal, lo sustituye la DIOSA RAZÓN, a la que se le da culto.

2.- SUBJETIVIDAD.

La subjetividad, base de la racionalidad, se vuelve central en el pensamiento moderno.

La reflexión individual posibilita la crítica, a través de la estructura de la autorrealización.

3.- ESTADOS-NACIÓN.

Desde el comienzo de la Edad Moderna empiezan a delimitarse estructuras político-territoriales similares a las que existen actualmente.

Un Estado-Nación tiene un territorio delimitado, una población constante (aunque existan los fenómenos migratorios) y un gobierno definido.

Su fundación oficial se da en 1648, cuando al final de la “Guerra de los Treinta Años”, se firma el tratado de Westfalia, que pone fin al orden feudal (propio de la Edad Media).

4.- DIVISIÓN DE PODERES.

La Modernidad divide el poder en poder ejecutivo, legislativo y judicial. 

En contraposición a la forma de gobierno feudal, con un único gobernante que obtenía su legitimidad del poder bélico y de la Iglesia, la Modernidad trae consigo la división del poder en tres instituciones diferenciadas:

a.- PODER EJECUTIVO, que diseña y ejecuta políticas.

b.- PODER LEGISLATIVO, que debate y aprueba leyes relacionada con las políticas diseñadas por el poder ejecutivo.

c.- PODER JUDICIAL, que administra la justicia mediante la aplicación de las leyes aprobadas.


5.- DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

El descubrimiento de América es uno de los desencadenantes de la Modernidad, pero también es uno de sus síntomas: el viaje fue posible gracias al cálculo científico de la que la Tierra no era plana.

Además, fue motivada por fines de expansión comercial, necesidad propia de un modelo económico capitalista que apenas comenzaba a desarrollarse pero que sería característico de la Modernidad.

El descubrimiento de un nuevo continente, desde el punto de vista europeo, permitió la explotación de nuevos territorios y de mano de obra esclava (por lo tanto gratuita), siendo la base para desarrollos económicos posteriores.

Descubrimiento y la posterior colonización.